Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Xamen latino (20)

Xamen latino

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre: RocíoMaricielosDubónFecha: 10/ O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1. ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? El realismo de Mariano Azuela, es un realismo revolucionario ya que esta obra fue escrita en la época de la revolución mexicana. Y la trama de la novela radica en los hechos concernientes a la Revolución Mexicana que fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Por otro lado la obra de José Eustasio“Voragine” se observa un realismo naturalista enfocado a paisajes de selvas vírgenes de América, s que se convierte en espejo de la tragedia colombiana: la despoblación de los cafetales; la esclavitud en la selva inhóspita; la subyugación cruel con que los seres humanos; el comercio y el tráfico de baratijas que hurtaban la ganancia a los desposeídos; el rol y valor miserable que se le otorga a la mujer en la escala social de la selva y los llanos. Uno de los escenarios y personajes principales del relato es la selva, que mediante alucinaciones, enfermedades y plagas ataca hasta la muerte al hombre que la explota.
  2. 2. 2. La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente: El movimiento que más influyó en américa del vanguardismos fue el surrealismo esta manifestación dejó una huella en Latinoamérica por que defendía una libre expresión del inconsciente en la creación artística. Uno de los primeros vanguardistas hispanoamericanos fue el chileno Vicente Huidobro, que propugnaba el logro de una poesía completamente abstraída de la realidad. César Vallejo, peruano, fue uno de los poetas que dieron mayor expresión al dolor humano, unido a la protesta social sus poemas fueron títulos clásicos de la poesía de vanguardia, y en ellos rompía violentamente con las formas tradicionales y sometía el lenguaje a todo tipo de experimentos. El chileno Pablo Neruda conoció una etapa de influencia surrealista, mostraba una concepción vitalista del hombre, en parte basaba su fe en el marxismo en esta obra cantó su visión de la realidad americana con tono solidario y vibrante. En Chile el grupo surrealista se llamó La Mandrágora, nombre de una revista que publicaron, y se constituyeron hacia 1937. Los poetas más importantes del surrealismo chileno fueron Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa, Jorge Cáceres y Teófilo Cid. Contaron con el apoyo entusiasta de André Breton y de Benjamín Peret lo que los legitimaba como "surrealistas chilenos". 3. Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? Sábato fue físico y científico, pero se decepcionó de la ciencia por que en ella no encontró la forma de analizar al ser humano por lo que busca la literatura tratando de averiguar así, las posibilidades de analizar problemas existenciales, que él mismo, en una etapa de su vida sintió, y el fruto de esto fue su obra El túnel en la que el narrador describe una historia de amor y muerte, además muestra la soledad del individuo contemporáneo. En su obra muestra en el protagonista una personalidad tan dramática,calculadora y cambiante. Presenta la mente de las personas de una forma no común, donde la obsesión, el amor, la soledad y la desesperación transforman a una persona en asesino.
  3. 3. Sábato era un hombre que estaba muy inmerso en la problemática humana de aquella época. Sábato dice: "En este desorden, en este perpetuo reemplazo de jerarquías y valores, de culturas y razas, ¿qué es lo argentino?, ¿cuál es la realidad que han de develar nuestros escritores?". El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo oscuro del alma, lo que el hombre pretende conocer como a la verdad. El miedo que posee Castel, se debe a la angustia permanente. Su vida es un paisaje de infelicidad que ejemplifica al hombre de este tiempo en estado agónico entre la razón y los sentimientos. 5. Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. En reiteradas oportunidades se puede demostrar que en Cien Años de Soledad el realismo mágico es una forma de narración que tomo Gabriel para relatar distintas circunstancias.  Realismo: Muestra el caciquismo. Presenta la realidad, no sólo de esa época, sino que en la actualidad sigue siendo igual.  Mágico: Además de tener la obra partes reales, más predominante es la irrealidad, ya que nos muestra ánimas vagabundas, las creencias y la creación de un lugar que no existe. Distintos ejemplos de realismo mágico en la obra elegida: El diálogo entre los vivos y los muertos: "una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) - Vete al carajo- le grito José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré amatarte.(...). Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. – Esta bien, Prudencio – le
  4. 4. dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo". Por otra parte en la novela Pedro Páramo todos los personajes de la obra están muertos, por lo que Comala (el lugar donde trascurre la novela) es una especie de "pueblo fantasma", donde sus habitantes son una especie de "espectros". Ninguno de los personajes de la novela pudo realizar sus ilusiones y, por ello, vagan por Comala, porque no han podido irse al otro mundo por dejar tareas pendientes. "Pedro Páramo" es una de las obras cumbres del realismo mágico. Es una novela peculiar, muy original (sobre todo con sus personajes), en ocasiones, es incluso compleja, pero, en general es una de las mejores novelas de narrativa hispanoamericana que he leído. Rasgos de realismo mágico El pueblo está lleno de fantasmas. El cuerpo de la mujer de la pareja incestuosa se descompuso, convirtiéndose en un charco de barro. Después de que el padre le susurra imágenes de muerte al oído de Susana, ésta se sienta en la cama y en un momento está hablando y muy de repente se muere, como si el padre le hiciera alguna brujería. Llega un circo el mismo día del entierro de Susana. Este episodio recuerda al cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes" de Gabriel García Márquez en que el circo llega a un pueblo desolado sin aviso, como si se cayera del cielo, y distrae a todos los residentes del ángel. 3. ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX? Argumente con lo tratado en clase La problemática de género de las relaciones hombre y mujer en el contexto histórico se reflejan en la literatura latinoamericana.La mujer en la Literatura, siempre ha estado presente desde muchos siglos atrás, en teoría era libre, pero los hechos la mostraban como poco más que una esclava, pues le estaba vedado todo lo que no tuviese que ver con el hogar, la maternidad y las labores domésticas. Se llegó a afirmar que la mujer era incapaz de manejarse a sí misma, por su naturaleza peligrosa y su inteligencia inferior.
  5. 5. Dentro de las mujeres que le dieron un giro a la literatura expresándose con albedrío están: Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957) En 1945, esta poeta se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el premio Nobel. Su obra se sitúa entre el modernismo y la vanguardia con un estilo alejado de la afectación esteticista del modernismo y más próximo al lenguaje coloquial. Además de poeta, fue cónsul de Chile en varias ciudades del mundo. Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938) Poeta feminista cuyos primeros poemas se caracterizan por la influencia del modernismo, mientras que su obra posterior tiende a la vanguardia. Se quitó la vida poco después del suicidio de Horacio Quiroga, escritor uruguayo con quien mantuvo una estrecha amistad. María Luisa Bombal(Chile, 1910-1980) A pesar de ser breve en extensión, la obra de esta novelista y cuentista fue muy influyente y vanguardista. Su estilo narrativo, que oscila entre la realidad y la fantasía, fue un percusor al realismo mágico. Carmen Laforet(España, 1921-2004) Su novela Nada es un clásico de la narrativa contemporánea española. Pese a su éxito tanto crítico como comercial (Nada sigue vendiendo miles de ejemplares en la actualidad), a Laforet nunca le sentó bien la fama y evitaba los círculos literarios. Allanó el camino para escritoras del medio siglo, como Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. Rosario Castellanos (México, 1925-1974) Cultivó todos los géneros, pero es más conocida por su poesía, la cual hace hincapié en temas culturales y feministas. Además de escritora, sirvió de embajadora de México en Israel
  6. 6. TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Dependencia de un ser a otro. b) Tipo de verso: Octosílabo c) Rima: Asonante d) Su opinión al respecto: Gabriela Mistral máxima representante de la poesía feminista describe en estos versos una dependencia de su amado hacia ella, define claramente que esa persona no podrá hacer nada sin ella, no será feliz si no con ella, lo observamos en estas frases: odies, cantes o ansíes por mi solamente clamas, y así mismo en el resto de los versos. Interesante la forma como estas mujeres se expresan, es como si alguien sintiera libertad estando en la cárcel, se expresan con gran autonomía estando prohibido hacerlo de esta manera. Dios no quiere Gabriela Mistral III Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas
  7. 7. IV Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas
  8. 8. 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: La entrega total al amor b) Rima: Consonante c) Su opinión al respecto: Se observa claramente las características de la poesía feminista en este poema de Ibarbourou, enuncia una entrega total hacia un amor, iniciando por el titulo del poema “te doy mi alma desnuda”, le ofrece una alma pura haciendo la comparación con Eva antes de haber cometido pecado, sin ropaje; personifica a las frutas y a las rosas que no les fabrican ropa y no sienten vergüenza de tener sexo. Finalizando con la frase abierta de par en par con ansias de amar. Una poesía muy seductora en donde expresa sus deseos carnales. TE DOY MI ALMA DESNUDA Te doy mi alma desnuda, A como estatua a la cual ningún cendal escuda. A Desnuda con el puro impudor B de un fruto, de una estrella o una flor; B de todas esas cosas que tienen la infinita C serenidad de Eva antes de ser maldita. C De todas esas cosas, d frutos, astros y rosas, d que no sienten vergüenza del sexo sin celajes E y a quienes nadie osara fabricarles ropajes. E Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena F ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! F Desnuda, y toda abierta de par en par G ¡por el ansia del amar! G
  9. 9. 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Frenesí por el sexo b) Tipo de verso: libre c) Su opinión al respecto: Fascinante la forma en que Pablo Neruda describe un acto sexual, un poema que narra metafóricamente la excitación, el deseo carnal y la intimidad. Agua Sexual Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/ = 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/ = 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/ = 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/ = 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/ = 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/ = 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/ = 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./ = 17 sílabas So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/ = 14 sílabas
  10. 10. un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/ = 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/ = 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/ = 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/ = 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/ = 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./ = 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/ = 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/ = 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/ = 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/ = 7 sílabas dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/ = 13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/ = 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/ = 4 sílabas ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/ = 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/ = 11 sílabas ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/
  11. 11. = 14 sílabas (13 + 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/ = 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/ = 17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./ = 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/ = 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/ = 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/ = 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/ = 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./ = 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/ = 9 sílabas un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/ = 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/ = 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./ = 14 sílabas (15 - 1) Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/ = 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./ = 17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/ = 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/
  12. 12. = 16 sílabas en/ la/ tie/rra,/ = 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./ = 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/ = 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/ = 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./ = 7 sílabas Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/ = 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./ = 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./ = 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./ = 14 sílabas
  13. 13. 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Lucha contra la muerte b) Su opinión al respecto: El trasfondo de este poema es la lucha contra la muerte, figura a la muerte como algo inevitable que aunque no se desee siempre va ocurrir, aunque las personas no quieren que uno muera es algo que no se puede detener. AL FIN DE LA BATALLA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

×