Publicidad
Cultura-chavin
Cultura-chavin
Cultura-chavin
Cultura-chavin
Publicidad
Cultura-chavin
Cultura-chavin
Cultura-chavin
Próximo SlideShare
ChavinChavin
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Cultura-chavin

  1. CULTURA CHAVIN Entre el año 1.200 a.C. y el 200 a.C., tuvo lugar un movimiento cultural-religioso cuya area de influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica), por la Costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la Sierra. Se conoce como “Fenómeno Chavín” por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Se considera la “cultura matriz” de la civilización andina. El nombre de Chavin procede de la denominación de la actual población Chavín de Huantar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117 m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima. En sus afueras se hallan las ruinas de un gran templo de la epoca Chavín que es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú. Probablemente la cultura Chavín procediera originariamente de una cultura selvática, que sería la que aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan, la típica iconografía Chavin: La figura del jaguar, el caimán, la anaconda, animales oriundos de la pluvisilva tropical. Ubicación Geográfica: 03 de febrero del 2009 Volumen 1, número 1
  2. Caracteristicas: • El asentamiento definitivo del Sistema Agrícola. • La construcción de los más importantes centros ceremoniales, lo que pone de relieve la gran importancia que tuvo la religión en esta época. • Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas. Bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, se originaron especialistas que predecían si habrían buenas o malas cosechas. • Este nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas. El trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos. Estos Religión: La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en sus esculturas en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el jaguar, caiman, anaconda pero tambien de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón. Página 2 Cultura Chavin especialistas, sacerdotes en definitiva, se mantenían con el excedente ºmanera de tributos u ofrendas. • Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos. Este intercambio se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se entremezclaban diferentes manifestaciones culturales. Una de estas zonas
  3. Artículos para todos los gustos Cerámica: Se caracteriza por: - Monocroma (negro, gris, marrón) - Diseños a base de insiciones. - Temáticas a base de felinos (jaguar), águilas, serpientes, saurios y peces Página 3 Cultura Chavin Etapas: Se han establecido cuatro épocas: 1) Época Urabariu (época antigua): 1200- 800 a.C. Se realizó la construcción del Templo Viejo. 2) Época Ofrendas: 800-600 a.C. 3) Época Chakinami: 600-400 a.C. Se realizó la construcción del Templo Nuevo. 4) Época Rocas o Janabarriu: 400-200 a.C.
  4. Lanzon: En una encrucijada de galerias del cuerpo central de lo que actualmente llamamos Templo Viejo, se halla un monolito de granito blanco alargado, erguido, enclavado en el suelo, de 5,53 m de alto. Está decorado con técnica bajo relieve y diseñado para ser visto en todo su alrededor. Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos felinos, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies Página 4 Cultura Chavin Cabezas Clavas: Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños. Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.
  5. CulturaPágina 5 Obelisco Tello: El Obelisco Tello es un pilar de granito de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc... El montruo divino parece alimentarse de todos ellos. Es dificil perfilar el detalle en este maremagnum de figuras , pero aparecen aspectos que son comunes a las representaciones escultóricas Chavin: La divinidad presenta labios gruesos, con afilados dientes que sobresalen de su boca. Otras bestias presentes se muestran tambien con ese patrón, el de “boca atigrada”, tan característica de Chavin. Las extremidadesde la divinidad están provistas de manos-garra, con largas uñas Por nombre del autor
  6. Estela de raymondi: La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavin. Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus caras. Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras culturas andinas precolombinas posterior a Chavin: la clásica “divinidad de los dos báculos”. La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, “boca atigrada” y ojos con pupila excéntrica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con cinturón de serpientes, que recuerda a la bestia de El Lanzón, en el Templo Viejo de Chavin de Huantar. Aparecen también animales con sentido decorativo
  7. Estela de raymondi: La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavin. Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus caras. Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras culturas andinas precolombinas posterior a Chavin: la clásica “divinidad de los dos báculos”. La figura divina presenta cabeza rectangular, cabellos transformados en serpientes, “boca atigrada” y ojos con pupila excéntrica, mirando hacia arriba, y lleva un tocado complejo, pectoral y faldellín con cinturón de serpientes, que recuerda a la bestia de El Lanzón, en el Templo Viejo de Chavin de Huantar. Aparecen también animales con sentido decorativo
Publicidad