1. CAAP 4 ESO
PRÁCTICA Nº 2: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
1. Objetivos:
Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias
tóxicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad y
en el entorno.
Conocer los lineamientos que se deben seguir para recopilar correctamente las observaciones
y actividades de un experimento en una bitácora de laboratorio.
2. Introducción:
El trabajo de laboratorio implica el adoptar una actitud muy cuidadosa y responsable. Para
poder actuar de manera correcta dentro del mismo, es importante considerar ciertas reglas
concretas; mismas que serán presentadas a continuación en el cuestionario del presente
reporte.
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está
equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos,
investigaciones o prácticas diversas, según la rama en cuestión.
En el laboratorio, los alumnos adquirirán habilidades en el manejo de instrumentos, sustancias
y técnicas experimentales aplicando en todo momento las normas generales de seguridad que
serán recordadas en esta primera práctica.
Normas generales
• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los
dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al
profesor.
• Recuerda dónde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
2. Normas para manipular instrumentos y productos
• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
• No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la
instalación.
• No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas
de seguridad específicas.
• Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
• Informa al profesor del material roto o averiado.
• Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
• Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
• Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
• Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la
mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
• Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables.
Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando
calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta
inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta
hacia algún compañero.
• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de
los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría
son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras
importantes.
• Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido
sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras
en la cara y los ojos.
• No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
3. Pictogramas de seguridad.
En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los
pictogramas mostrados a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente,
el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada:
Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan
ejercer una acción destruc7va de los mismos.
Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.
Tóxicos: la sustancias y preparados que, por inhalación, inges7ón o penetración
cutánea en pequeñas can7dades puedan provocar efectos agudos o crónicos, o
incluso la muerte.
Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, inges7ón o penetración
cutánea en muy pequeña can7dad puedan provocar efectos agudos o crónicos o
incluso la muerte.
Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.
Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente
de ignición y después de haberse separado de dicha fuente de ignición continúan
quemándose.
Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados
• que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin
aporte de energía, o
• sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una
fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez
re7rada dicha fuente, o
• en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo, o
• que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases
extramadamente inflamables en can7dades peligrosas.
4. Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un
punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las
sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean
inflamables en el aire.
Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire
arden espontáneamente.
Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gela7nosos que,
incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con
rápida formación de gases y que, en condiciones de ensayo determinadas, detonan,
deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial,
explotan.
Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama,
choque o fricción.
Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en
especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, inges7ón o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la muerte.
Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o preparados que, en caso
de contacto con el medio ambiente, presenten o puedan presentar un peligro
inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.
5. ACTIVIDAD 1
Una vez que hayas leído y entendido las normas de seguridad, elabora un folleto tríp7co
divulga7vo con las normas resumidas y dibujos que las representen. El obje7vo es que el
folleto informe a trabajadores del laboratorio a trabajar de manera segura. Ten en cuenta:
•Resumir las recomendaciones.
•Introduce imágenes o dibujos.
•Cuida la presentación.
•Incluye los pictogramas de seguridad explicando cada uno brevemente.
ACTIVIDAD 2
De los productos químicos del laboratorio, observa su e7queta y rellena los datos en una
tabla similar que hagas en tu cuaderno.
E.A. 1.2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de
laboratorio.
Producto Composición Medidas de
seguridad
En caso de
intoxicación