2. ¿Qué es un mapa?
Es un diagrama.
Es una representación gráfica.
Dibujo que se representa con palabras,
ideas, tareas y dibujos u otros
conceptos ligados
9. Descripción
Los Mapas son espejos de la forma de representación de
conceptos en la memoria.
Denotan los conceptos que maneja el aprendiz, su organización y
las relaciones jerárquicas y asociaciones transversales entre
conceptos.
Similares pero no iguales son: las redes semánticas, la red de
conceptos, el diagrama de flujo, los árboles y los esquemas.
Ninguno cumple con mostrar los conceptos, las relaciones
verticales y las asociaciones tranversales que el aprendiz
determina en ellos.
10. Los mapas permiten:
Ordenar conceptos previos.
Comprender el significado de los conceptos nuevos.
Relacionar los conceptos nuevos con los previos.
Clasificar conceptos claves y relevantes.
Captar el significado de los materiales nuevos.
Clasificar el grado de diferenciación conceptual.
Es por esto que…
11. Los mapas…
Como herramienta pedagógica pueden
ser un excelente y poderoso recurso
constructivista para ser utilizado en el
aula.
12. ¿Cuándo se habla de
aprendizaje significativo?
Cuando el aprendiz hace suyo un nuevo
concepto a partir de la relación que
establece entre él, los conceptos previos y
el nuevo concepto (generalmente a través
de un concepto inclusor), otorgándole un
significado en su vida, una explicación, un
darse cuenta, una interpretación válida en
su modelo mental.
14. Los mapas nacen
Como una aplicación metodológica
constructivista.
Como respuesta a las necesidades de
desarrollar aprendizajes significativos en los
aprendices, ya que, con los mapas se centra
la atención del aprendiz en un conjunto de
ideas importantes, se establecen relaciones
entre conceptos que no se consideraban
relacionados.
15. En resumen
Los mapas son una actividad creativa y
constructiva que permite al aprendiz
negociar los significados y construir
aprendizajes significativos, los que son
más estables y profundos que los
aprendizajes memorísticos.
17. MAPAS CONCEPTUALES
Fueron ideados por Joseph D. Novak
Los mapas conceptuales son muy
valiosos para lograr un entrenamiento del
pensamiento lógico, mientras que los
mapas mentales son más del
pensamiento lateral.
18. MAPAS CONCEPTUALES
•Para la confección de un mapa
conceptual se requiere tener la habilidad
de localizar los conceptos clave o ideas
esenciales del texto que se procesa y
establecer relaciones entre ellos; más
aún, relaciones jerárquicas de inclusión,
del concepto más general al específico.
19. ¿Qué es un Mapa Conceptual?
Un instrumento, un recurso esquemático, una técnica,
método o bien una estrategia de aprendizaje en el
que se representa como proposición un conjunto de
significados conceptuales, una representación
esquemática entre conceptos expresados como
proposiciones.
Es decir, es una expresión gráfica de las relaciones
que establece un aprendiz entre un determinado
número de conceptos y la naturaleza de esas
relaciones.
21. ¿Cómo construir mapas
conceptuales?
1. Escoger los conceptos más relevantes.
2. Jerarquizarlos por niveles de
complejidad.
3. Unirlos con enlaces.
4. Escribir las palabras enlaces.
22. Elementos de un Mapa
Conceptual
Líneas para los vínculos o enlaces.
Elipse u óvalo para encerrar el concepto.
No usar flechas.
Un sólo concepto dentro de cada elipse.
La palabra enlace se escribe sobre o junto a la línea
de vínculo.
Los ejemplos no se enmarcan en óvalos.
23. Los mapas…
Deben ser simples, concisos, vistosos
y claros.
Es clave el concepto inclusor, el
ordenamiento general y específico, las
relaciones horizontales y verticales.
Los conceptos no se ocupan como
enlaces y viceversa.
24. Componentes de los mapas
1. Conceptos: palabras o términos que muestran una
regularidad en los hechos, acontecimientos,
objetos, ideas, cualidades, etc. Se aprenden por
descubrimiento y a través de la experiencia
concreta.
2. Palabras Enlace: unen dos conceptos, pueden ser
todas las que no son conceptos, una especie de
ilativo entre dos conceptos que da pie a una idea.
3. Frases o proposiciones: dos o más conceptos
unidos por palabras enlace.
25. ¿Cuándo usarlos?
Introducir un nuevo concepto.
Dar a conocer el contenido temático de una materia
Presentar los conceptos de un tema
Realizar una síntesis final de materia
Elaborar un resumen esquemático de lo aprendido.
Facilitar la extracción y comprensión de los
significados que aparecen en textos, revistas, diarios.
Sintetizar información de algun tema.
Extraer significados de textos e imágenes.
Estudiar.
26. ¿Cuándo usarlos?
Organizar la información.
Explorar lo que sabe (y lo que no se sabe) el
aprendiz respecto de una materia o asignatura.
Detectar las relaciones erróneas entre conceptos.
Compartir y negociar significados grupales.
Preparar trabajos escritos.
Realizar presentaciones orales.
Presentar información.
Evaluación diagnóstica o clínica.
27. Ventajas
Favorece el desarrollo del pensamiento
reflexivo, la incorporación de ideas, la
actividad colaborativa.
Permiten evidenciar conceptos erróneos, así
como las relaciones y asociaciones
equívocas.
Permiten una rápida retroalimentación y la
visualización de los diferentes matices que
puede tener un significado.
28. …Ventajas
Ayuda a hacer más evidentes los conceptos y su
relación, permite la integración conceptual, estimula
la negociación de significados, la retroalimentación
positiva y fomenta la colaboración.
Permiten organizar la información, constituyen un
instrumento de evaluación y visualizan la
organización cognitiva de los aprendices.
Ayudan a entender el papel del aprendiz y del
profesor, favoreciendo la creación de un clima de
mutuo respeto.
29. Desventajas
Si es muy complejo o confuso puede dificultar el
aprendizaje en vez de facilitarlo.
La habilidad de los alumnos/as para jerarquizar los
conceptos puede quedar inhibida en función del hecho
de que ya reciben listas las estructuras propuestas por
el docente.
Requieren de un período de entrenamiento con el
objetivo que aprendices y profesores aprendan su
confección.
30. Desventajas
Pueden ser vistos como la panacea
constructivista.
Se puede caer en la sistematización de la
construcción de Mapas Conceptuales.
Su evaluación requiere de tiempo y dedicación.
31. Mapas conceptuales como
instrumento de evaluación
Evaluar lo que el alumno/a sabe en términos
conceptuales (estructura, jerarquiza,
diferencia, relaciona, discrimina e integra
conceptos de una determinada unidad de
estudio, tópico, disciplina, etc.)
La idea es determinar su estructura
conceptual, sus proposiciones, la forma como
jerarquiza un grupo de conceptos, las
relaciones equivocadas entre conceptos y
aquellas relaciones significativas.
32. ¿Cómo evaluar mapas
conceptuales?
Determinar si existe una estructura jerárquica.
Determinar si cada uno de los conceptos subordinados es
más específico y menos general que el concepto que está
sobre él.
Luego asignar puntaje: (sugerencia, manteniendo la proporción)
– Al número de niveles en la jerarquía (5 ptos. c/u)
– Al número de relaciones válidas (1 pto. c/u)
– A las conexiones y asociaciones cruzadas válidas y
significativas (10 ptos. c/u)
– A los ejemplos proporcionados (1 pto. c/u)
33. Aplicación de los mapas
En actividades colaborativas de trabajo en
equipo, en el diseño, implementación y
evaluación de experiencias de aprendizaje
con el apoyo de las nuevas tecnologías.
En reuniones donde se implementa la lluvia
de ideas
Generar lluvias de ideas para un marco o
fundamento teórico
34. Aplicación de los mapas
En la realización de Microproyectos,
protocolos de investigación o Anteproyectos.
Puede ser una herramienta gráfica que
permita observar con claridad relaciones y
asociaciones de objetivos, metas y
actividades, lo que permite congruencia y
organización.
37. MAPAS MENTALES
Fueron propuestos por Tony Buzan
Los mapas representan gráficamente y de
manera resumida los componentes de un todo,
Pueden elaborarse individualmente o en equipo,
Su realización siempre implica, seleccionar la
información relevante haciendo abstracción de lo
secundario y expresarla gráficamente.
38. MAPAS MENTALES
Los mapas son excelentes herramientas
para procesar información y comprenderla
significativamente
Nos obligan a trabajar con todo el cerebro:
el izquierdo, que se ocupa de lo lógico y
secuencial, y el derecho, que se hace cargo
de lo espacial.
39. MAPAS MENTALES:
Pasos para su elaboración:
o Se toma una hoja de papel, grande o
pequeña, según sea un mapa grupal o
individual. (si se elabora a mano)
o El problema o asunto más importante se
escribe o dibuja en el centro de la hoja.
40. MAPAS MENTALES:
Pasos para su elaboración:
o Los principales temas relacionados con el
problema, se presentan como
ramificaciones.
o De esos temas parten imágenes o
palabras que trazamos sobre líneas
abiertas, de forma automática pero clara.
o Las ramificaciones formas una estructura
nodal.
41. Mapa Mental
Un mapa mental es un diagrama usado
para representar las palabras, ideas,
tareas y dibujos u otros conceptos
ligados y dispuestos radialmente
alrededor de una palabra clave o de
una idea central.
42. Mapa Mental
Los mapas mentales son un método
muy eficaz para extraer y memorizar
información.
Son una forma lógica y creativa de
tomar notas y expresar ideas que
consiste, literalmente, en cartografiar
sus reflexiones sobre un tema.
43. Mapa Mental
Se utiliza para la generación,
visualización, estructura, y clasificación
taxonómica de las ideas, y como ayuda
interna para el estudio, planificación,
organización, resolución de problemas,
toma de decisiones y escritura.
51. ¿Qué es un mapa sinóptico?
También conocido como cuadro
sinóptico.
Es una forma de expresión visual de
ideas o textos ampliamente utilizados
como recursos instruccionales que
comunican la estructura lógica de la
información.
52. ¿Qué es un mapa sinóptico?
Son estrategias para organizar el
contenido de conocimientos de manera
sencilla y condensada
53. MAPAS SINÓPTICOS
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura
global coherente de una temática y sus múltiples
relaciones.
Sirven para estudiar un tema, una teoría o una
variable que tratan diversos autores, porque su
principal función es contrastar, o sea, encontrar
semejanzas y diferencias, entre una o varias
variables de un mismo tema.
Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza
tanto en la clase o como una forma de organizar las
ideas
54. …MAPAS SINÓPTICOS
Los cuadros sinópticos pueden
presentarse por medio de llaves y tomar
forma de diagramas o pueden estar
compuestos por filas y columnas a
manera de tablas sencillas.
55. …MAPAS SINÓPTICOS
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico
se pueden dividir subtemas y describir éstos
dentro de subllaves o dentro de subdivisiones
según como lo estemos formando, es de fácil
comprensión ya que se puede formar con
palabras claves o a su vez con conceptos
cortos, la visualización para memorizar un
cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema
clasifica y describe.
60. Comapping
Facilidad: Muy fácil.
Utilización: presentar mapas para los alumnos.
compartir mapas de los alumnos.
Posibilidades: Publicar en Internet. Buscar
mapas en la web. realizar chats y compartir
mapas
Coste: asequible
Web:Comapping
Versiones: Web
62. Inspiration
Facilidad: Muy fácil
Utilización: gráficamente es muy
potente
Posibilidades: se puede usar desde
primaria, hay versiones para niños.
Kidinspration
Coste: versión trial. Coste moderado
Web: desktop
Versiones: desktop (PC, Ipad) , web
69. Mindnode
Facilidad: Muy sencillo
Utilización: trabajos rápidos y
esquemáticos
Posibilidades: Muchas, muy elegante
Coste: Medio
Web: MindNode
Versiones mac y iPad
71. Mindomo
Facilidad: sencillo
Utilización: en el aula, presentar y mostrar
mapas. Trabajo cooperativo y colaborativo
Posibilidades: muy útil, muy extendido
Coste: moderado asequible.
Web: Mindomo
Versiones: Web, iPad
74. Dropmind
Facilidad: Relativamente simple
Utilización: tiene muchas posibilidades de
convertir formatos. Mu útil para tomar notas
en iPad
Posibilidades: permite trabajo en grupo
Coste: medio
Web: Dropmind
Versiones: desktop, mac, pc, iPad, Linux
76. Freemind
Facilidad: muy fácil, muy útil
Utilización: para cualquier tarea
Posibilidades: trabajo personal, trabajos
de alumnos
Coste: gratuito
Web: FreeMind
Versiones: PC, Mac, Linux
80. IHMC
Facilidad: El primer nivel de uso es muy sencillo.
Permite profundizar y tiene muchas posibilidades.
Utilización: presentar mapas para los alumnos.
recoger mapas de los alumnos.
Posibilidades: trabajo en local o en un servidor.
Publicar en Internet. Buscar mapas en la web
Coste: gratuito
Web: http://cmap.ihmc.us/
Versiones: PC, MAC, Linux
82. VUE
Facilidad: Fácil el nivel inicial, muy potente en
cuanto a posibilidades.
Utilización: Permite presentar mapas muy
elaborados.
Posibilidades: Muy potente
Coste: gratuito.
Web: VUE
Versiones: Windows, Mac, Linux
84. COMPENDIUM
Facilidad: Complejo
Utilización: muy útil en trabajos potentes.
Posibilidades: tiene un lenguaje muy útil para
gestionar reuniones.
Coste: gratuito
Web: Compendium
Versiones: Windows, Mac, Linux
86. Debatergraph
Facilidad: complejo
Utilización: Es una Wiki Map
Posibilidades: muchas par discusiones
amplias
Coste: gratuito
Web: Debategraph
Versiones: Web
88. Axon
Facilidad: no es sencillo
Utilización: permite analizar multitud de
aspectos
Posibilidades: se basa en Inteligencia
Artificial
Coste: bajo
Web: Axon
Versiones: Windows
89. Programas para mapas…
En esta dirección puedes encontrar una
buena lista de programas
¡Escoge el que más te guste y que más te
convenga!
Programas para la creación de mapas
mentales