Inicio
Explorar
Enviar búsqueda
Cargar
Iniciar sesión
Registrarse
Publicidad
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Denunciar
rociohermau
Seguir
1 de May de 2015
•
0 recomendaciones
1 recomendaciones
×
Sé el primero en que te guste
ver más
•
1,070 vistas
vistas
×
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Publicidad
Próximo SlideShare
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
Cargando en ... 3
1
de
5
Top clipped slide
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
1 de May de 2015
•
0 recomendaciones
1 recomendaciones
×
Sé el primero en que te guste
ver más
•
1,070 vistas
vistas
×
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
seminario 6
rociohermau
Seguir
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Recomendados
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
GNEAUPP.
2.9K vistas
•
8 diapositivas
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
GNEAUPP.
3.9K vistas
•
6 diapositivas
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
GNEAUPP.
1.6K vistas
•
5 diapositivas
Tratamiento de la infeccion en heridas
GNEAUPP.
14.9K vistas
•
20 diapositivas
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
GNEAUPP.
3.9K vistas
•
54 diapositivas
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
GNEAUPP.
2.3K vistas
•
34 diapositivas
Más contenido relacionado
Presentaciones para ti
(19)
Consenso de terapia a vácuo 2008
Letícia Spina Tapia
•
733 vistas
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
GNEAUPP.
•
4K vistas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
•
13.1K vistas
INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ...
GNEAUPP.
•
10.5K vistas
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
GNEAUPP.
•
31.1K vistas
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
•
126.3K vistas
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
GNEAUPP.
•
8.1K vistas
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
GNEAUPP.
•
3.2K vistas
Norton
alejocano0226
•
5.4K vistas
Tratamiento de las úlceras por presión
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
•
18.6K vistas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
GNEAUPP.
•
4.9K vistas
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
GNEAUPP.
•
1.3K vistas
Tics seminario 6
Lydia Acosta Garcia
•
185 vistas
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
•
20.4K vistas
Evaluacion tecnica de materiales preventivos y terapeuticos en heridas cronicas
GNEAUPP.
•
4.6K vistas
Comprendiendo la terapia compresiva
GNEAUPP.
•
6.1K vistas
Apendicitis
Rafaellamd
•
271 vistas
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
GNEAUPP.
•
4K vistas
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Francisco Javier Garcia Diaz
•
3.3K vistas
Similar a Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
(20)
Seminario 6
Caarpiin1996
•
292 vistas
Seminario 6
Caarpiin1996
•
325 vistas
Seminario 6
maricarmen1
•
231 vistas
Seminario 6
isabelleonjimen
•
167 vistas
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
•
98 vistas
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
•
268 vistas
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
•
327 vistas
Revision critica de un articulo cientifico
luciagonzalezalcaide
•
1.6K vistas
Manejo practico dolor agudo po
Gery Ruiz
•
973 vistas
Terapia con presión negativa. Presentación de un sistema de bajo costo y alta...
LUIS del Rio Diez
•
1.2K vistas
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
•
244 vistas
Terapia
Pablo Yensen
•
104 vistas
Tarea seminario 6
Pedro010415
•
235 vistas
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
junior alcalde
•
1.8K vistas
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
GNEAUPP.
•
2.8K vistas
INTERVENCIÓN ENFERMERA
pojc
•
448 vistas
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
•
3.2K vistas
Curso Clínica universitaria
Clínica Universitaria
•
4.6K vistas
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
GNEAUPP.
•
4.8K vistas
Revisión crítica de un artículo científico
montesgilreyes
•
467 vistas
Publicidad
Más de rociohermau
(20)
Caso clínico visita domiciliaria
rociohermau
•
5.3K vistas
Caso clínico visita domiciliaria
rociohermau
•
229 vistas
maría
rociohermau
•
117 vistas
Ayudas técnicas para suplencia
rociohermau
•
151 vistas
Ayudas técnicas para suplencia
rociohermau
•
171 vistas
Caso Sr. Margarita
rociohermau
•
384 vistas
Pruebas paramétricas y no paramétricas
rociohermau
•
2.5K vistas
Seminario 8
rociohermau
•
556 vistas
Seminario 7
rociohermau
•
290 vistas
TEMA 9
rociohermau
•
243 vistas
Estimación de parámetros por intervalos
rociohermau
•
501 vistas
Mi seminario 6
rociohermau
•
316 vistas
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
•
432 vistas
Seminario 4
rociohermau
•
311 vistas
Seminario 5
rociohermau
•
310 vistas
Búsqueda en base de datos PubMed
rociohermau
•
272 vistas
Búsqueda en base de datos dialnet
rociohermau
•
269 vistas
Búsqueda en base de datos dialnet
rociohermau
•
147 vistas
Búsqueda en base de datos dialnet
rociohermau
•
189 vistas
Búsqueda en base de datos dialnet
rociohermau
•
184 vistas
Último
(20)
ERICK.pptx
MiriamAndrade30
•
0 vistas
PRACTICA_#_.pdf
edsonsianisilvestre
•
0 vistas
CLASE DÍA 21 DE JUNIO ...docx
moisesvega33
•
0 vistas
Plan de Clase No 1 corregido BIOLOGÌA.doc
LilianMonterroso3
•
0 vistas
Economía 1º Bach .pptx
Elena527570
•
0 vistas
Sanchez.Julian.Actividad 4 .pdf
JulianAlbeiroSanchez
•
0 vistas
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
•
0 vistas
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
adanaylus
•
0 vistas
Experiencia de aprendizaje.pptx
JoseArmandoGualyRive
•
0 vistas
Tarea 5 Sustentación.ppt
Eroina David Moreno
•
0 vistas
Portatiles.pdf
Maria Elena Espinoza M.
•
0 vistas
Enlace.docx
LilianMonterroso3
•
0 vistas
924414228 CALCULO 1 T3 TODO RESUELTO UPN
JNGESTUDIOS
•
0 vistas
Presentación_Grupo 30_Epistemología de las matemáticas..pptx
LuisaFernandaRojasCa1
•
0 vistas
Boleta de notas 2023-Secundaria.docx
SantaCatalinaHojaRed1
•
0 vistas
Capas tierra.ppt
ChristopherJavierPre
•
0 vistas
Unidad temática de matemáticas.pptx
JoseLuisDiaz580047
•
0 vistas
la escritura
adanaylus
•
0 vistas
Resurección por PowerPoint.pptx
Juan Quintana
•
0 vistas
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
•
0 vistas
Publicidad
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Resumen Objetivo: Identificar si
hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. Diseño: Estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental. Ámbito de estudio: Hospital General Vall d’Hebron, entre diciembre de 1999 y mayo de 2000. Sujetos de estudio: Tras calcular el tamaño de la muestra necesario, se estudiaron a 192 pacientes que ingresaron en el centro sin úlceras por presión y que tenían la movilidad y la actividad alteradas (según la escala de riesgo EMINA© ). La técnica de muestreo utilizada ha sido accidental, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital. Intervención: Al grupo control se le realizó la prevención habitual para las úlceras por presión que se lleva a cabo en el hospital. Al grupo experimental, además de esta prevención, se le aplicaron ácidos grasos hiperoxigenados según el protocolo establecido para el estudio. La asignación de los pacientes a los 2 grupos se realizó de manera aleatoria. Resultados y conclusiones: Se estudiaron a 192 pacientes (96 por grupo). La incidencia de úlceras por presión en el grupo control fue del 35% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 27-47%) y en el grupo experimental del 19% (IC del 95%, 12-29%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (χ2 = 6,8; gl = 1; p = 0,007). La incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el desarrollo de este tipo de úlceras. Palabras clave: Cuidados enfermería. Prevención úlceras por presión. Estudio experimental aleatorizado. Experimental study to test the effectiveness of hyperoxygenated fatty acids in the prevention of pressure sores in hospitalized patients Aim: To identify whether there are differences in the incidence of pressure sores in patients receiving preventive and those not undergoing this therapy. Desing: A randomized, experimental study including a control and experimental group of patients. Study site: Hospital General Vall d’Hebron, Barcelona (Spain) from December 1999 to May 2000. Subjects: After calculation of the sample size required, 192 patients admitted to hospital without pressure sores and with mobility and altered activities (according to the EMINA© risk scale) were included in the study. The sampling technique used was accidental including successive patients admitted to hospital. The patients were then Originales ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 5 179 Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados E. GALLART*, C. FUENTELSAZ**, G. VIVAS***, I. GARNACHO****, L. FONT***** Y R. ARÁN****** *Enfermera Unidad Coronaria/Postoperados de Cirugía Cardíaca. **Enfermera de investigación. ***Enfermera Unidad Cirugía General. ****Enfermera Unidad Cardiología. ****Supervisora Unidad Neurocirugía. ******Enfermera Área Quirúrgica. Hospital General Vall d’Hebron. Barcelona. 7 Correspondencia: Elisabet Gallart i Vivé. Unidad Coronaria/Unidad de Postoperados de Cirugía Cardíaca. Hospital General Vall d’Hebron. P. Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. Correo electrónico: betga@hg.vhebron.es Aceptado para su publicación el 19-04-2001. Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 16/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
randomly divided into
two groups of 96 patients each. Intervention: In the control group the routine preventive therapy for pressure sores used in the hospital was applied. In addition to this preventive treatment, the experimental group also received hyperoxygenated fatty acids according to the protocol established for the study. Results: The incidence of pressure sores in the control group was of 35% (CI 95%; 27%-47%) and 19% (CI 95%; 12%-29%) in the experimental group; with the difference being statistically significant (χ2 = 6.8; gl = 1; p = 0.007. Conclusions: The incidence of pressure sores was lower in the group receiving preventive treatment with hyperoxygenated fatty acids thereby indicating the this therapy may be useful in the prevention of the development of pressure ulcers in hospitalized patients. Key words: Nursing care. Prevention of pressure sores. Randomized experimental study. Introducción Las úlceras por presión constituyen un proble- ma importante, no sólo en el ámbito hospitala- rio, sino también en el de la salud pública por las im- plicaciones que tienen, tanto para las personas que las desarrollan como para el sistema sanitario. En las publicaciones científicas son numerosos los artículos sobre el tema1-9 que atienden a sus dife- rentes vertientes: incidencia y prevalencia, escalas para valorar el riesgo de aparición, protocolos de prevención y tratamiento, estudios de coste-benefi- cio y estudios sobre materiales para su prevención y tratamiento. Algunos de estos y otros estudios indican cifras similares respecto a su incidencia o prevalencia, os- cilando entre un 3 y un 12% en enfermos hospitali- zados en centros de agudos. Estas cifras son más elevadas en los enfermos de alto riesgo, en los que pueden alcanzar valores de hasta un 40-50%. Dadas las repercusiones que este problema oca- siona en la calidad de vida de los enfermos, en el in- cremento de la estancia media hospitalaria, en el aumento del gasto en material y tiempo de dedica- ción del personal de enfermería, es muy importante la prevención de su aparición. Una vez se han desarrollado las lesiones es nece- sario que los tratamientos utilizados sean efectivos, con el fin de evitar complicaciones en los pacientes y minimizar el coste elevado que estos tratamientos conllevan; así mismo, se debe continuar con las me- didas de prevención establecidas para impedir la aparición de nuevas lesiones o la progresión de las existentes. Los factores que provocan las úlceras por presión son diversos, pero el más importante es la pre- sión mantenida sobre determinadas zonas del cuer- po, que genera un proceso isquémico en los tejidos implicados que puede llegar, si continúa la presión, hasta una necrosis tisular. Hay otros factores de riesgo contemplados en las diferentes escalas de va- loración utilizadas como, por ejemplo, la movilidad, la incontinencia, el estado mental, la nutrición y la actividad, que son los que valora la escala EMINA© , utilizada en la actualidad en todos los hospitales del Institut Català de la Salut (ICS) y validada reciente- mente en dichos centros mediante un proyecto co- ordinado financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS)10 . La medición del riesgo de desarrollo de las úlce- ras por presión permite establecer las medidas pre- ventivas adecuadas según el riesgo que presente el paciente en cada momento de su proceso y, así, op- timizar los recursos existentes y las actividades de enfermería. Los estudios encontrados en la bibliografía, y que valoran la efectividad de los diferentes productos para la prevención y el tratamiento de las úlceras, no siempre han sido realizados con una metodología correcta que permita evaluar la efectividad de estos productos11-13 . La solución de ácidos grasos hiperoxigenados ya se utiliza habitualmente en algunos centros asisten- ciales para prevenir la aparición de úlceras por pre- sión, aunque no se han realizado estudios experi- mentales para evaluar su efectividad, si bien es cierto que las enfermeras que lo emplean refieren que es un producto útil para la prevención de las úl- ceras y señalan resultados satisfactorios en los pa- cientes a los que se les ha aplicado. El producto actúa sobre la microcirculación de la piel, induciendo una vasodilatación local y, debido a su composición química, produce un aumento de la presión transcutánea de oxígeno. La medida de di- cha presión es una técnica utilizada desde hace años en el manejo de pacientes con enfermedades isquémicas14-18 , y también en estudios sobre úlceras en los que se ha determinado dicha presión en zo- nas de riesgo de desarrollarlas19-22 . Dado que en la revisión bibliográfica no se encon- tró ningún artículo publicado sobre la efectividad de la mencionada solución, se planteó este estudio con el objetivo de identificar si hay diferencias en la in- cidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de áci- dos grasos hiperoxigenados (Corpitol® ) y a los que no se les aplica. Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados 180 ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 5 8 Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 16/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Pacientes y método El
diseño planteado para este estudio fue expe- rimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo experimental. Se realizó en las unidades de hospitalización del Hospital General Vall d’Hebron de Barcelona, entre los meses de diciembre de 1999 y mayo de 2000. Se establecieron como criterios de inclusión los siguientes: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera por presión en el mo- mento del ingreso, que tuvieran una estancia hospi- talaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando en- tre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA© ) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. Como criterio de exclusión se estableció la no se- lección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos. El tamaño de la muestra se calculó para compara- ción de 2 proporciones, con un contraste unilateral, una potencia del 80%, riesgo alfa del 5%, y asumien- do una incidencia de úlceras por presión del 36% en el grupo control y del 20% en el grupo experimen- tal. Por tanto, la diferencia de incidencias esperada sería del 16%, siendo necesarios 96 pacientes por cada grupo. La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los crite- rios de inclusión. Al grupo control se le realizaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de preven- ción de úlceras por presión vigente en el hospital, mientras que el grupo experimental recibió, además de las mencionadas actividades de prevención, la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos. Esta aplicación era reali- zada por la enfermera responsable de cada uno de los pacientes del estudio. La asignación a los grupos experimental y control se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generado por el programa EpiIn- fo versión 6.04. Sólo uno de los investigadores cono- cía la secuencia numérica y era el encargado de in- cluir a los pacientes en el grupo control o en el experimental. Se realizó un seguimiento de los pacientes duran- te 7 días, a los que se valoró, en jornadas alternas, las siguientes variables: el riesgo según la escala EMINA© , las medidas de prevención realizadas (hi- giene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desa- rrollase, el día de aparición, el estadio y la localiza- ción. La valoración era realizada por las enfermeras del equipo investigador. El seguimiento de los pacientes finalizaba a los 7 días de su inclusión o cuando se detectaba una úlce- ra por presión. Los datos fueron analizados con el paquete de programas estadísticos SPSS 9.0. Se realizó un análisis descriptivo de todas las va- riables: las cualitativas se describieron con frecuen- cias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario. El análisis inferencial constó de 2 fases: en una primera se comprobó la homogeneidad de los 2 gru- pos de estudio (control y experimental) utilizando la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantita- tivas y cualitativas se calcularon las pruebas para- métricas o no paramétricas correspondientes, de- pendiendo de la distribución de las cuantitativas. En una segunda fase se analizó si había diferen- cias en la incidencia de úlceras por presión en am- bos grupos con la prueba de la χ2 . También se esti- maron los intervalos de confianza del 95%. Para todos los casos se asumió un IC del 95% (p < 0,05). Para estudiar la evolución del tiempo de apari- ción de las úlceras en ambos grupos se utilizó la cur- va de supervivencia de Kaplan-Meier. Resultados Se estudiaron a 192 pacientes, 96 de los cuales pertenecían al grupo experimental y 96 al grupo control. La media de edad de los sujetos estudiados fue de 63 años (DE = 15); el 60% (115) eran varones y el resto mujeres. El riesgo de desarrollar úlcera por presión se valo- ró con la escala EMINA© , obteniendo una mediana de 8 (mín = 3, máx = 13) para el total de los pacientes observados. El riesgo de los pacientes según desarro- llaron úlcera o no se puede observar en la figura 1. La localización de casi la totalidad de las úlceras detectadas fue en la zona sacro-glútea, y la gran ma- yoría se encontraban en estadio I. Se comprobó la homogeneidad de los 2 grupos de estudio en relación con las siguientes variables: edad, sexo, riesgo según la escala EMINA© y medi- das preventivas, sin que se encontraran diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos. La incidencia de úlceras por presión en el total de los pacientes estudiados fue del 27% (IC del 95%, Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 5 1819 Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 16/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
21-34%). En el
grupo control esta incidencia fue del 35% (IC del 95%, 27-47%) y en el grupo experimen- tal del 19% (IC del 95%, 12-29%), siendo esta dife- rencia estadísticamente significativa (χ2 = 6,8; gl = 1; p = 0,007). Se valoró también el tiempo que tardaban en apa- recer las lesiones mediante el cálculo de la mediana del día de detección en cada grupo y la obten- ción de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (fig. 2). En el grupo control, la mediana fue de 3 días (mín = 3, máx = 5) mientras que en el grupo experi- mental fue de 5 días (mín = 3, máx = 7); esta dife- rencia fue estadísticamente significativa (U = 218,5; p = 0,025). En la curva puede observarse que, del 100% de los pacientes ulcerados, en el día 3 quedaba un 56% del grupo experimental que no había desarrollado úlcera, mientras que en el grupo control este por- centaje era de un 32%. En el día 5, en el grupo con- trol ya se habían producido todas las lesiones, mien- tras que en el experimental aún quedaba un 17% de pacientes sin úlcera. Discusión La solución de ácidos grasos hiperoxigenados es un producto que ya está siendo utilizado por muchas enfermeras, tanto en asistencia especializa- da como en primaria, para prevenir el desarrollo de úlceras por presión. La presencia de estas lesiones es uno de los indicadores de calidad de los cuidados de enfermería que se contemplan en muchos cen- tros asistenciales del Sistema Nacional de Salud23 ; por tanto, es necesario que las profesionales cuen- ten con recursos efectivos para poder prevenirlas y, así, ofrecer unos cuidados de calidad. En la literatura científica de enfermería es habi- tual encontrar un número importante de publica- ciones sobre úlceras por presión, pero no es tan frecuente encontrar estudios realizados con rigor científico que evalúen la gran cantidad de productos e instrumentos que las profesionales tienen a su dis- posición11-13 . El presente estudio trata de contribuir a minimizar este vacío existente. Los pacientes estudiados tenían una media de edad elevada, similar a la de los enfermos ingresa- dos en otros centros hospitalarios de características semejantes al Hospital Vall d’Hebron, donde se ha realizado el estudio. Con la escala EMINA© es posible clasificar a los pa- cientes en 4 grupos de riesgo10 , según la puntuación to- tal obtenida: 0 puntos = sin riesgo; de 1 a 3 = riesgo bajo; de 4 a 7 = riesgo medio, y de 8 a 15 = riesgo elevado. Dichos pacientes tenían un riesgo importante de desarrollar úlceras por presión, según la valoración realizada con la escala EMINA© , siendo los ítems más alterados los de actividad y movilidad, tal y como requerían los criterios de inclusión, lo cual puede ser una de las causas de la elevada incidencia de úlceras encontrada, superior a la reflejada en otros estudios6,24-27 . La incidencia de úlceras por presión en los pa- cientes del grupo experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos grasos hiperoxigena- dos además de las medidas preventivas recogidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital, es menor que la de los enfer- mos a los que sólo se les aplicó el protocolo del hos- pital. Estos resultados no se pueden comparar con los de otros estudios, ya que no se ha encontrado en la búsqueda bibliográfica realizada ningún trabajo si- milar que evaluase la efectividad del producto. En el único estudio publicado sobre el tema28 , sólo se es- Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados 182 ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 5 10 Fig. 1. Riesgo de los pacientes (escala EMINA© ) según presentasen úlcera o no. Fig. 2. Día de detección de las úlceras en los dos gru- pos en estudio: curvas de supervivencia de Kaplan- Meier. 14 12 10 8 6 4 2 0 RiesgosegúnescalaEMINA© 52 140 Sí No 12 10 8 6 4 2 0 Supervivenciaacumulada 0 8 Día detección 2 4 6 Corpital No Sí Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 16/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
tudiaron 28 pacientes
y la variable de resultado no fue la incidencia de úlceras, sino la presión transcu- tánea de oxígeno antes y después de la aplicación de la solución de ácidos grasos hiperoxigenados, po- niendo de manifiesto la disminución de dicha pre- sión en los pacientes a los que no se aplicó dicha so- lución. A pesar de que en el estudio presentado no se han utilizado técnicas de enmascaramiento, el equi- po investigador siempre ha procurado mantener el máximo rigor durante toda su realización, haciendo la valoración de los pacientes en estudio antes de saber si pertenecían al grupo experimental o al con- trol, para evitar sesgos en la detección de úlceras. Los resultados encontrados sugieren que la utili- zación de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición. Además, son de fácil aplica- ción, por lo que se puede sistematizar su uso sin que ello suponga un incremento de las cargas de en- fermería. Su utilización debe ser protocolizada con el resto de medidas preventivas, para así garantizar unos cui- dados de enfermería de calidad y evitar sufrimiento y los elevados costes que estas lesiones suponen para los pacientes que las desarrollan, así como para el sistema sanitario. Agradecimientos. A todos los pacientes que han participado en el estudio, así como a las enfermeras y auxiliares de enfer- mería del hospital, y a todas las personas que han hecho posible la consecución de este proyecto. Bibliografía 1. Barbero FJ, Villar R. Mejora continua de la calidad en las lesiones por presión mediante la valoración del riesgo de aparición. Enfer- mería Clínica 1998; 8: 141-150. 2. Watret L. Using a case-mix-adjusted pressure sore incidence study in a surgical directorate to improve patient outcomes in pressure ulcer prevention. J Tissue Viability 1999; 9: 121-125. 3. Jacquot JM, Pelissier J, Finels H, Strubel D. Epidemiology and cost of pressure sores in the aged. Presse Medicale 1999; 28: 1854-1860. 4. Buss IC, Halfens RJ, Abu-Saad HH, Kok G. Evidence-based nursing practice: both state of the art in general and specific to pressure so- res. J Professional Nursing 1999; 15: 73-83. 5. Arblaster G. Pressure sore incidence: a strategy for reduction. Nur- sing Standard 1998; 12: 49-54. 6. Stordeur S, Laurent S, D’Hoorew. The importance of repeated risk assessment for pressure sores in cardiovascular surgery. Journal of Cardiovascular Surgery 1998; 39: 343-349. 7. Hampton S. Reliability in reporting pressure sore incidence. Profes- sional Nurse 1997; 12: 626-630. 8. Young T. Pressure sores: incidence, risk assessment and preven- tion. Br J Nursing 1997; 6: 319-322. 9. O’Sullivan KL, Engrav LH, Maier RV, Pilcher SL, Isik FF, Copass MK. Pressure sores in the acute trauma patient: incidence and cau- ses. J Trauma-Injury Infect Crit Care 1997; 42: 276-278. 10. Fuentelsaz C (en nombre del grupo investigador). Validación de la escala EMINA© : instrumento de valoración del riesgo de desarollar úlceras por presión en pacientes hosapitalizados. Enfermería Clíni- ca 2001 (en prensa). 11. Gould D, James T, Tarpey A, Kelly D, Pattison D, Fox C. Interven- tion studies to reduce the prevalence and incidence of pressure so- res: a literature review. J Clin Nurs 2000; 9: 163-177. 12. Bergstom N. Review: specially designed products to prevent or heal pressure sores are more effective than standard mattresses, com- mentary on Cullum N, Deeks J, Sheldon TA, Song F, Fletcher AW. Beds, mattresses and cushions for pressure sore prevention and treatment (Cochrane Review, latest version 2000). Evid Based Nurs 2000; 3: 54. 13. Cullum N, Deeks J, Sheldon TA, Song F, Fletcher AW. Beds, mat- tresses and cushions for pressure sore prevention and treatment. The Cochrane Library (Oxford) 1999 issue 4 (19 p). 14. Lubbers DW. Theory and development of transcutaneous oxygen pressure measurement. Int Anesthesiol Clin 1987; 25: 31-65. 15. Orenstein A, Mazkereth H, Tsur S. Mapping of the human body skin with the transcutaneous oxygen pressure method. Annals of Plas- tic-Surgery 1988; 20: 419-425. 16. Byrne P, Provan J, Ameli F. The use of transcutaneous oxygen ten- sion measurement in the diagnosis of peripheral vascular insuffi- ciency. Annals Surg 1984; 2: 159-165. 17. Katsamouris A, Brewster DC, Megermen J. Transcutaneous oxygen tension in selection of amputation level. Am J Surg 1984; 147: 510- 517. 18. Holdich TAH, Reddy PJ, Walker RT, Dormandy J. Transcutaneous oxygen tension during exercise in patients with claudication. Br Med J 1986; 292: 1625-1628. 19. Colin D, Abraham P, Preault L, Bregeon C, Saumet J. Comparison of 90 degrees and 30 degrees laterally inclined positions in the pre- vention of pressure ulcers using transcutaneous oxygen and carbon dioxide pressures. Adv Wound Care 1996; 9: 35-38. 20. Colin D, Loyant R, Abraham P, Saumet J. Changes in sacral trans- cutaneous oxygen tension in the evaluation of different mattresses in the prevention of pressure ulcers. Adv Wound Care 1996; 9: 25- 28. 21. Colin D, Desvaux B, Saumet J. A comparison of pressure-relieving surfaces using two measures of pressure. J Wound Care 1995; 4: 302-304. 22. Liu MH, Grimm DR, Teodorescu V, Kronowitz SJ, Bauman WA. Transcutaneous oxygen tension in subjects with tetraplegia with and without pressure ulcers: a preliminary report. J Rehabil Res Dev 1999; 36: 202-206. 23. Grupo de enfermería del Institut Català de la Salut. Úlceras por pre- sión: método de consenso como estrategia de mejora de la calidad asistencial. Enfermería Clínica 1998; 8: 110-115. 24. Jacquot JM, Pelissier J, Finels H, Strubel D. Epidemiologie et cout des escarres en geriatrie. Presse Med 1999; 28: 1854-1860. 25. Ooi WL, Morris JN, Brandeis GH, Hossain M, Lipsitz LA. Nursing home characteristics and the development of pressure sores and disruptive behaviour. Age Ageing 1999; 28: 45-52. 26. Thoroddsen A. Pressure sore prevalence: a national survey. J Clin Nurs 1999; 8: 170-179. 27. Juarez FJ, Davila R. Mejora continua de la calidad en las lesiones por presión mediante la valoración del riesgo de aparición. Enferm Clin 1998; 8: 141-150. 28. Colin D, Chomart D, Bois C, Saumet J, Desvaux B, Marie M. An eva- luation of hyper-oxygenated fatty acid esters in pressure sore ma- nagement. J Woyund Care 1998; 7: 71-72. Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 5 18311 Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 16/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Publicidad