Reseña
Méndez Rojas Luis Roberto
ISTI
Prof. Palmer De Los Santos Guadalupe del Socorro
7 de febrero del 2012
Elementos ¿Cómo hacer una buena Guía para presentaciones
presentación oral? orales
Domingo Mercy Dra. Gloria Robles V.
Tema central Consejos para Herramientas para una
presentaciones orales. presentación oral profesional.
Propósito del autor Brindar sugerencias para Otorgar consejos y técnicas
crear una exposición oral de para realizar una
calidad. presentación mas profesional
dirigida a distintos tipos de
publico.
Subtemas diferentes Tipos de Estructura de
presentación. transparencias
Comunicación verbal
y no verbal
(consecuencias).
Participación del
publico
Control del
nerviosismo
Subtemas similares Estructura de una
presentación oral.
Apoyos visuales de
una presentación
Transmisión del
mensaje
Conclusión del autor La utilización de estos Hay que seguir pasos un
recursos ayudaran al poco mas específicos para la
expositor a crear una realización de una
presentación oral adecuada presentación oral a nivel
para el publico. ejecutivo (por ejemplo) pues
es muy distinto exponer
frente a un grupo de
estudiantes que a uno de
empresarios, profesionistas
etc.
Reflexión personal Considero que hay que Pienso que estos puntos nos
conocer muy bien estos otorgarían una mejor
puntos ya que serán comprensión de como
indispensables tanto en elaborar una exposición ya
nuestra vida un universitaria que los conocimientos
como en la vida diaria. puestos en este trabajo son
mas a profundidad y te
otorgarán mayor experiencia
en tu vida laboral.
Características de una presentación oral sencilla a una profesional
En esta reseña hare una comparación a estos dos artículos que hablan con respecto a las
presentaciones orales y las distintas formas en como desenvolverse frente a un publico.
En el tema central del trabajo de Domingo Mery (2007), habla de las características que
debe llevar una presentación oral al exponerse frente a un público con o sin conocimiento
acerca del tema que se va a hablar, al igual que la estructura de la misma. El trabajo de
Gloria Robles no esta muy distante del propósito del artículo anterior solo que ella se
especifica en una presentación un poco mas profesional dirigida a empresarios,
profesionistas especificando tres tipos de presentaciones, pero ambos con la finalidad de
convertirnos en mejores expositores.
Los dos artículos hablan acerca del tema de las presentaciones, sin embargo, el articulo
de Gloria Robles se basa en una exposición mas seria, mas dirigido al ámbito laboral, una
exposición en la cual el publico tendrá mucho mas conocimiento acerca del tema que un
publico ordinario, el expositor de acuerdo con los tres tipos de exposiciones tratara de,
convencer, proponer o entretener a una audiencia en particular. El trabajo de “Domingo
Mery” no esta lejos en dar el mismo mensaje pero se especifica mas en expositores sin
experiencia o principiantes dando consejos en temas un poco básicos en la elaboración
de la exposición.
En los temas similares encontramos que en los dos textos coinciden en que debes seguir
correctamente la estructura que lleva una presentación, los apoyos visuales son
indispensables para darte a entender con en publico y sobre todo que en ambos textos
remarcan que al final, la audiencia tiene que recibir el mensaje que tu querías y darte a
entender en todos los puntos de la exposición.
Los dos temas coinciden en dar al expositor las herramientas necesarias para poder
expresarse bien frente a los oyentes y así brindar los conocimientos adecuados.
Para terminar los autores manifiestan la importancia del uso de estos recursos que ellos
nos brindan para lograr una buena presentación y mejorar como estudiantes o
trabajadores.
En mi opinión personal los dos temas hablan del mismo tema pero con un enfoque distinto
uno entre el otro pero sin dejar el mensaje y el tema principal, convertirse en un buen
expositor, aprovechar y aprender lo mejor posible estos consejos nos ayudara a aplicarlo
en distintas etapas de nuestra vida no solo exponiendo diapositivas, sino a
desenvolvernos con personas en la vida diaria.
Bibliografía
(s.f.).
Mery, D. (14 de agosto de 2006). ¿como hacer una buena presentacion oral?Recuperado el 26 de
enero de 2012, de dmery: http://dmery.inc.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfccomo-
hacer-una-buena-presentacion-oral
Robles V., Gloria (primavera 2003), guía para presentaciones orales, extraído el 06 de
febrero de 2012 desde:
http//www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/presentaciooralesgu%25eda.pdf
Méndez Rojas Luis Roberto
Guía para presentaciones orales
Prof. Palmer de los Santos Guadalupe del
socorro
6 de febrero del 2012
El tema central del texto es la comprensión y
consejos
Para una presentación oral.
El propósito del autor es darnos cuenta de lo que es una presentación, saber que existen
varios de ellos y al momento de realizar una de ellas, tener un modelo para basarnos en
el.
El texto nos habla que en puestos importantes de una empresa es necesario realizar
presentaciones mas avanzadas para persuadir a sus empleados o a sus clientes, esta
consta de tres etapas, planeación, realización y evaluación (párrafos 1 y 2, pág. 3). La
planeación se divide en cuatro elementos : el análisis de la situación, la estructura, el
mensaje, y los apoyos visuales (párrafo 3,4, pág.3), mientras que en la realización hay
que cuidar cuatro cosa muy importantes que son: la comunicación verbal y no verbal, que
el publico este atento y promover su participación, controlar el nerviosismo y manejar
correctamente las preguntas del auditorio (párrafo 31, pág. 7). En la ultima parte nos dice
que aspectos debemos considerar para mejorar en presentaciones que hagamos en un
futuro.
Las ideas principales:
I.-Una presentación consta de tres etapas: planeación, la realización y la evaluación.
(párrafos 1 y 2: pág. 2)
II.-La planeación se divide en cuatro elementos: análisis de la situación, la estructura, el
mensaje, y los apoyos visuales que se utilizan. (párrafo 3, pág.2)
III.-Las presentaciones pueden ser de tipo informativa, persuasiva o recreativa, según el
objetivo del expositor. (párrafos 7-13, pág. 3,4)
IV.-Es indispensable conocer el nivel académico, sexo y edad, así como preferencias y
necesidades de la audiencia. (párrafos 13,14, pág.4)
V.-El mensaje es lo que se busca dejar en la mente de la audiencia. (párrafo 17-19, pág.5)
VI.-La estructura de la presentación se divide en tres: introducción, el cuerpo y la
conclusión. (párrafos 20-27, pág.5)
VII.-La comunicación verbal y no verbal, promover la participación del publico, controlar el
nerviosismo y el manejo de preguntas son cuatro aspectos considerados en la etapa de
realización (segunda etapa de la presentación). (párrafos 31-41, pág. 7-10)
VIII.-Los aspectos a evaluar son los objetivos, la estructura, el contenido, los apoyos
visuales y la actuación para futuras presentaciones.
El autor concluye que al termino de la lectura podremos expresarnos mejor ante un
publico profesional y un desenvolvimiento mas fluido.
Para mi este texto me ha brindado nuevos conocimientos, los cuales me servirán para
saber que hacer y que no al realizar una presentación oral ya que será muy útil en mi
futuro.
Bibliografía:
Robles V., Gloria (primavera 2003), guía para presentaciones orales, extraído el 06 de
febrero de 2012 desde:
http//www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/presentaciooralesgu%25eda.pdf