Bioseguridad y manejo de residuos

Robinson Salazar Díaz
Robinson Salazar DíazBiologo con énfasis en Biotecnología en SEDUCAME
Recomendaciones Generales
para la Prevención de Riesgos en
las Prácticas
de Laboratorio de Biología y
Microbiología

Angélica María Yara Romero
Mercedes Osorio Rojas
Coordinadoras Laboratorio
Laboratorio Biología y Microbiología
INTRODUCCIÓN
Las prácticas que se realizan en los laboratorios
pueden presentar una serie de riesgos de origen y
consecuencias muy variadas relacionadas con las
propias instalaciones de los laboratorios, con las
muestras y especímenes de origen biológico que se
manipulan y los procedimientos que con ellos se
realizan.
El objeto de estas recomendaciones es dar a conocer
los riesgos y las formas de evitarlos de manera que
sean prevenidos desde el inicio de las prácticas
cumpliendo con una serie de normas básicas
importantes para mantener la seguridad y la salud.
Bioseguridad y manejo de residuos
Hábitos personales
Hábitos personales
Mantener la bata de laboratorio abotonada, ya que ofrece
protección frente a salpicaduras y derrames de diferentes
sustancias.
En el laboratorio es siempre recomendable llevar recogido el
cabello ya que puede engancharse en los montajes y equipos,
también es fácil que se contamine con reactivos y productos
del laboratorio.
No se deben dejar objetos personales en las mesas de trabajo
(maletines, chaquetas) ya que pueden entorpecer las prácticas
y pueden causar accidentes.
No de debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco
es aconsejable mascar chiche, aplicarse o manipular
cosméticos ya que puede haber contaminación por sustancias
químicas o biológicas.
Esta prohibido fumar dentro del laboratorio por la presencia
de sustancias químicas inflamables.
Hábitos personales
No llevar pulseras colgantes ni mangas anchas
Es aconsejable lavarse las manos con jabón antibacterial al
inicio y final de las prácticas de laboratorio.
Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar:
pantalón corto, falda corta, sandalias, zapatos abiertos; con el
fin de no dejar zonas descubiertas de la piel expuestas a
posibles salpicaduras o derrames.
Debe utilizarse guantes en el momento de manipular
microorganismos o sustancias químicas que se puedan
absorber a través de la piel.
No tocar con las manos enguantadas los ojos, nariz, otras
mucosas, ni la piel descubierta.
Mientras permanezca en el laboratorio el uso de la bata
blanca de manga larga es de uso obligatorio, antes de salir se
debe quitar la ropa de protección.
Prohibido el uso de teléfonos móviles dentro del laboratorio
Hábitos de trabajo
Hábitos de trabajo
Para el desarrollo de las prácticas es indispensable que cada
estudiante tenga para uso personal los materiales y los elementos de
protección que se indican en la guía de trabajo.
Antes de iniciar cualquier procedimiento se debe conocer y analizar
su contenido, con el fin de entender las implicaciones, es importante
que si los estudiantes tienen dudas éstas sean aclaradas con el tutor
o las coordinadoras del laboratorio antes de proceder.
No deben realizarse prácticas sin la autorización del tutor.
El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio con el fin de
evitar accidentes.
Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo
derrame de material potencialmente contaminante y al final de cada
jornada de trabajo.
Esta prohibido pipetear con la boca.
Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que
reduzca al mínimo la formación de aerosoles, gotitas, salpicaduras o
derrames.
Pautas de acción en caso de accidente
Deberá conocerse donde se encuentran los extintores, el
botiquín y las salidas de emergencia.
Recuerde: Lo más importante es su seguridad, no cometa
imprudencias y no se arriesgue inútilmente.
En los laboratorios de ciencias biológicas los accidentes que
pueden producirse obedecen generalmente a las siguientes causas:
1. Heridas punzantes, cortes y abrasiones
El estudiante afectado deberá quitarse la ropa protectora, lavarse
las manos y la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo
apropiado. Si la se produce una herida sangrante debe favorecerse
momentáneamente la hemorragia.
Pautas de acción en caso de accidente
2. Ingestión de material potencialmente infeccioso
Se quitará la ropa protectora y se buscará atención médica.
Se notificará la identidad del material ingerido y las
circunstancias del incidente.
3. Emisión de aerosoles potencialmente infecciosos
Se deberá evacuar la zona afectada, nadie podrá entrar en el
recinto durante un tiempo prudencial de modo que los
aerosoles puedan salir y se depositen en partículas más
pesadas. Nadie podrá entrar sin la ropa protectora y
protección respiratoria apropiadas. Se colocarán señales de
prohibida la entrada.
Pautas de acción en caso de accidente
4. Rotura de recipientes y derrames de
sustancias infecciosas
Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y las
sustancias infecciosas derramadas (cultivos microbianos) se cubrirán con
papel absorbente. A continuación se verterá sobre éstos un desinfectante
que se dejará actuar durante 20 minutos, después podrá retirarse el papel
absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio deberán
ser manipulados con pinzas. Todo será colocado en el recipiente para
residuos contaminados (Bolsa Roja). Después se limpiará la zona
contaminada con un desinfectante. Habrá que utilizar guantes en todas
estás operaciones.
Pautas de acción en caso de accidente
5. Incendios
Se comunicará de inmediato a la coordinadora del laboratorio,
se cerrarán todas las llaves y el registro central del gas. En
caso de incendiarse las ropas rodar por el suelo. Si no se
consigue apagar el fuego se solicitará ayuda externa, se
evacuará el laboratorio cerrando las puertas y ventanas al
salir.
Pautas de acción en caso de accidente
6. Quemaduras
Cuando se produzcan se lavará la herida con agua fría y se
colocará una gasa estéril para cubrirla sin aplicar cremas ni
pomadas y se buscará atención médica.
Precauciones de trabajo con material
de vidrio
Cubreobjetos y portaobjetos : Revisar la mesa de trabajo
antes y después de la práctica, descartarlos en el lugar
designado para ese fin.
No utilizar el material de vidrio que presente el más
mínimo defecto. Cerciorarse que el vidrio se haya
enfriado antes de ser manipulado con el fin de evitar
quemaduras.
No forzar los tubos de vidrio ya que se pueden romper
fácilmente provocando cortadas graves.
Manejo Integral de Residuos
Adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación
en la fuente, acopio, almacenamiento y transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de
residuos o desechos peligrosos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada,
para proteger la salud humana y el ambiente
contra los efectos nocivos y/o temporales que
puedan derivarse de tales residuos o desechos.
Canecas y bolsas utilizadas en el
laboratorio
CLASE DE
RESÍDUO

NO PELIGROSO
BIODEGRADABLE

CONTENIDO
BÁSICO
Hojas, tallos, flores,
restos
de
los
vegetales utilizados en
las
prácticas
del
laboratorio, muestras
de suelo.

COLOR

ETIQUETA

NO PELIGROSO
BIODEGRADABLE
Canecas y bolsas utilizadas en el
laboratorio
CLASE DE
RESÍDUO

CONTENIDO
BÁSICO

NO PELIGROSO
RECICLABLE

Recipientes y bolsas
de
polipropileno,
toda clase de vidrio,
cartón papel archivo
y papel periódico.

PLÁSTICO
VIDRIO
PAPEL -CARTÓN

COLOR

ETIQUETA
NO PELIGROSO
RECICLABLE
Manejo de desechos material
contaminado
DESECHOS

MANEJO INICIAL

MANEJO FINAL

Hisopos, bajalenguas y
palillos contaminados

Desinfectar en un frasco
Decantar el hipoclorito y
con hipoclorito de Na al 1% desechar los elementos
durante 30 minutos.
en la bolsa roja.

Hojas de bisturí y agujas
de toma de sangre

Desinfectar en un frasco
Desechar en el guardian.
con hipoclorito de Na al 1%
durante 30 minutos.

Muestras de sangre,
orina y materia fecal

Colocar en bolsa roja.
Desinfectar en un frasco
con hipoclorito de Na al 1%
durante 30 minutos. El
doble de la cantidad de
orina. Tapar
herméticamente.

Tubos de ensayo, cajas
de petri, pipetas y
frascos contaminados

Esterilizar en el autoclave a
121 grados centígrados por
30 minutos

Colocar el material en
con hipoclorito de Na al
1%. Lavar con solución
jabonosa y enjuagar.
Manejo de desechos material
contaminado
DESECHOS

MANEJO INICIAL

MANEJO FINAL

Laminas y laminillas

Desinfectar en un frasco
con hipoclorito de Na al
1% durante 30 minutos.

Separar laminas de
laminillas y descartar en
el recipiente destinado
para éste fin.

Cultivos microbiológicos, Desinfectar en un frasco
cepas y aislamientos de
con hipoclorito de Na al
1% durante 30 minutos.
hongos y bacterias.
El doble de la cantidad
de orina. Tapar
herméticamente.

Desechar restos de agar
en la bolsa roja.

Elementos de barrera:
Gorro, guantes y
tapabocas.

Desechar en la bolsa
roja.
Canecas y bolsas utilizadas en el
laboratorio
CLASE DE
RESÍDUO

CONTENIDO
BÁSICO

Algodones, hisopos y
palillos
contaminados
con fluidos corporales
(saliva y sangre).
RIESGO
BIOLÓGICO Cultivos microbiológicos,
cualquier
residuo
contaminado
con
agentes infecciosos.

COLOR

ETIQUETA
RIESGO
BIOLÓGICO
Canecas y bolsas utilizadas en el
laboratorio
CLASE DE
RESÍDUO

CONTENIDO
BÁSICO
Agujas, lancetas , hojas
de bisturí.

RIESGO
BIOLÓGICO

COLOR

ETIQUETA
RIESGO
BIOLÓGICO
Bioseguridad y manejo de residuos
1 de 23

Recomendados

Toma de muestras bacteriologicas por
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
85.7K vistas51 diapositivas
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt por
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras pptnataliaizurieta
13.1K vistas15 diapositivas
Coprocultivo por
CoprocultivoCoprocultivo
CoprocultivoLINDA BRAVO RODRIGUEZ
11.1K vistas7 diapositivas
Test graham por
Test grahamTest graham
Test grahampajitacoxito
39.2K vistas12 diapositivas
Tecnica aseptica por
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica asepticaBetania Especialidades Médicas
28.1K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de residuos peligrosos por
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososLuisalbert17
26.3K vistas27 diapositivas
Venopuncion por
VenopuncionVenopuncion
Venopuncionhugodjs
10.1K vistas13 diapositivas
Normas de seguridad en laboratorios por
Normas de seguridad en laboratoriosNormas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratoriosesperanzagazquezsanchez
6.8K vistas25 diapositivas
Niveles de bioseguridad por
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadTito Sambrano
8.7K vistas16 diapositivas
Bioseguridad en Banco de Sangre por
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de SangreGreysmarReyes1
7.8K vistas5 diapositivas
Esterilización por
Esterilización Esterilización
Esterilización Rote Ioritz
48.2K vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Manejo de residuos peligrosos por Luisalbert17
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
Luisalbert1726.3K vistas
Venopuncion por hugodjs
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
hugodjs10.1K vistas
Niveles de bioseguridad por Tito Sambrano
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad
Tito Sambrano8.7K vistas
Bioseguridad en Banco de Sangre por GreysmarReyes1
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de Sangre
GreysmarReyes17.8K vistas
Esterilización por Rote Ioritz
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz48.2K vistas
Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos por IPN
Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos
Normas de seguridad para el manejo de muestras clínicas y hongos patogenos
IPN1.6K vistas
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio por Julian De La Cruz
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorioNormas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Julian De La Cruz8.4K vistas
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO por elenacie
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
elenacie49.1K vistas
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN por dcva
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
dcva18.9K vistas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas por Heriberto Ramírez
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Heriberto Ramírez18.4K vistas
Silabo OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx por JOSÉ LUIS LEÓN INFANTE
Silabo  OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docxSilabo  OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx
Silabo OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx
Indicadores biológicos por Luis Sánchez
Indicadores biológicosIndicadores biológicos
Indicadores biológicos
Luis Sánchez66.5K vistas
Asepsia por kathycv91
AsepsiaAsepsia
Asepsia
kathycv9118.5K vistas

Similar a Bioseguridad y manejo de residuos

Seguridad en el lab por
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el labcake-123
317 vistas26 diapositivas
Guía de trabajos prácticos 2014 copia por
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copiaUCASAL
2.8K vistas34 diapositivas
Guía de trabajos prácticos 2014 copia por
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copiaUCASAL
1.7K vistas32 diapositivas
10597420 (1).ppt por
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).pptYulissa70
2 vistas38 diapositivas
Protocolo Seguridad por
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo SeguridadHERNAN (INEM)
61 vistas13 diapositivas
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia por
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
33.6K vistas10 diapositivas

Similar a Bioseguridad y manejo de residuos(20)

Seguridad en el lab por cake-123
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123317 vistas
Guía de trabajos prácticos 2014 copia por UCASAL
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
UCASAL2.8K vistas
Guía de trabajos prácticos 2014 copia por UCASAL
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
UCASAL1.7K vistas
10597420 (1).ppt por Yulissa70
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
Yulissa702 vistas
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia por Unkwood
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Unkwood33.6K vistas
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1 por Euglena Baez
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez565 vistas
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1 por Euglena Baez
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez1.1K vistas
Seguridad en el laboratorio por Eliana Sanchez
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Eliana Sanchez1.3K vistas
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx por DianaLeon548028
TEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptxTEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
DianaLeon54802827 vistas
Normas de Seguridad en un Laboratorio de Química por paromero
Normas de Seguridad en un Laboratorio de QuímicaNormas de Seguridad en un Laboratorio de Química
Normas de Seguridad en un Laboratorio de Química
paromero4.1K vistas
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico por Nayeli Martinez
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Nayeli Martinez6.6K vistas
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos por Derly Morales
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentosBuenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Derly Morales2.2K vistas
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO por Denise Calderón
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Denise Calderón229 vistas
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad por Peterr David
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Peterr David4.4K vistas
Normas generales de seguridad en el laboratorio por Sergio Valverde
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Sergio Valverde499 vistas
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio por Jose Camacaro
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Jose Camacaro715 vistas
Normas generales de seguridad en el laboratorio por Gisela Fernandez
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Gisela Fernandez357 vistas

Más de Robinson Salazar Díaz

Estado arte grupos danza folclórica medellín por
Estado arte grupos danza folclórica medellínEstado arte grupos danza folclórica medellín
Estado arte grupos danza folclórica medellínRobinson Salazar Díaz
877 vistas173 diapositivas
Propuesta PRAE 2014 en construcción versión abril 20 por
Propuesta PRAE 2014 en construcción versión abril 20Propuesta PRAE 2014 en construcción versión abril 20
Propuesta PRAE 2014 en construcción versión abril 20Robinson Salazar Díaz
537 vistas14 diapositivas
Control cancer en colombia por
Control cancer en colombiaControl cancer en colombia
Control cancer en colombiaRobinson Salazar Díaz
922 vistas13 diapositivas
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer periodo_de_ro... por
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer  periodo_de_ro...Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer  periodo_de_ro...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer periodo_de_ro...Robinson Salazar Díaz
819 vistas3 diapositivas
Nanoestructuras (2) por
Nanoestructuras (2)Nanoestructuras (2)
Nanoestructuras (2)Robinson Salazar Díaz
1.1K vistas9 diapositivas
Nanotecnologia por
NanotecnologiaNanotecnologia
NanotecnologiaRobinson Salazar Díaz
917 vistas7 diapositivas

Más de Robinson Salazar Díaz(14)

Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer periodo_de_ro... por Robinson Salazar Díaz
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer  periodo_de_ro...Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer  periodo_de_ro...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 11 mo primer periodo_de_ro...
actividades de apoyo y profundizacion de quimica 11 mo primer periodo_de_ro... por Robinson Salazar Díaz
actividades de apoyo y profundizacion de quimica  11 mo primer  periodo_de_ro...actividades de apoyo y profundizacion de quimica  11 mo primer  periodo_de_ro...
actividades de apoyo y profundizacion de quimica 11 mo primer periodo_de_ro...
Actividades de apoyo y profundizacion de quimica 9n o primer periodo_de_rob... por Robinson Salazar Díaz
Actividades de apoyo y profundizacion de quimica  9n o primer  periodo_de_rob...Actividades de apoyo y profundizacion de quimica  9n o primer  periodo_de_rob...
Actividades de apoyo y profundizacion de quimica 9n o primer periodo_de_rob...
actividades de apoyo y profundizacion de quimica 7mo primer periodo_de_robi... por Robinson Salazar Díaz
actividades de apoyo y profundizacion de quimica  7mo primer  periodo_de_robi...actividades de apoyo y profundizacion de quimica  7mo primer  periodo_de_robi...
actividades de apoyo y profundizacion de quimica 7mo primer periodo_de_robi...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 9no primer periodo_de_robi... por Robinson Salazar Díaz
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 9no primer  periodo_de_robi...Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 9no primer  periodo_de_robi...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 9no primer periodo_de_robi...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 7mo primer periodo_de_robi... por Robinson Salazar Díaz
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 7mo primer  periodo_de_robi...Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 7mo primer  periodo_de_robi...
Actividades de apoyo y profundizacion de biologia 7mo primer periodo_de_robi...

Último

GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vistas6 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 vistas61 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
220 vistas26 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas11 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Bioseguridad y manejo de residuos

  • 1. Recomendaciones Generales para la Prevención de Riesgos en las Prácticas de Laboratorio de Biología y Microbiología Angélica María Yara Romero Mercedes Osorio Rojas Coordinadoras Laboratorio
  • 2. Laboratorio Biología y Microbiología
  • 3. INTRODUCCIÓN Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas relacionadas con las propias instalaciones de los laboratorios, con las muestras y especímenes de origen biológico que se manipulan y los procedimientos que con ellos se realizan. El objeto de estas recomendaciones es dar a conocer los riesgos y las formas de evitarlos de manera que sean prevenidos desde el inicio de las prácticas cumpliendo con una serie de normas básicas importantes para mantener la seguridad y la salud.
  • 6. Hábitos personales Mantener la bata de laboratorio abotonada, ya que ofrece protección frente a salpicaduras y derrames de diferentes sustancias. En el laboratorio es siempre recomendable llevar recogido el cabello ya que puede engancharse en los montajes y equipos, también es fácil que se contamine con reactivos y productos del laboratorio. No se deben dejar objetos personales en las mesas de trabajo (maletines, chaquetas) ya que pueden entorpecer las prácticas y pueden causar accidentes. No de debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable mascar chiche, aplicarse o manipular cosméticos ya que puede haber contaminación por sustancias químicas o biológicas. Esta prohibido fumar dentro del laboratorio por la presencia de sustancias químicas inflamables.
  • 7. Hábitos personales No llevar pulseras colgantes ni mangas anchas Es aconsejable lavarse las manos con jabón antibacterial al inicio y final de las prácticas de laboratorio. Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar: pantalón corto, falda corta, sandalias, zapatos abiertos; con el fin de no dejar zonas descubiertas de la piel expuestas a posibles salpicaduras o derrames. Debe utilizarse guantes en el momento de manipular microorganismos o sustancias químicas que se puedan absorber a través de la piel. No tocar con las manos enguantadas los ojos, nariz, otras mucosas, ni la piel descubierta. Mientras permanezca en el laboratorio el uso de la bata blanca de manga larga es de uso obligatorio, antes de salir se debe quitar la ropa de protección. Prohibido el uso de teléfonos móviles dentro del laboratorio
  • 9. Hábitos de trabajo Para el desarrollo de las prácticas es indispensable que cada estudiante tenga para uso personal los materiales y los elementos de protección que se indican en la guía de trabajo. Antes de iniciar cualquier procedimiento se debe conocer y analizar su contenido, con el fin de entender las implicaciones, es importante que si los estudiantes tienen dudas éstas sean aclaradas con el tutor o las coordinadoras del laboratorio antes de proceder. No deben realizarse prácticas sin la autorización del tutor. El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio con el fin de evitar accidentes. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente contaminante y al final de cada jornada de trabajo. Esta prohibido pipetear con la boca. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que reduzca al mínimo la formación de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.
  • 10. Pautas de acción en caso de accidente Deberá conocerse donde se encuentran los extintores, el botiquín y las salidas de emergencia. Recuerde: Lo más importante es su seguridad, no cometa imprudencias y no se arriesgue inútilmente. En los laboratorios de ciencias biológicas los accidentes que pueden producirse obedecen generalmente a las siguientes causas: 1. Heridas punzantes, cortes y abrasiones El estudiante afectado deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo apropiado. Si la se produce una herida sangrante debe favorecerse momentáneamente la hemorragia.
  • 11. Pautas de acción en caso de accidente 2. Ingestión de material potencialmente infeccioso Se quitará la ropa protectora y se buscará atención médica. Se notificará la identidad del material ingerido y las circunstancias del incidente. 3. Emisión de aerosoles potencialmente infecciosos Se deberá evacuar la zona afectada, nadie podrá entrar en el recinto durante un tiempo prudencial de modo que los aerosoles puedan salir y se depositen en partículas más pesadas. Nadie podrá entrar sin la ropa protectora y protección respiratoria apropiadas. Se colocarán señales de prohibida la entrada.
  • 12. Pautas de acción en caso de accidente 4. Rotura de recipientes y derrames de sustancias infecciosas Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y las sustancias infecciosas derramadas (cultivos microbianos) se cubrirán con papel absorbente. A continuación se verterá sobre éstos un desinfectante que se dejará actuar durante 20 minutos, después podrá retirarse el papel absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio deberán ser manipulados con pinzas. Todo será colocado en el recipiente para residuos contaminados (Bolsa Roja). Después se limpiará la zona contaminada con un desinfectante. Habrá que utilizar guantes en todas estás operaciones.
  • 13. Pautas de acción en caso de accidente 5. Incendios Se comunicará de inmediato a la coordinadora del laboratorio, se cerrarán todas las llaves y el registro central del gas. En caso de incendiarse las ropas rodar por el suelo. Si no se consigue apagar el fuego se solicitará ayuda externa, se evacuará el laboratorio cerrando las puertas y ventanas al salir.
  • 14. Pautas de acción en caso de accidente 6. Quemaduras Cuando se produzcan se lavará la herida con agua fría y se colocará una gasa estéril para cubrirla sin aplicar cremas ni pomadas y se buscará atención médica.
  • 15. Precauciones de trabajo con material de vidrio Cubreobjetos y portaobjetos : Revisar la mesa de trabajo antes y después de la práctica, descartarlos en el lugar designado para ese fin. No utilizar el material de vidrio que presente el más mínimo defecto. Cerciorarse que el vidrio se haya enfriado antes de ser manipulado con el fin de evitar quemaduras. No forzar los tubos de vidrio ya que se pueden romper fácilmente provocando cortadas graves.
  • 16. Manejo Integral de Residuos Adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento y transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos y/o temporales que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
  • 17. Canecas y bolsas utilizadas en el laboratorio CLASE DE RESÍDUO NO PELIGROSO BIODEGRADABLE CONTENIDO BÁSICO Hojas, tallos, flores, restos de los vegetales utilizados en las prácticas del laboratorio, muestras de suelo. COLOR ETIQUETA NO PELIGROSO BIODEGRADABLE
  • 18. Canecas y bolsas utilizadas en el laboratorio CLASE DE RESÍDUO CONTENIDO BÁSICO NO PELIGROSO RECICLABLE Recipientes y bolsas de polipropileno, toda clase de vidrio, cartón papel archivo y papel periódico. PLÁSTICO VIDRIO PAPEL -CARTÓN COLOR ETIQUETA NO PELIGROSO RECICLABLE
  • 19. Manejo de desechos material contaminado DESECHOS MANEJO INICIAL MANEJO FINAL Hisopos, bajalenguas y palillos contaminados Desinfectar en un frasco Decantar el hipoclorito y con hipoclorito de Na al 1% desechar los elementos durante 30 minutos. en la bolsa roja. Hojas de bisturí y agujas de toma de sangre Desinfectar en un frasco Desechar en el guardian. con hipoclorito de Na al 1% durante 30 minutos. Muestras de sangre, orina y materia fecal Colocar en bolsa roja. Desinfectar en un frasco con hipoclorito de Na al 1% durante 30 minutos. El doble de la cantidad de orina. Tapar herméticamente. Tubos de ensayo, cajas de petri, pipetas y frascos contaminados Esterilizar en el autoclave a 121 grados centígrados por 30 minutos Colocar el material en con hipoclorito de Na al 1%. Lavar con solución jabonosa y enjuagar.
  • 20. Manejo de desechos material contaminado DESECHOS MANEJO INICIAL MANEJO FINAL Laminas y laminillas Desinfectar en un frasco con hipoclorito de Na al 1% durante 30 minutos. Separar laminas de laminillas y descartar en el recipiente destinado para éste fin. Cultivos microbiológicos, Desinfectar en un frasco cepas y aislamientos de con hipoclorito de Na al 1% durante 30 minutos. hongos y bacterias. El doble de la cantidad de orina. Tapar herméticamente. Desechar restos de agar en la bolsa roja. Elementos de barrera: Gorro, guantes y tapabocas. Desechar en la bolsa roja.
  • 21. Canecas y bolsas utilizadas en el laboratorio CLASE DE RESÍDUO CONTENIDO BÁSICO Algodones, hisopos y palillos contaminados con fluidos corporales (saliva y sangre). RIESGO BIOLÓGICO Cultivos microbiológicos, cualquier residuo contaminado con agentes infecciosos. COLOR ETIQUETA RIESGO BIOLÓGICO
  • 22. Canecas y bolsas utilizadas en el laboratorio CLASE DE RESÍDUO CONTENIDO BÁSICO Agujas, lancetas , hojas de bisturí. RIESGO BIOLÓGICO COLOR ETIQUETA RIESGO BIOLÓGICO