Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 3 teoria psicogenetica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 80 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Unidad 3 teoria psicogenetica (20)

Más de ROSA IMELDA GARCIA CHI (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad 3 teoria psicogenetica

  1. 1. UNIDAD 3. Teoría Psicogenética TEORIAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN MTI. Rosa Imelda García Chi
  2. 2. UNIDAD 3. TEORIA PSICOGENÉTICA CONTEXTUALIZACIÓN
  3. 3. Contextualización  Como se señaló en la unidad 2, la existencia de distintas teorías cognitivas a lo largo del tiempo es una respuesta a las transformaciones que suceden en las sociedades
  4. 4. …Contextualización En este contexto, la teoría psicogenética planteada por Piaget es una importante y compleja propuesta en muchos de sus postulados; se parte principalmente de los estudios en los infantes y su manera de apropiarse del conocimiento a través de sus distintas etapas; el constructivismo es el telón de fondo en esta tesis.
  5. 5. …Contextualización Si bien en cierto que en esta teoría se inicia a partir de un principio biológico, existe un entrecruzamiento que involucra a disciplinas como • • • • la filosofía, la teoría del conocimiento, las matemáticas, entre otras.
  6. 6. …Contextualización La teoría psicogenética se caracteriza por • la utilización de una metodología de tipo cualitativa, cuestión que se contrapone por ejemplo con los conductistas, orientados hacia el análisis cuantitativo (Gorman R. 1980).
  7. 7. …Contextualización   Es más importante el proceso por el cual se llega a un conocimiento objetivo, que los puntajes obtenidos (calificación) y vistos sólo como cifras que demuestran “destrezas e inteligencia” en los alumnos. El conocimiento se construye activamente por el ser humano capaz de adquirirlo y aprender de ellos para explicar y controlar la naturaleza.
  8. 8. …Contextualización ¿Qué elementos de la teoría psicogenética crees tener adherida en tu trayectoria académica?
  9. 9. UNIDAD 3. TEORIA PISCOGENÉTICA INTRODUCCIÓN AL TEMA
  10. 10. Introducción ¿De dónde parte el paradigma piagetiano? ¿Cómo se construye el conocimiento?
  11. 11. …Introducción Las principales nociones acerca de la construcción de nuevos conocimientos en los individuos, están basadas en los procesos de acomodación y asimilación que éstos efectúan a partir de sus experiencias.
  12. 12. …Introducción   La representación interna del mundo precisamente es un símbolo importante en el proceso de asimilación de estas experiencias y la acomodación de conocimientos se realiza con base a las vivencias preexistentes. En este proceso se puede llegar a un estado de adaptación que sucede cuando se equilibran la acomodación y la asimilación.
  13. 13. …Introducción La acción como concepto, • es vital para entender cómo se construye el conocimiento y cómo se desarrolla la cognición en los sujetos. Asimismo, la existencia de esquemas o marcos de referencia • regulan las distintas interacciones que se tengan al momento de afianzar nuevos conocimientos.
  14. 14. …Introducción La construcción de nuevos conocimientos se asemeja a la edificación de una vivienda. Se afianzan aprendizajes con base a conocimientos preexistentes.
  15. 15. UNIDAD 3. TEORIA PSICOGENÉTICA EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA
  16. 16. Desarrollo y Aprendizaje En la teoría psicogenética los procesos de aprendizaje de los sujetos están mediados directamente por su desarrollo cognitivo que a su vez depende de la maduración biológica en cada uno de ellos.
  17. 17. …Desarrollo y Aprendizaje Aunado a esto, las distintas experiencias sociales y físicas coadyuvarán o no a conseguir esta maduración que recibe el nombre de equilibración. Este proceso ajusta permanentemente la actuación del individuo con su medio, en un juego organizativo y adaptativo.
  18. 18. …Desarrollo y Aprendizaje • el sujeto ordena el En lo que conocimiento de sí mismo y respecta a la de su contexto en esquemas organización, de acción. En la adaptación • se asimilan y acomodan en el sujeto los objetos de conocimiento a sistemas de acción previos.
  19. 19. …Desarrollo y Aprendizaje La teoría psicogenética sostiene que la relación entre sujeto y objeto es determinante en la construcción de conocimiento y que éste último sucede cuando el objeto de conocimiento se ha asimilado a través de una estructura organizadora de la realidad que ayuda a crear un esquema de acción mental. Sin esta estructura organizadora, los hechos de la realidad no podrían ser significativos para nadie, ya que se carecería de un estímulo real que facilitaría el aprendizaje. Se asimilan mentalmente objetos externos y se agrupan a una estructura.
  20. 20. …Desarrollo y Aprendizaje En la teoría psicogenética de la educación, persiste la idea de la interacción como la forma en que el sujeto produce conocimientos. No es que el sujeto y el objeto por sí mismos contengan conocimiento, sino que la interacción entre estos dos contribuyen a su producción.
  21. 21. …Desarrollo y Aprendizaje Educativamente hablando, • se asimilan los objetos de conocimiento a sistemas de acción previos, en este sentido, acciones tales como • ordenar, combinar, clasificar, medir, contar o desplazar espacialmente, son preponderantes.
  22. 22. TEORIA PSICOGENÉTICA JEAN PIAGET
  23. 23. JEAN PIAGET
  24. 24. TEORIA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET
  25. 25. PRICIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO MADURACIÓN Y HERENCIA EXPERIENCIAS INTERACCIÓN ACTIVAS SOCIAL EQUILIBRIO COGNITIVO
  26. 26. PRINCIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO: 1. La Maduración y la Herencia. 2. Las Experiencias Activas. 3. La Interacción Social. 4. El Equilibrio
  27. 27. PRINCIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO • La Maduración y la Herencia. • La maduración, entendida como el grado de desarrollo de las capacidades heredadas, tiene un papel en el desarrollo cognoscitivo. • Debe considerarse, también, que la herencia establece límites o restricciones a tal proceso.
  28. 28. PRINCIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO • 2. Las Experiencias Activas. • Son las vivencias que configuran la creación de los esquemas cognoscitivos por medio de la organización cognitiva y adaptación mental (asimilación cognitiva y acomodación cognitiva). • ESQUEMA COGNITIVO: unidad cognoscitiva, huella de datos sensoriales que configura los conceptos y las redes conceptuales. • ORGANIZACIÓN COGNITIVA: es la coherencia entre el pensamiento. • ADAPTACION MENTAL: se transforman las representaciones mentales por medio de : Asimilación : integrar nuevas percepciones y experiencias a esquemas ya existentes. Incorporar información. • ACOMODACIÓN: modificación, ajuste, fortalecimiento o cambio de las esquemas cognitivos
  29. 29. PRINCIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO • La Interacción Social. • Es el intercambio de ideas (palabras) y conductas entre personas. • Continuamente están ampliando o creando nuevos esquemas cognoscitivos.
  30. 30. PRINCIPIOS BASICOS O FACTORES DEL DESARROLLO • 4. El Equilibrio. • Es la regulación o control interno de los tres factores señalados en los anteriores factores.
  31. 31. EL EQUILIBRIO COGNITIVO El aprendizaje o cambio cognoscitivo surge de situaciones de desequilibrio entre la asimilación y la acomodación. Según Piaget, el equilibrio se da en tres niveles de complejidad creciente:
  32. 32. EL EQUILIBRIO COGNITIVO 1) EN EL PRIMER NIVEL el equilibrio se establece entre los esquemas cognoscitivos que posee el sujeto y las representaciones que asimila de los objetos de la realidad, Si no hay compatibilidad, se produce un desequilibrio. Por ejemplo, el niño conocía antes, flote hunde. Entonces se cognoscitivo. espera que un cierto cuerpo, que no en el agua y, sin embargo, éste se produce el desequilibrio o conflicto
  33. 33. 2)EN EL SEGUNDO NIVEL, el equilibrio debe darse entre los diversos esquemas que posee el sujeto que deben acomodarse entre sí. Por ejemplo, si el niño cree que la fuerza de gravedad es la misma para todos los cuerpos, se produce un desequilibrio al comprobar que los objetos más pesados caen más rápido. Ahí se produce el conflicto cognoscitivo que el niño trata de resolver buscando una explicación compatibilizada entre sus conocimientos ya existentes, es decir, una respuesta a la pregunta por qué.
  34. 34. 3) EN EL TERCER NIVEL DE MAYOR COMPLEJIDAD el equilibrio se establece cuando se produce una integración jerárquica de los esquemas que han sido diferenciados previamente entre sí. Por ejemplo, para adquirir el concepto de fuerza debe relacionarlo con otros conceptos de menor jerarquía que ya posee, como son los conceptos de masa y movimiento.  El equilibrio ocurre cuando se produce la integración en un nuevo esquema cognoscitivo.  El aprendizaje ocurre en situaciones de desequilibrio, a las cuales se las trata de llevar a situaciones de equilibrio entre los esquemas.  Estos procesos restauradores reciben el nombre de respuestas adaptativas.
  35. 35. RESPUESTAS ADAPTATIVAS Son las respuestas cognoscitivas que aparecen cuando el sujeto toma conciencia de la situación de desequilibrio y trata de restablecer el equilibrio perdido. Este tipo general tiene tres subtipos específicos.  Respuestas de tipo Alfa. Aparecen cuando la perturbación es muy leve y puede ser asimilada sin modificar el sistema de conceptos, o, si es muy grande, el sujeto ignora el conflicto.  Respuestas de tipo Beta. El nuevo acontecimiento es integrado como un caso particular de un esquema ya existente.  Respuestas de Gamma. Este tipo de respuestas ocurre cuando la perturbación que produce la asimilación del estímulo obliga a modificar un esquema pre-existente y a crear uno nuevo.
  36. 36. Las Respuestas no Adaptativas. • Son aquellas en las cuales el sujeto no tiene conciencia del conflicto cognoscitivo y, por lo tanto, no hace nada por resolver la contradicción. • En el caso, como no se produce ningún tipo de acomodación, tampoco se produce ningún aprendizaje
  37. 37. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO ETAPA SENSORIOMOTRIZ ETAPA CONCRETA ETAPA FORMAL
  38. 38. ETAPA O PENSAMIENTO SENSORIOMOTRIZ CARACTERISTICAS Los niños adquieren el conocimiento a través de la experiencia sensorial y de la actividad motriz. Se modifican las conductas reflejas y al azar a conductas con metas fijas. Organiza las actividades en relación con su entorno: personas y objetos que lo rodean.
  39. 39. ETAPA O PENSAMIENTO SENSORIOMOTRIZ …CARACTERISTICAS Inicialmente su exploración del mundo, la conducta ensayo- error, causa-efecto es el potencializador del elemento cognitivo Causalidad. Posteriormente puede generalizar (Generalización) la conducta a gran variedad de situaciones. Puede representar mentalmente los objetos, personas, eventos, que se encuentran en su contexto (habilidad de representación) Alcanza el esquema del objeto permanente: comprender que el mundo –su mundo- existe aun cuando el no lo vea.
  40. 40. ETAPA O PENSAMIENTO SENSORIOMOTRIZ SUBETAPAS O SUBESTADIOS DE LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ 1. 2. 3. 4. 5. 6. Subetapa Subetapa Subetapa Subetapa Subetapa Subetapa 1 2 3 4 5 6 “Uso de Reflejos” “ Reacciones Circulares Primarias” “ Reacción Circular Secundarias” “ Coordinación de esquemas secundarios” “ Reacción circular terciarias” “ Combinaciones mentales”.
  41. 41. Subetapa 1 “Uso de Reflejos” (nacimiento hasta el primer mes) • Los reflejos innatos como los movimientos de succión ante el estimulo de un pezón, se vuelven mas eficientes. Estas respuestas comprenden lo principal de la conducta de adaptación del organismo. • En esta etapa los niños ejercitan los reflejos innatos y ganan algún control sobre ellos.
  42. 42. 2. Subetapa 2 “ Reacciones Circulares Primarias” (1 mes – 4 mes) • Es un acto repetitivo simple centrado en el propio cuerpo del bebe para producir sensación placentera. • Repite las conductas placenteras por causalidad. • Coordina la información sensorial • Cada vez mas interactúa con los estímulos ambientales de manera mas efectiva. • Se ocupa de su propia actividad no de sus efectos.
  43. 43. Subetapa 3 “ Reacción Circular Secundarias” (4 mes – 8 mes) • Mayor interés en su contexto. • Repite acciones que le han resultado atractivas (generalización) • Demuestra la permanencia parcial de los objetos.
  44. 44. Subetapa 4 “ Coordinación de esquemas secundarios” (8meses-12 meses) • Dirige con alguna precisión sus acciones hacia objetos concretos. • Utiliza conductas aprendidas anteriormente para alcanzar metas. • Puede anticiparse a los eventos. • La permanencia de los objetos se esta desarrollando aunque buscara un objeto en el primer lugar en el que se escondió, a pesar de haber visto que ha sido cambiado de sitio.
  45. 45. 5. Subetapa 5 “ Reacción circular terciarias” (12 meses – 18 meses) • Son acciones deliberadas de las acciones para ver que sucederá. • Ensaya actividades nuevas y utiliza el método de ensayo y error para solucionar problemas. • La permanencia del objeto continua desarrollándose: mira en el ultimo lugar donde vio que se escondía.
  46. 46. 6. Subetapa 6 “ Combinaciones mentales” (18 meses – 24 meses) • Desarrolla un sistema de símbolos (lenguaje) para representar los hechos, pensar sobre los eventos y anticipar las consecuencias sin recurrir siempre a las acciones. • Puede imitar acciones aunque ya no este presente el modelo. • Totalmente desarrollada la permanencia del objeto permanente.
  47. 47. ETAPA O PENSAMIENTO CONCRETO En esta etapa el niño es capaz de pensar haciendo uso de símbolos, pero esta limitado por la incapacidad para usar su lógica. Usa representaciones mentales para objetos personas o eventos que no están físicamente presentes. Este pensamiento se caracteriza por la descomposición del pensamiento en función de imágenes, símbolos y conceptos.
  48. 48.    PENSAMIENTO PENSAMIENTO OPERACIONAL PREOPERACIONAL (6 años a los 10 años) (2 años a los 6 años)  El niño adquiere la habilidad El Pensamiento del niño ya de aplicar principios lógicos a no esta sujeto a las acciones, situaciones reales. sino a la percepción que  Se caracteriza por que los hace a través de ellas. niños son capaces de pensar Puede realizar en forma descentrada, representaciones internas, pueden sentir y comprender demostrándolo en el juego ya no solo desde su simbólico, la imitación perspectiva, sino también diferida y el desarrollo del desde la mirada de otros lenguaje. (egocentrismo), comprensión del concepto de Al finaliza logra la habilidad reversibilidad y conservación cognitiva del Principio de de peso y volumen Conservación, la Comprensión de identidades y funciones
  49. 49. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO: SIMPLISTA, IDIOSINCRATICO, ABSOLUTO, INACCESIBLE E INESTABLE ELEMENTO COGNITIVO REPRESENTATIVO: JUEGO SIMBOLICO, IMITACIÓN DIFERIDA, LENGUAJE LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO: EGOCENTRISMO, ANIMISMO, CENTRAJE, IRREVERSIBILIDAD, RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO. ELEMENTOS COGNITIVOS: CONFIGURACIÓN DEL TIEMPO CLASIFICACIÓN, SERIACIÓN PRINCIPIO DECONSERVACIÓN LOGROS DEL PENSAMIENTO: COMPRENSIÓN DE IDENTIDADES Y DE FUNCIONES
  50. 50. ETAPA O PENSAMIENTO OPERACIONAL
  51. 51. PENSAMIENTO OPERACIONAL CARACTERISTICAS • Uso de un sistema organizado de lógica para estructurar y manipular objetos. • Puede analizar objetos y hechos con los cuales el niño no ha tenido experiencia directa para conceptualizar el mundo. • Supera el Egocentrismo: puede sentir y comprender la perspectiva de otros. • Son capaces de pensar en forma descentrada: su atención no es dominada por características perceptuales y puede considerar mas de un aspecto de un problema al mismo tiempo. • Comprensión del concepto de Reversibilidad: puede representar simbólicamente la transición del reverso. • Producción de hipótesis, cuyas respuestas dan una gran cantidad de información acerca de cómo se puede proceder para llegar a una solución.
  52. 52. PENSAMIENTO OPERACIONAL LOGROS • Desarrollo del Pensamiento Moral: • Jean Piaget: • Moralidad de la Prohibición (heterónoma) • Moralidad de Cooperación (autónoma) • Selman: • La Moralidad implica la consideración del • bienestar de otras personas se divide en cinco momentos desde los 4 años hasta los 12 años. • Lawrence Kohlberg: • Niveles del Racionamiento Moral: • Moralidad Preconvencional • Moralidad de Conformidad con el papel convencional. • Moralidad de los Principios morales autónomos. • Principio de Conservación: • Peso y volumen
  53. 53. PENSAMIENTO FORMAL El razonamiento hipotético deductivo. • El niño puede pensar acerca de problemas hipotéticos y deducir conclusiones lógicas. El razonamiento científico- inductivo. • Es decir, el niño es capaz de generalizar a partir de hechos o situaciones específicas. Abstracción reflexiva. • Capacidad de generar nuevos conocimientos basados en los conocimientos ya existentes. Se da especialmente en el razonamiento lógico matemático.
  54. 54. PENSAMIENTO FORMAL Desarrollo de sentimientos idealistas y formación continúa de la personalidad. • En esta etapa se alcanza el mayor desarrollo de los conceptos morales. El egocentrismo del adolescente toma un carácter especial: • cree que el pensamiento lógico es omnipotente de tal modo que el mundo debe someterse a los esquemas de la lógica y no a la estructura de la realidad. • Tal creencia va despareciendo con el aumento de la edad.
  55. 55. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DE JEAN PIAGET
  56. 56. PRIMERA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DE JEAN PIAGET “El desarrollo, tal como esta construido dentro del contexto de la teoría de Piaget, debe ser el objetivo o meta más importante de la educación. El establecimiento del desarrollo como objetivo de la educación no significa que desaparezca la mayoría de las habilidades (lectura, escritura, etc.) y metas tradicionales del conocimiento (ciencia, historia, etc.) Muy por el contrario, la idea es que en un sistema escolar organizado para estimular el desarrollo, las habilidades y conocimientos se alientan y adquieren con más eficacia que en un sistema escolar tradicional. Aquí se supone que el logro de las operaciones formales (cognoscitivas) y la autonomía intelectual y afectiva es mayor que en la educación que no estimula esos resultados”.
  57. 57. SEGUNDA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DE JEAN PIAGET “El conocimiento lógico – matemático se construye a partir de las acciones con los objetos, y el elemento más importante es la acción del niño, no el objeto en particular. No es posible construir los conceptos de número, longitud y área solo oyendo o leyendo acerca de ellos. La construcción del conocimiento social depende de la acción o interacción del niño con otras personas”.
  58. 58. TERCERA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DE JEAN PIAGET “Los niños se motivan a reestructurar sus conocimientos cuando encuentran y observan experiencias que no calzan con sus predicciones. Piaget llama a este fenómeno y a su resultado desequilibrio. Otros lo llaman conflicto cognoscitivo. Para que los docentes ayuden a los niños a adquirir conocimientos (como se definen aquí) deben elaborar métodos que estimulen el desequilibrio y que le permitan a los niños alcanzar, a su manera, el reestablecimiento del equilibrio mediante métodos activos (la asimilación y el ajuste)”.
  59. 59. ¿Cómo pueden los maestros estimular el desequilibrio cognitivo? Exploración critica, Interacciones sociales, Tutoría de Pares, La sorpresa, Los intereses espontáneos, El juego, Las diferencias individuales.
  60. 60. LEV SEMIONOVITCH VIGOTSKY Lev Semenovich Vigotsky, que permitiera abordar el estudio de la conciencia. a partir de un método objetivo y científico pretende reestructurar la psicología nació en Biolorrusia en 1896 y murió en 1934. Su obra es un ambicioso proyecto
  61. 61. POSTULADOS BASICOS CONCEPCIÓN DE DESARROLLO El Desarrollo Humano es la génesis de dos ordenes genéticos: • filogenético, ontogenético, micro genético e histórico cultural. La Actividad mental • (percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, etc.), es la característica fundamental que distingue exclusivamente al hombre como Ser Humano. Es el resultado de un aprendizaje sociocultural • que implica la internalización de elementos culturales. El Desarrollo del Pensamiento es • un proceso socio-genético.
  62. 62. POSTULADOS BASICOS TEORIA SOCIO – HISTORICA CULTURAL La Mediación. Orientaciones metodológicas derivadas de la teoría de Vigostky. La Ley de la doble Formación EJES CENTRALES: La Formación de conceptos científicos La Zona de desarrollo próximo.
  63. 63. CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO AMBITO FILOGÉNETICO Se interesan por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores) Las razones biológicas no son suficientes. El uso de herramientas constituye un prerrequisito esencial y el lenguaje. AMBITO DE LA ONTOGÉNESIS Es el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural. Es un proceso complejo, único y cuyos principios explicativos no se reducen ni a los de la filogénesis ni a los de la sociogénesis, aunque deriven de ellos. AMBITO HISTORICO-SOCIOCULTURAL Esta configurado por un sistema artificial cada vez mas complejo y arbitrario, con el fin de regular la conducta social. Estos sistemas de mediación permiten no solo un control y guía de la conducta social, sino también se vuelven mediadores de la propia conducta individual AMBITO MICROGENÉTICO Se refiere a la concepción de los análisis finos de los procesos interactivos de construcción cooperativa del conocimiento.
  64. 64. Uno de los sistemas más importantes de signos y significados está constituido por el lenguaje, tanto en su forma escrita como hablada.
  65. 65. Su internalización y su práctica es una herramienta principal para el desarrollo del pensamiento y su organización. Las primeras voces del niño se conectan con su pensamiento directo y con su desarrollo. Luego une ese pensamiento al lenguaje externo con lo cual se origina el pensamiento verbalizado (el lenguaje tiene su representación en el pensamiento y éste en el lenguaje).
  66. 66. Poco a poco, el niño va asimilando la comunicación externa que le permitirá participar en el diálogo y la conversación con otras personas y, con ello, participar en la comunidad cultural de la cual forma parte. En este proceso de interacción entre el pensamiento y lenguaje se producen cambios radicales en la actividad mental.
  67. 67. LA LEY DE LA DOBLE FORMACIÓN Vygotsky considera que las funciones mentales y significados existen ligadas directamente a las interacciones del niño con los adultos y preceden temporalmente al desarrollo mental. Son de naturaleza:  Interpsicológica o interpersonal: interacción del niño con los adultos, en donde se identifican los significados de los signos y formas de conducta que se dan en esa interacción.  Intrapsicológicas o intrapersonales: se internalizan los significados de los signos y formas de conducta. Los significados sociales pasan a formar parte activa de la actividad mental del sujeto. “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos” (Vygotsky, op. cit, pág. 94).
  68. 68. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO El desarrollo cognitivo del niño es provocado (“arrastrado”) por el aprendizaje, sigue al aprendizaje. Por lo mismo la pedagogía debe crear procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del estudiante. La forma de hacerlo consiste en llevar al niño a una zona de desarrollo próximo. Vygotsky la define como “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz” (Vygotsky, op.cit., p.133).
  69. 69. ¿Cómo se lleva al niño, en la práctica, a una Zona de desarrollo próximo?
  70. 70. ¿Cómo se lleva al niño, en la práctica, a una zona de desarrollo próximo? En la siguiente secuencia: a) Se presenta al niño una tarea de cierta dificultad; b) El niño recibe orientación del profesor para resolverla, c) Cuando alcanza la tarea, se ofrece otra de similar dificultad, b) El niño trata de resolverla de manera independiente o, de nuevo con la ayuda del profesor. Vygotsky, llama la atención que a la zona de desarrollo próximo no se llega mediante la práctica de ejercicios mecánicos, aislados, atomizando una cierta materia. “En términos vygotskianos, la enseñanza es solamente buena cuando despierta y trae a la vida esas funciones que están en un estado de maduración, que están en la zona de desarrollo próximo” (R. Gallimore y R. Tharp, “Teaching mind in society”, en L.C. Moll, op.cit.,p.177).
  71. 71. LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS CONCEPTOS ESPONTANEOS CONCEPTOS CIENTIFICOS • Corresponden al conocimiento empírico, adquiridos y usados en la vida diaria, designan directamente a los objetos cuando ellos se dan en la experiencia inmediata. •Van de lo concreto a lo abstracto. • Se aprenden en la instrucción formal y cada concepto está mediado por otros conceptos para referirse a un objeto. • a) forman parte de un sistema de conceptos, • b) implican una forma de aprendizaje formal mediante el cual se desarrollan las funciones mentales superiores, • c) implican una relación especial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto lo cual significa que la conciencia del sujeto está dirigida al concepto mismo más que al objeto como tal. • Van de lo abstracto a lo concreto.
  72. 72. Tanto los conceptos espontáneos como los científicos se desarrollan en el proceso de comunicación; los primeros, fuera de la escuela, los segundos dentro de ella. “En las interacciones de la sala de clase el profesor dirige la atención de los niños hacia los significados y las definiciones de las palabras y a las relaciones entre ellas señalando que las mismas constituyen un sistema organizado de conocimientos. La instrucción formal, con su organización especial y su discurso… ayuda a desarrollar un sistema general de palabras y de relaciones. A través de la instrucción formal, los niños desarrollan conscientemente este sistema simbólico”.
  73. 73. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DERIVADAS DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY 1. Ofrecer Modelos para la Imitación En la vida diaria el niño realiza muchas actividades por imitación de aquellas que realizan sus padres y hermanos. En educación, el profesor debe proceder de tal manera que su conducta en la resolución de ciertas tareas pueda ser imitada por el alumno. También ciertas acciones de los compañeros pueden servir de modelos de imitación. 2. Gratificación La gratificación es el conjunto de técnicas con las cuales se premian las acciones bien realizadas por el niño. Las recompensas y los elogios que siguen ciertas conductas refuerzan los puntos de avance hacia la zona de desarrollo próximo del caso (en una tarea específica). 3. Retroalimentación La retroalimentación de informaciones al niño para que siga actuando es fundamental para su desarrollo mental. Puede hacerse dándole a conocer su rendimiento en una prueba construida conforme a un criterio, con respuestas rápidas a preguntas del niño, etc.
  74. 74. 4. Instruir Las acciones de instrucción están construidas por ayudas que el profesor le presta a los alumnos en las tareas en las cuales tienen dificultades de aprendizaje. 5. Preguntas Son las orientaciones pedagógicas en formas de preguntas hechas al niño y que provocan sus reacciones. Por ejemplo, un profesor puede preguntar: “Qué significa la palabra democracia?”. Con las preguntas se logran dos ventajas: primera, la actividad mental y verbal del niño, segunda, la oportunidad para que el profesor ayude al niño y amplíe su respuesta. No deben confundirse las preguntas de ayuda con las preguntas destinadas a calificar el conocimiento del niño con una nota o calificación. 6. Estructuración Cognoscitiva Como un medio para llevar el aprendizaje a la zona de desarrollo próximo se deben “utilizar estructuras para pensar y actuar”. Tales estructuras pueden consistir en explicaciones o en indicaciones claras referidas al tema que se está desarrollando en la clase.

×