1. 1
CURSO: GESTIÓN DEL CENTRO
EDUCATIVO
CATEDRÁTICO: DR. JAVIER BORROEL
SALAZAR
EQUIPO 3.
IKER KENT DE LEÓN BRIONES No. 6
CLAUDIA NATASSA VÁZQUEZ HOYOS No.
18
MARIA GUADALUPE VERA RANGEL No.
19.
FECHA DE ENTREGA: 16 DE MAYO DEL
2022
CUARTO SEMESTRE SECCIÓN “A”
PROYECTO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES DE LAS
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021-2022
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN
2. 2
Índice.
1. Introducción…………………………………………………………..………3
2. Planteamiento del problema……………………………………… ……… 3
3. Objetivos……………………………………………………………………...3
3.1. General…………………………………………………………….….3
3.2. Específico…………… ………………………………………….…..3
4. Justificación del proyecto……………………………………………………3
5. Marco teórico……………………………………………………………..….4
6. Mapeo de contenidos………………………………………………….……6
7. Hipótesis………………………………………………………………..…….7
8. Bibliografía……………………………………………………………..…… 7
3. 3
1. Introducción.
Taller de investigación y construcción sobre temas de matemáticas donde
desarrolle competencias de colaboración y trabajo de equipo.
La retroalimentación de temas ya vistos por los alumnos forma parte de su crecimiento
cognitivo, en este caso los temas a tratar son dos: Magnitudes y medidas (perímetro
y área de polígonos) y Número (Fracciones). El alumno jugará un papel ineludible de
las preconcepciones en el adolescente, el carácter constructivo del aprendizaje, la
influencia de los factores metacognitivos, el peso de la afectividad, la importancia de
los entornos socioculturales, tanto próximos como abarcantes, hace apuntar a una
pedagogía centrada en la investigación del adolescente.
2. Planteamiento del problema
Sirve para favorecer la cultura de aprendizaje.
Consiste en desterrar el enfoque administrativo prevaleciente en las escuelas por
décadas y sustituirlo por otro que privilegie el trabajo colaborativo y colegiado, el
aprendizaje entre pares y entre escuelas, y la innovación en ambientes que
promuevan la igualdad de oportunidades y la convivencia pacífica, democrática e
inclusiva en la diversidad.
3. Objetivos.
3.1. General.
Situar al alumno en un proyecto que es considerado como la actividad reina del ámbito
escolar. Este tipo de actividades estimularan a los estudiantes a interrogarse y no
quedarse conformes con la primera respuesta, proporcionando la problematización
de la realidad.
3.2. Específico.
Que el alumno reconozca sus áreas de acción en un periodo de 15 días
donde trabajara en un taller haciendo uso de sus actitudes y aptitudes cognitivas.
Que el alumno desarrolle actividades metacognitivas mediante un tema de su
elección.
4. Justificación del proyecto.
La importancia del trabajo en equipo surge por la consideración de que mientras más
personas estén comprometidas en la realización de una actividad, son más y mejores
los resultados que se obtiene.
Si nos referimos a nuestras aulas, podemos encontrar estudiantes:
• Que solo desean saber qué tipo de examen se les va a tomar, sin mostrar interés
alguno por todo el contexto que involucra el aprendizaje.
4. 4
• Que se dedican en clase a tomar notas o que no prestan atención, y luego fotocopian
lo que se desarrolló en la clase, sin analizar la secuencia de pasos y/o la coherencia
de la información.
• Que solicitan al docente que resuelva la mayor cantidad de problemas tipo, pero sin
comprender realmente la razón del método de resolución de estos problemas.
El trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivación y
la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno. La mayoría de los
alumnos consideran aburridas y difíciles las Matemáticas, y esto siempre se deberá
a que el docente que imparte esta asignatura imponen al alumno a resolver algún
problema matemática de la manera que ellos saben realizarlos, dejando que al
alumno no le quede otra alternativa. Es por esa misma razón que se diseño este
proyecto. Con el fin de que el alumno busque e intercambie ideas sobre cómo resolver
un problema matemático de determinado tema, así mismo ellos formarán su
aprendizaje y a la vez harán que sus demás compañeros lo vean desde otra
perspectiva. De igual modo ellos ejecutarian competencias de su perfil de egreso, sin
darse cuenta.
5. Marco teórico
El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente
diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un
equipo para la construcción colectiva de significados comunes (Galindo, 2012).
La teoría de aprendizaje colaborativo surgió por primera vez del trabajo
de Vygotsky, psicólogo ruso del siglo xx. Proponía la idea de que aunque haya cosas
que seamos incapaces de aprender de una manera individual, con ayuda externa
podemos llegar a conseguirlo. Según él, decía que en el momento en el que se
produjera una interacción entre dos o más personas se estaba dando la posibilidad
de producirse conocimiento colaborativo. Se basaba en la idea de que el ser
humano es un animal social que se construye en sus relaciones con los demás. Es
por esto que plantea la existencia de ciertos aprendizajes que sólo seremos capaces
de interiorizarlos con la ayuda de otra persona.
A pesar de no ser la mejor opción para todo tipo de aprendizaje, sí se lleva a cabo
bien, sí que produce algunos beneficios como; ayuda a fomentar el pensamiento
crítico y el razonamiento, aumenta los recuerdos de lo aprendido, fomenta la mejora
de la autoestima, aumenta la satisfacción debido a la sensación de aprendizaje, ayuda
a mejorar habilidades como sociales, de comunicación o de gestión emocional,
estimula la responsabilidad, mejora las relaciones sociales, reduce la ansiedad…
(Rodríguez, 2019).
Según Díaz Barriga ( 1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad
que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida
como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo
ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de
responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.
Vigotsky, Piaget y Croock lo consideran como consecuencia de los procesos sociales
y de interacción, y obtienen como beneficio la co-construcción de nuevos
5. 5
conocimientos o significados. La visión del aprendizaje colaborativo se percibe como
la construcción de nuevos significados a partir de ciertos elementos clave: grupos
pequeños, metas comunes, corresponsabilidad, el logro y la interacción social con los
demás para la creación de nuevas alternativas en la solución de problemas.
6. 6
6. Etapas.
Mapeo de
contenidos
Inicio Desarrollo Cierre
Martes 24 de
mayo de 2022
Se presentará el
proyecto a realizar a
los alumnos con el fin
de su aprobación,
mencionando
duración, reglas,
pasos y finalidad. (5
min.)
Después elegirán uno
de los dos temas para
su proyecto. Se
realizarán equipos de
trabajo en el aula (al
azar). (5 min.)
Recopilará
información sobre su
tema para trabajar en
la siguiente clase. (5
min.)
Miércoles 25
de mayo de
2022
Se unirá con su equipo
para dialogar acerca
de cómo harán su
proyecto. (5 min.)
Redactara la idea de
su proyecto en el
cuaderno. (5 min.)
Traerá un papel bond,
cartulina, marcadores
y colores para la
siguiente clase. (5 min)
Jueves 26 de
mayo de 2022
Se mostrarán ejemplos
de cómo puede
organizar la
información en el papel
bond o cartulina. (5
min.)
Redactará su
información de manera
libre. (10 min.)
Viernes 27 de
mayo de 2022
Continuar con la
redacción y decoración
de su información. (15
min.)
Lunes 30 de
mayo de 2022
Continuar con la
redacción y decoración
de su información. (10
min.)
Traerá materiales para
la elaboración de una
maqueta para la
siguiente clase. (5
min.)
Martes 31 de
mayo de 2022
Construirá la maqueta
a presentar, no hay
límites, su creatividad
no los tiene. (15 min.)
Miércoles 01
de junio de
2022
Construirá la maqueta
a presentar, no hay
límites, su creatividad
no los tiene. (15 min.)
Jueves 02 de
junio de 2022
Corregirá su proyecto
en clase con ayuda del
docente practicante.
(15 min.)
Viernes 03 de
junio de 2022
Se expondrán los
proyectos en clase a
manera de práctica.
(30 min.)
Lunes 06 de
junio de 2022
Se presentará el
proyecto frente a
maestros y directivos
de la institución. (45
min.)
7. 7
7. Hipótesis.
Si los alumnos trabajan de forma colaborativa favorecerá su crecimiento
académico, así mismo fortalecerán sus competencias de perfil de
egreso.
8. Bibliografía.
https://educrea.cl/el-aula-un-escenario-para-trabajar-en-equipo/
https://www.galilei-project.com/2018/10/30/beneficios-de-trabajar-
en-equipo-en-las-aulas/
https://redsocial.rededuca.net/aprendizaje-colaborativo-
vigotsky#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20
colaborativo%20surgi%C3%B3%20por%20primera%20vez%20del
,externa%20podemos%20llegar%20a%20conseguirlo.