Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Tumores malignos (20)

Tumores malignos

  1. 1. Tumores Malignos de la Piel Equipo 5
  2. 2. Epitelioma basocelular Sinonimio: Basalioma. carcinoma basocelular. Definición Neoplasia epitelial maligna local, formada por células parecidas a las basales, y con un estroma fibroso, con localización preferentemente centro facial. Características: Lesiones polimorfas bien limitadas con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca genera metástasis. Datos epidemiológicos En México, el epitelioma basocelular es la neoplasia Maligna más frecuente en la piel, en Estados Unidos afecta a más de 400 000 personas al año. Es más frecuente en personas de piel blanca y ojos claros, en aquellas con exposición excesiva a la luz solar, y en albinos. Predomina en mujeres, a razón de 3:1. Etiopatogenia Deriva de células germinativas embrionarias y de células pluripotenciales que se forman durante toda la vida en la capa de células basales y, con menor frecuencia en las vainas del pelo o en otros anexos cutáneos. Clasificación       Salientes Tumoral Vegetante Seudoquistico Planos Planocicatrizal (escleroatrófica) o ulcerocicatrizal
  3. 3.       Morfeiforme o esclerodermiforme Pagetoide o superficial Ulcerados Terebrante o ulceroso Tumoral ulcerado Pigmentados Cuadro clínico Predomina en zonas expuestas, con folículos pilosebáceos, panicularmente en la cara, donde afecta casi exclusivamente la región centrofacial, es decir, dorso de la nariz, mejillas, parpados, región nasogeniana e infraorbitaria, frente y región nasolabial. La forma tumoral, mal llamada "nodular" produce una lesión saliente de aspecto lobulado, semiesférica, eritematosa o violácea, muchas veces con telangiectasias; se puede ulcerar o pigmentar, y suscitar las formas tumorales ulceradao pigmentada. Datos histopatológicos Se observan células semejantes a las basales o células de basalioma, con núcleo grande, dispuestas en empalizada, paralelas entre sí. Forman cordones que semejan pétalos o imágenes caprichosas. Con hematoxilina y eosinase tiñen fuertemente de violeta. En el aspecto histológico se clasifican en: no diferenciados (sólido, morfeiforme, fibroepitelial y superficial multicéntrico) y diferenciados (queratósico, quístico y adenoide). Diagnóstico diferencial: Epitelioma espinocelular, melanoma maligno. queratoacantoma , hiperplasia sebácea Pronóstico: Hay recurrencia en 5.67% con cirugía de Mohs, y en 40% con curetaje (legrado) y electrodesecación. Tratamiento Depende del sitio, tamaño y tipo histológico, así como de la edad y el estado general del paciente. El tratamiento inicial adecuado produce curación en 90 %. El método más: útil y eficaz es la extirpación quirúrgica,
  4. 4. que ha de efectuarse con un margen de 5 mm fuera del borde macroscópico de la lesión. En los tumores pequeños es conveniente la biopsia-extirpación. En las neoplasias infiltrantes es más conveniente la cirugía micrográfica de Mohs, con técnica en fresco El curetaje (legrado) con electrocoagulación es adecuado para los localizados a tórax. Epitelioma Espinocelular Sinonimia Carcinoma epidermoide. Definición Neoplasia cutánea maligna, derivada de las células de epidermis o sus anexos. Se caracteriza por lesiones vegetantes, verrugosas o ulceradas que predominan en cabeza y extremidades, de crecimiento rápido, y que pueden establecer metástasis en ganglios regionales y otros órganos. Datos epidemiológicos El epitelioma espinocelular sigue en frecuencia al basocelular entre los cánceres cutáneos en el mundo. Predomina en sujetos de piel blanca, rubios, de ojos claros, con exposición prolongada a la luz solar, y cuya piel sufre fácilmente quemaduras (tiposI y II); no obstante, también es común en individuos de raza negra. Es más frecuente en varones, a razón de 2:I.
  5. 5. Etiopatogenia Deriva de las c células de la epidermis o sus a nexos Cuadro clínico Predomina en partes expuestas a la luz solar .Se observa en cara, extremidades , principalmente las superiores; tronco ,y piel cabelluda . Predomina en labio inferior, mejillas, pabellones, auriculares, dorso de las manos y en las piernas. La evolución es crónica, pero más rápida que la del carcinoma basocelular. La forma más frecuente es la ulcerosa, constituida por una úlcera de superficie anfractuosa, de base infiltrada, fondo irregular y friable, de crecimiento rápido y destructivo. Es la forma que genera más metástasis. Diagnóstico diferencial Queratoacantoma, epiteliomas basocelular y metatípico, queratosis seborreica, melanoma amelánico, cromomicosis. Datos histopatológicos La biopsia es definitiva; mixto e intermedio. El primero presenta que debe ser translesional excisional, pero no con saratinización focal, con perlas córneas con un cabocados .La epidermis presenta hiperqueratosis centro coloidal o paraqueratósico por lo que con paraqueratosis así como proliferación irregular para algunos es sólo un carcinoma basocelular y anárquica de células del estrato espinoso. Tratamiento Puede ser quirúrgico en la mayoría de los pacientes; la terapéutica depende del grado de malignidad, tamaño, localización, evolución, edad del enfermo, importancia estética, estado general y capacidad económica del individuo, así como de la pericia y experiencia del cirujano. La mejor oportunidad para curar es durante la primera etapa; neoplasias pequeñas
  6. 6. En general el tratamiento debe confiarse a un oncólogo, probablemente con especialización en cáncer de piel. Es muy importante brindar apoyo psicológico al paciente, ya que la palabra "cáncer" desencadenan pensamientos de muerte y mutilación, y miedo al sufrimiento prolongado. Melanoma maligno Definición Neoplasia maligna que se origina en melanocitos epidérmicos, dérmicos o de epitelio de mucosas. Afecta piel , ojos y mucosas, donde produce una neoformación pigmentada, plana o exofítica que es curable durante la etapa inicial, pero que sin tratamiento adecuado es de rápido avance y establece metástasis linfáticas y hematógenas que suscitan mortalidad alta.
  7. 7. Datos epidemiológicos Constituye la 3era de las neoplasias malignas cutáneas. Afecta a ambos sexos; se registra de los 20 a 60 años de edad, es excepcional en niños. Etiopatogenia No se conoce con precisión. Clasificación Melanoma lentigo maligno, melanomas de extensión, maligno "nodular", acral lentiginoso, múltiple, amelinico, de mucosas y de sistema nervioso central o vísceras. Cuadro clínico Afecta la piel, los ojos y las mucosas. Predomina en espalda, piernas y regiones subungueales (en Australia en cabeza y cuello); Se caracteriza por una tumoración pigmentada, que varía del color café oscuro al negro, con salida del pigmento hacia la piel circunvecina,y de bordes irregulares; el tamaño puede variar de algunos milímetros a varios centímetros; al principio la superficie es lisa; después se ulcera y se cubre de costras. La evolución es rápida y progresiva; es la neoplasia con mayor tendencia a la metástasis. Melanoma maligno "nodular" Es la forma más agresiva de los melanomas; Datos histopatológicos La biopsia verifica el diagnóstico; de preferencia debe ser excisional, se Hace incisional en neoplasias grandes, y se obtiene del lugar más elevado u oscuro. El tratamiento consiste en evitar la exposicióna la luz solar y usar protectores solares;a veces pueden producir cierto beneficio las cremas blanqueadoras la criocirugíay el láser de CO2; siempre deberá valorarse laproporción entre riesgo y beneficio.
  8. 8. Tratamiento El quirúrgico ofrece la única posibilidad de curación; el tipo y la extensión dependen de la variedad clínica, el nivel y espesor (Clark yBreslow). Dermatofibrosarcoma Protuberans Sinonimia Dermatofibroma progresivo y recidivante, dermatofibrosarcoma de Darier-Ferrand, fibrosarcoma cutáneo, tumor queloideo sarcomatoso. Definición Neoplasia maligna local, que afecta principalmente el tronco. Es una lesión lobulada de tamaño variable, con gran tendencia a la recidiva. Histológicamente no difiere de los sarcomas p ero es raro que establezcan metástasis. Datos epidemiológicos Neoplasia cosmopolita rara, que afecta a todas las razas. Etiopatogenia En una alta proporción hay antecedente de traumatismo. Las células tumorales son fibroblastos modificados quizá de origen endo o perineural. Cuadro clínico Se localiza preferentemente en dorso, parte
  9. 9. interna de muslos, región inguinal, cabeza y cuello, y pies; se manifiesta por una tumoración lobulada de tamaño variable (1 a 18 cm), lisa, brillante, de color rosado o violeta, esclerodermiforme, con telangiectasia, en ocasiones se ulcera, y tiene forma en placa deprimida, principalmente en el tórax. La evolución es crónica , asintomática y de crecimiento lento; pocas veces causa dolor; hay gran tendencia a la recidiva tras la extirpación quirúrgica. Datos histopatológicos En la dermis hay proliferación en remolino de fibroblastos jóvenes en fascículos, con atipias nucleares (pleomorfismo) moderadas, mitosis escasas, patrón típico en rueda de timón o estoriforme, y ectasia vascula . Diagnóstico diferencial Histiocitoma, morfea, queloides sarcoma de Kaposi Tratamiento Debe ser oncológico, con extirpación amplia que incluya planos profundos (fascia). La radioterapia es ineficaz. Linfomas cutáneos Sinonimia Hematodermias. Definición Neoplasias malignas del sistema inmunitario, con datos clínicos e histológicos variados. En la piel se manifiestan por manchas, placas o tumores, y avance desde enfermedad local hacia diseminada.
  10. 10. Se caracterizan por proliferación clonal de leucocitos en tejido linfático y piel, en la cual muestran afinidad por la epidermis. Pueden ser cutáneos, extracutáneos o, ambos , y primarios o secundarios .P ara la clasificación, además de los datos clínicos e histopatológicos, se requieren estudios de inmunología, inmunogenética y genética molecular. Datos epidemiológicos Junto con los linfomas del tubo digestivo, son los linfomas extranodales más frecuentes. La edad promedio del diagnóstico es de 56 años y hay predominio en varones. Etiopatogenia Proceso linfoproliferativos malignos cuyo órgano diana es la piel. Son de origen desconocido, con invasión a dermis e hipodermis por leucocitos .Es posible que los linfocitos cutáneos deriven de subpoblaciones del sistema inmunitario cutáneo( SAUI, skin associatedly mphoid tisues) Clasificación Clásica: I. Linfomas no hodgkinianos: no responden bien a la terapéutica (pueden ser de células pequeñas [de mejor pronóstico], o de células gigantes [de peor pronóstico) IA. Linfomas cutáneos de células T IAa. Micosis fungoide IAb. Síndrome de Sézary IAc. Reticulosis de Woringer-Kolopp IB. Linfomas cutáneos de células B II. Linfoma de Hodgkin: presenta cuatro subtipos con buena respuesta al tratamiento Genotípica e histoinmunológica: De células T De células B De células U o null ("nulas") (como la leucemia linfoblástica aguda) No clasificable Según la agresividad: Baja Intermedia
  11. 11. Alta La OMS basa su sistema en un consenso de clasificación de tumores hematopoyéticos y linfoides: Linfomas de células B . Linfoma cutáneo del centro folicular . Linfoma de células B grandes difuso . Linfoma de células B de la zona marginal . Linfoma de células B srandes intravascular . Plasmocitoma Linfomas de células T Micosis fungoide Mucinosis folicular asociada a micosis funeoide . Reticulosis pagetoide . Linfoma cutáneo primario de células grandes anaplásicas . Papulosis linfomatoide . Síndrome de Sézary . Linfoma periférico de células T . Piel granulomatosa (granulomatous slack skin) . Linfoma subcutiíneo de células T. semeiante a paniculitis. Cuadro clínico Se caracterizan por lesiones papulares o nodulares rojizas o violáceas, placas eritematoescamosas de aspecto eccematoso, tu mores con tendencia a la ulceración, y a veces eritrodermia. Por lo general hay prurito. I. LINFOMAS NO HODGKINIANOS IA. LINFOMAS CUTÁNEOS DE CÉLULAS T Hay tres enfermedades bien definida: micosis fungoide, síndrome de Sézary y reticulosis de Woringer-Kolopp. Micosis fungoide Es la másf recuente de las hematodermias. Datos histopatológicos En la primera fase hay un infiltrado mixto inespecífico, con tendencia al
  12. 12. epidermotropismo. En la segunda fase destaca un polimorfismo celularintenso, con eosinófilos, linfocitos, plasmocitos y células monocíticas muy abundantes. En la fase tumoral el infiltrado llega a la dermis profunda o tejido celular subcutáneo, con importante monomorfismo celular; en ocasiones adopta aspecto granulomatoso, y puede haber depósitos de mucina. Tumores cutáneos malignos Datos histopatológicos Infiltrado epidermotrópico denso, con células anormales de núcleo basófilo cerebriforme, y citoplasma claro (células pagetoides), aisladas o en agregados. Tiene un aspecto similar en la forma hipopigmentada, sin atrofia epidérmica. IB. LINFOMAS CUTÁNEOS DE CÉLULAS B Corresponden a las antiguas reticulosis cutáneas del adulto; son muy raros; pueden generar lesiones cutáneas, principalmente: linfomas linfocíticos bien diferenciados, Cuadro clínico Las lesiones son únicas o escasas. Hay placas o tumores de color rosado o rojo oscuro, mal delimitados,no escamosos ni pruriginosos, en ocasiones purpúricos, de extensión lenta y sin tendencia a la ulceración. Datos histopatológicos Infiltrados monomorfos mononucleares anormales en la dermis superior. II. LINFOMA DE HODGKIN Sinonimia Enfermedad de Hodgkin. Las lesiones cutáneas son inespecíficas y pruriginosas; en etapas terminales hay afección ganglionar. Puede diagnosticarse al encontrar un infiltrado
  13. 13. polimorfo de células de Reed-Sternberg (macrófagos malignos con anormalidadescromosómicas. Datos histopatológicos De las variedades más raras, en la pleomorfa el infiltrado es nodular o difuso denso en toda la dermis o tejido Celular. Hay muchos histiocitos y mitosis; el infiltrado es denso nodular o difuso en la dermis y tejido celular subcutáneot también hay linfocitos atrapados en las bandas de colágena. El diagnóstico se ha basado tradicionalmente en criterios morfológicos e histoquímicos. El pronóstico depende del grado de extensión del linfoma; la supervivencia se Calcula de 13 años en el caso de lesiones en placa sin enfermedad extracutánea Diagnóstico diferencial Psoriasis, parapsoriasis en placas eritrodermias, lepra lepromatosa, tuberculosis luposa, esporotricosis. Cuadro clínico benigno y buena respuesta al tratamiento no enérgico. Tratamiento to con PUVA o con interferón cr. La ciclosporina está contraindicada porque induce avance a linfomas de alto grado. El dermatólogo puede actuar en las etapas iniciales; en micosis fungoide no han de administrarse. Tratamientos enérgicos que empeoren al enfermo. Se recomiendan antihistamínicos como antipruriginosos.

×