Las aves pueden clasificarse en cinco grupos:
1.Variedades comerciales productoras de
huevos
2.Variedades comerciales productoras de carne
3.Productoras de huevo y carne (doble
propósito)
4.Criollas o locales
5.Mejoradas
Bisabuelas Selección genética
Pie de cría
Abuelas
Progenitoras
Reproductoras
Pesadas semi pesadas y ligeras
Productoras de carne productoras de huevo
pollonas
Producir la mayor cantidad de carne al más
bajo costo
Se necesita combinar tres elementos:
Excelente material genético
Alimento que cubra todas las necesidades
nutricionales del pollo.
Manejo, que incluya una buena prevención
contra enfermedades
Rápido crecimiento.
Mínimo índice de conversión.
Pigmentación amarilla de piel y tarsos.
Alto rendimiento al rastro.
Demanda del mercado para pollo chico o
grande.
Seriedad de la planta incubadora en respetar
las programaciones.
Apoyo técnico en caso de problemas.
Tipo de pollito recién nacido: pollitos de
primera o de segunda.
Época del año.
Tipo de alimento.
Manejo.
Alojamiento.
Enfermedades.
PRIMER DIA:
El agua para el primer día debe contener
vitaminas (electrolitos)
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC
A la hora o dos horas de la llegada se les
suministra el alimento
Mantener durante los primeros tres días una
iluminación las 24 hrs, en los siguientes días se
dan 16 o 17 hrs luz, artificial y natural, según
programa de ventas.
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos
manuales.
Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra
New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente
comederos y bebederos.
Salen los bebederos manuales y entran los
bebederos automáticos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las
tolvas (la bases de los comederos tubulares).
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar
refuerzo,
La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
El cambio de alimento se realiza en está semana,
se pasa de iniciación a finalización mas o menos
en el día 23, 24, 25.
Salen las criadoras.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la
espalda de los pollos.
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan
a la altura de las espalda del pollo.
A partir de esta semana hay menos actividades
de manejo, pues el pollo ya está ampliado por
toda la caseta, no hay criadoras, ya están los
bebederos automáticos y comederos de tolva,
no se realiza el manejo de cortinas
Desinfectar los bebederos automáticos todos
los días.
Nivelar comederos y bebederos.
Desinfectar los bebederos automáticos todos
los días.
Nivelar comederos y bebederos.
Desinfectar los bebederos automáticos todos
los días.
Nivelar comederos y bebederos.
Este manejo continua hasta llegar a la edad o
el peso deseado.
12 horas antes del sacrificio retirar los
comederos.
Control de temperatura
Evitar la entrada del sol al edificio
Reducir la radiación de calor del techo
hacia los pollos
Mover aire sobre las aves con una
velocidad máxima de 3.3 metros por
segundo
Enfriar el aire que entra al edificio
Elimine las aves que no tengan ninguna
oportunidad de llegar al final de la crianza,
tan rápido como le sea posible
Se requiere la formulación de dietas
diferenciada para machos y para hembras
por la velocidad de crecimiento entre ambos
sexos
a. Criar los pollitos en aislamiento (todo dentro, todo
fuera).
b. Las 3 primeras semanas son determinantes por lo
que se debe hacer un buen Manejo del calor y el frío,
c. Llevar un record o registro que incluya: fecha de
nacimiento, número de pollos Recibidos, edad, pesos,
consumo de alimento, conversión, etc.
d. A los pollos de engorda nunca les debe faltar el agua
y el alimento.
e. Alejar roedores y aves silvestres.
f. No permitir visitas.
g. Si aparece un problema, consultar inmediatamente
con un entendido.
h. Deshacerse rápida y adecuadamente de las aves
muertas.
i. Vender primero los machos ya que alcanzan mayores
pesos.
Productoras de huevos
Son el resultado de una selección genética y su explotación es en
establecimientos industriales. Estas aves requieren un gran control
sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un
rendimiento adecuado y no enfermen. Tampoco son aptas para
producir pollitos, dado que raro que encluequen y no son buenas
madres. A este grupo pertenece la Leghorn y otras razas híbridas
(Lohmann, Hy Line, De Kalb, Shaver.). Son aves pequeñas pero que
sin embargo producen huevos grandes y tienen una alta conversión
alimento-postura.
Naves de ambiente controlado y producción
en gallineros con ventanas
En este tipo de instalaciones se debe proporcionar luz durante la crianza.
Si al llegar a la madurez sexual la luz natural va en ascenso (abril a junio),
se daran 30 min. de luz artificial al día, que aumentarán cada semana, a
partir del 1ero de julio o de las 26 semanas de edad (lo que ocurra
primero).
Si al llegar a la madurez sexual la luz natural va en descenso, se
proporcionaran 30 min. de luz artificial diariamente por semana a partir de
las 20 semanas de edad. En cualquiera de los casos anteriores se llegara
a 16 h de luz total al día y se mantendrá así hasta el fin de la postura.
Queda el recurso de 1.5 h de luz (de 16 hasta 17.30 h) para utilizarse en
situaciones adversas, en las que haya baja de producción o consumo y
sea necesario incrementarlos para aumentar el consumo en producción.
Selección de la aves
Este es el procedimiento por el cual se separan las aves que no consideren
con las características de la línea y así asegurar el mejor desarrollo y la
máxima producción del lote; otro procedimiento es lo que se conoce como
triar o triaje que es escoger las aves retrasadas, deformes y de mal aspecto
como las enfermizas que nada tiene que ver con una selección genética.
La selección de progenitoras y reproductoras se encaminan hacia:
•Aves de rápido emplume.
•Rápido crecimiento.
•Buen índice de conversión.
•Cuerpo proporcionado peso promedio.
Si vamos a instalar un gallinero es importante elegir la raza de gallina que
mejor se adapte a nuestros objetivos.
Razas de gallinas:
a). Gallinas ligeras (producción de huevo)
Babcock
Hy-Line
Hisex Brown
Hisex White
Dekalb
b). Gallinas pesadas (producción de pollo de engorda)
Ross
Hybro
Cobb
Hubbard
Arbor Acres
c). Gallinas semipesadas (doble propósito)
Rhode Island Red
Plymouth Rock Barred
Cruzas de las dos anteriores.
Equipo
Las granjas productoras de aves deben considerar una cantidad suficiente de
comederos y bebederos de acuerdo a cada etapa de desarrollo de las aves así
como al tipo de instalación esto será limitante en cuanto a que cada ave tenga
acceso libre a agua y alimento sin competir con los demás animales sin
realizar esfuerzo físico mas allá del necesario para no consumir energía extra.
Programa de alimentación
El tipo de ave, la edad, la línea, el cruzamiento, la finalidad productiva y el
sistema de crianza desempeñan un papel importante en la necesidad de
establecer dietas balanceadas.
En el caso de aves de reemplazo así como de postura existe el periodo de
crianza que va desde:
Iniciación:
Del nacimiento hasta el inicio de la postura, de la semana 1 a la 6.
Alimentación: Es a libre acceso y se debe dar en harina o migaja
fina,teniendo niveles constantes de energía
Crecimiento:
De la semana 7 a la 12.
Alimentacion: También en migaja y manteniendo el nivel de energía
que por lo general el recomendado va de 2900 Kcal. de EM y moviendo la
proteína de 20 a 15.8%.
Desarrollo:
De la semana 13 hasta romper postura.
Alimentacion: Es importante señalar que la energía se mantiene en el
mismo nivel y aquí la proteína se desplaza hasta 12%.
Producción:
Se puede dividir en 3 o 4 etapas dependiendo de la estirpe o línea de ave.
Alimentacion: Reduciendo el nivel de proteína separándolos como siguen:
•Fase 1: desde el inicio de la postura a la semana 20
•Fase 2: de la semana 21 a la 40 de producción y
•Fase 3: después de la semana 41
En estas etapas la energía requerida debe satisfacer las necesidades de
metabolismo basal, la actividad diaria y la relación con los gallos y la energía
almacenada en el huevo, los requerimientos de proteína van de 15.5, 15 y 14.5%
por etapa respectivamente.
En este tipo de aves se realiza un procedimiento de manejo conocido como
restricción de alimento y este debe ser relacionado al peso del ave en
crecimiento además de que esto reduce el costo de producción y asegura mayor
productividad de las gallinas.
Es frecuente encontrar aves criadas en condiciones precarias o a las que no se
les suministra la alimentación adecuada.
En estos casos la recolección de huevos será pobre y la producción de carne
escasa y de poca calidad.
En estos gallineros improvisados una ave puede poner 50 o 60 huevos al año,
mientras que si se cuenta con razas de alta postura bien alimentadas la postura
puede alcanzar los 300 huevos.
Restricciones de alimento
En el caso de líneas ligeras esta restricción se debe manejar con mucho
cuidado ya que su respuesta al inicio de la producción responde de acuerdo a la
restricción de alimento además de que no soportan periodos prolongados de
restricciones.
Estos métodos de restricción van desde retirar el alimento un DIA a la semana,
aumentar la fibra en la dieta, disminuir la cantidad de lisina en la dieta bajando
la calidad de la proteína, disminuir el periodo de luz.
Cuando las aves están en producción este control se debe hacer con mas
cuidado, reduciendo gramos por DIA de la ración total y midiendo el impacto en
la producción de huevo, si este no se vio afectado entonces se planea otro
ajuste en la dieta.
El agua
En el área de producción cumple funciones de gran importancia, como agua de
bebida, como medio de mejora de la eficiencia alimenticia, como vehículo para
antibióticos y vacunas.
Las necesidades de consumo de agua por día en las aves varía con la especie,
raza, edad, sexo, peso, las condiciones ambientales en la caseta (temperatura y
humedad relativa), alimento (por su contenido de sodio, potasio y proteína, y
por su cantidad de humedad) y rendimiento productivo.
UBICACION
La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar
gran parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo
se ubicará, de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se
deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule
agua y se formen charcos.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas
de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos,
turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio
de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades
entre animales y hacia el ser humano. En todo momento es necesario
disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para
llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los
galpones y equipo.
La ubicacion se debe de dar conforme a la salida del sol y los vientos.
ESPACIO MINIMO
Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se
recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para
producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco
ponedoras pesadas (de color) por m².
Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas,
éstas se deben trasladar a una edad temprana con el propósito de que se
acostumbren a su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de
edad.
ENFERMEDADES
Enfermedades mas comunes:
•Bronquitis infecciosa
•Cólera aviar
•Coriza infecciosa
•Encefalomielitis aviar
•Enfermedad respiratoria crónica
•Gumboro o bursitis
•Influenza aviar
•Enfermedad de Marek
•New Castle
•Viruela aviar
Parasitos:
2 . Externos
•Piojos
•Garrrapatas
•Otros Acaros
1. Internos
•Ascaris
•Tenias