Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Legislacion educativaI2_AFJSR

  1. LEGISLACIÓN EDUCATIVALEGISLACIÓN EDUCATIVA  SINÓPSIS DE CONTENIDO.SINÓPSIS DE CONTENIDO.  TEMA 1: Nociones básicas de Derecho: La Naturaleza del Derecho. Las Normas jurídicas. El Ordenamiento Jurídico. Las fuentes del Derecho. El Derecho Público y Privado.  TEMA 2: Nociones del Derecho Administrativo: La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Ley Orgánica de Administración Pública.  TEMA 3: Nociones del Derecho Educativo: Concepto. El Derecho Educativo y el Derecho Administrativo. El Derecho Educativo en Venezuela.
  2. LEGISLACIÓN EDUCATIVALEGISLACIÓN EDUCATIVA  SINÓPSIS DE CONTENIDO.SINÓPSIS DE CONTENIDO.  TEMA 4:TEMA 4: El régimen jurídico de la Educación enEl régimen jurídico de la Educación en Venezuela, y su relación con los aspectos teleológicos deVenezuela, y su relación con los aspectos teleológicos de la Educación.la Educación.  TEMA 5:TEMA 5: Marco Jurídico de la estructura del SistemaMarco Jurídico de la estructura del Sistema Educativo: Estructura Administrativa. EstructuraEducativo: Estructura Administrativa. Estructura Curricular. La Enseñanza Privada.Curricular. La Enseñanza Privada.  TEMA 6:TEMA 6: La legislación gremial y económica del sectorLa legislación gremial y económica del sector educación: Organizaciones gremiales: legislacióneducación: Organizaciones gremiales: legislación socioeconómica.socioeconómica.
  3. INTRODUCCIÓN A LEGISLACIÓNINTRODUCCIÓN A LEGISLACIÓN EDUCATIVA:EDUCATIVA: TEMA 1:TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO:NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO:
  4. BREVES NOCIONES DE DERECHOBREVES NOCIONES DE DERECHO  ¿Cómo fue la existencia del hombre sin leyes?¿Cómo fue la existencia del hombre sin leyes?  ¿ Cuando el hombre sintió la necesidad de¿ Cuando el hombre sintió la necesidad de regirse por leyes?regirse por leyes?
  5. EL HOMBRE EN SOCIEDADEL HOMBRE EN SOCIEDAD  Aforismo romano:Aforismo romano:  ““Ubi homo ibis societas”, que dice: Donde existeUbi homo ibis societas”, que dice: Donde existe el hombre hay sociedad.el hombre hay sociedad.
  6. LA SOCIEDAD Y EL DERECHOLA SOCIEDAD Y EL DERECHO  Aforismo romano:Aforismo romano:  ““Ubi societas ibis ius”, que dice: DondeUbi societas ibis ius”, que dice: Donde hay sociedad hay derecho”.hay sociedad hay derecho”.
  7. CONCEPTO DE DERECHOCONCEPTO DE DERECHO  ““Es el conjunto de normas que van a regirEs el conjunto de normas que van a regir obligatoriamente la actividad de los hombres enobligatoriamente la actividad de los hombres en sociedad; Normas (Reglas de Conducta) que asociedad; Normas (Reglas de Conducta) que a diferencia de las leyes de la naturaleza,diferencia de las leyes de la naturaleza, expresan la manera como “Debe ser” elexpresan la manera como “Debe ser” el comportamiento de los individuos, y no comocomportamiento de los individuos, y no como ellos efectivamente se comportan” .ellos efectivamente se comportan” .
  8. LA NATURALEZA DEL DERECHO.LA NATURALEZA DEL DERECHO.  Entre las diversas teorías que han tratado deEntre las diversas teorías que han tratado de explicar la naturaleza del Derecho, seexplicar la naturaleza del Derecho, se encuentran las teorías del Iusnaturalismoencuentran las teorías del Iusnaturalismo (Derecho Natural) y Positivismo (Derecho(Derecho Natural) y Positivismo (Derecho Escrito).Escrito).  Igualmente La Teoría de la Naturaleza y laIgualmente La Teoría de la Naturaleza y la teoría de la cultura.teoría de la cultura. (Ampliar).(Ampliar).
  9. LAS NORMAS JURÍDICAS.LAS NORMAS JURÍDICAS.  Son reglas imperativas de conducta, cuyaSon reglas imperativas de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de imposición deviolación acarrea la posibilidad de imposición de una sanción por parte del órgano competenteuna sanción por parte del órgano competente del Estado.del Estado.
  10. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.  Es el conjunto de normas jurídicas integradorasEs el conjunto de normas jurídicas integradoras de las relaciones entre el Estado y las personasde las relaciones entre el Estado y las personas que conviven dentro de un territorio.que conviven dentro de un territorio.
  11. LAS FUENTES DEL DERECHO.LAS FUENTES DEL DERECHO.  Nos sitúa frente al problema de la manera comoNos sitúa frente al problema de la manera como se produce ese conjunto de normas quese produce ese conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico. Ahora seintegran el ordenamiento jurídico. Ahora se presenta la cuestión de saber cómo sepresenta la cuestión de saber cómo se manifiestan las reglas del Derecho positivo,manifiestan las reglas del Derecho positivo, dónde y cómo los justiciables y los juecesdónde y cómo los justiciables y los jueces pueden tomar conocimiento; en una palabra,pueden tomar conocimiento; en una palabra, cuáles son las fuentes del Derecho.cuáles son las fuentes del Derecho.
  12. LAS FUENTES DEL DERECHO.LAS FUENTES DEL DERECHO.  Este término fuente crea una metáfora bastanteEste término fuente crea una metáfora bastante feliz, pues remontar la fuente de un río esfeliz, pues remontar la fuente de un río es buscar el lugar en que sus aguas brotan de labuscar el lugar en que sus aguas brotan de la tierra; del mismo modo, inquirir la fuente de unatierra; del mismo modo, inquirir la fuente de una regla jurídica, es buscar el punto por el cual haregla jurídica, es buscar el punto por el cual ha salido de las profundidades de la vida social parasalido de las profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del Derecho. El estudioaparecer en la superficie del Derecho. El estudio de las fuentes del Derecho lleva la preocupaciónde las fuentes del Derecho lleva la preocupación del jurista al análisis de la forma como sedel jurista al análisis de la forma como se producen y manifiestan las normas que integranproducen y manifiestan las normas que integran
  13. LAS FUENTES DEL DERECHO.LAS FUENTES DEL DERECHO.  el ordenamiento jurídico. Por regla general seel ordenamiento jurídico. Por regla general se plantea el problema de las fuentes del Derechoplantea el problema de las fuentes del Derecho en dos sentidos: a) Como factores que provocanen dos sentidos: a) Como factores que provocan necesariamente la aparición de las normasnecesariamente la aparición de las normas jurídicas determinando su contenido (Fuentesjurídicas determinando su contenido (Fuentes materiales) , y b) como proceso de creación demateriales) , y b) como proceso de creación de las normas jurídicas (fuentes formales).las normas jurídicas (fuentes formales).  Las fuentes del Derecho son: La ley, laLas fuentes del Derecho son: La ley, la Jurisprudencia, la Doctrina y la Costumbre.Jurisprudencia, la Doctrina y la Costumbre.
  14. EL DERECHO PÚBLICO.EL DERECHO PÚBLICO.  Es el conjunto de normas reguladoras del ordenEs el conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo al Estado en sí, en sus relacionesjurídico relativo al Estado en sí, en sus relaciones con los particulares y con otros Estados.con los particulares y con otros Estados. (Ampliar).(Ampliar).
  15. EL DERECHO PRIVADO.EL DERECHO PRIVADO.  Es el que rige los actos de los particularesEs el que rige los actos de los particulares cumplidos en su propio nombre. Predomina elcumplidos en su propio nombre. Predomina el interés individual, frente al general del Derechointerés individual, frente al general del Derecho Público. (Ampliar).Público. (Ampliar).
  16. LOS FINES DEL DERECHOLOS FINES DEL DERECHO  La Justicia.La Justicia.  El bien común.El bien común.  La Seguridad Jurídica.La Seguridad Jurídica. (Ampliar).(Ampliar).
  17. LA JERARQUIA DE LAS LEYESLA JERARQUIA DE LAS LEYES  La Pirámide de KelsenLa Pirámide de Kelsen C.R.B.V.C.R.B.V. LEYES ORGÁNICASLEYES ORGÁNICAS LEYES ESPECIALESLEYES ESPECIALES REGLAMENTOSREGLAMENTOS LEYES INDIVIDUALESLEYES INDIVIDUALES
  18. LOS PRINCIPIOS GENERALES DELLOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHODERECHO  Es aspiración, que todos y cada uno de losEs aspiración, que todos y cada uno de los conflictos encuentren una regulación por parteconflictos encuentren una regulación por parte del ordenamiento jurídico.del ordenamiento jurídico.  Impedir la aplicación del célebre principio de laImpedir la aplicación del célebre principio de la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”.Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”.  Evita que escape algún problema de laEvita que escape algún problema de la regulación por parte del Derecho.regulación por parte del Derecho.  (Ampliar).(Ampliar).
  19. NOCION DEL TERMINO “ESTADO”NOCION DEL TERMINO “ESTADO”  ¿ Cómo se creó ésta figura jurídica?¿ Cómo se creó ésta figura jurídica?  ¿ Qué significado tiene para nosotros?¿ Qué significado tiene para nosotros?  ¿Cuál es su origen?¿Cuál es su origen?  (Desarrollar).(Desarrollar).
  20. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAELEMENTOS ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA DE UN ESTADOEXISTENCIA DE UN ESTADO  Población.Población.  Territorio.Territorio.  Poder (Seguridad Jurídica).Poder (Seguridad Jurídica).  (Ampliar).(Ampliar).
  21. LOS FINES DEL ESTADOLOS FINES DEL ESTADO  La defensa y el desarrollo de la persona y elLa defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democráticorespeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de unade la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promociónsociedad justa y amante de la paz, la promoción y bienestar del pueblo y la garantía dely bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos ycumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en ladeberes reconocidos y consagrados en la constitución. La educación y el trabajo son losconstitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichosprocesos fundamentales para alcanzar dichos fines.fines.
  22. ORIGEN DE LA PALABRA “PERSONA”ORIGEN DE LA PALABRA “PERSONA”  Designaba, en el sentido propio, la máscara deDesignaba, en el sentido propio, la máscara de la cual se servían los actores romanos dandola cual se servían los actores romanos dando amplitud a su voz (personare).amplitud a su voz (personare).  De aquí se empleó en el sentido figurado paraDe aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo puedaexpresar el papel que un individuo pueda representar en la sociedad.representar en la sociedad.
  23. LA PALABRA PERSONA EN EL CÓDIGOLA PALABRA PERSONA EN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANOCIVIL VENEZOLANO  Las personas son naturales o jurídicas.Las personas son naturales o jurídicas.  Todos los individuos de la especie humana sonTodos los individuos de la especie humana son personas naturales.personas naturales.  Artículos 15, 16,19 C.C.V.Artículos 15, 16,19 C.C.V.  Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces deSon personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos: 1º, 2º, 3º. (leer).obligaciones y derechos: 1º, 2º, 3º. (leer).  Ver Artículo 2 C.C.V.Ver Artículo 2 C.C.V.
  24. LOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS  ¿Qué se entiende por derechos humanos?¿Qué se entiende por derechos humanos?  ¿Cómo los distinguimos?¿Cómo los distinguimos?  ¿Quién los otorga?¿Quién los otorga?  ¿Porqué están establecidos?¿Porqué están establecidos?  ¿Dónde los encontramos definidos?¿Dónde los encontramos definidos?  ¿Para qué se tienen como principios?¿Para qué se tienen como principios?  (Investigar).(Investigar).
  25. DEFINICION DE DERECHOS HUMANOSDEFINICION DE DERECHOS HUMANOS  Son derechos inalienables y pertenecientes aSon derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos. Estos derechos sontodos los seres humanos. Estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y elnecesarios para asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida digna, ymantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados a todas las personas en todoestán garantizados a todas las personas en todo momento y en todo lugar”.momento y en todo lugar”.
  26. Otra definición sobre derechos humanos:Otra definición sobre derechos humanos:  Son los derechos que se confieren a un individuoSon los derechos que se confieren a un individuo y las libertades fundamentales de que goza: ely las libertades fundamentales de que goza: el derecho a la vida, a la vida privada, a pensar y aderecho a la vida, a la vida privada, a pensar y a practicar una religión, libertad de expresión,practicar una religión, libertad de expresión, libertad de reunión y protección en contra delibertad de reunión y protección en contra de todas las formas de discriminación basada en,todas las formas de discriminación basada en, por ejemplo, el sexo, la raza o la religión.por ejemplo, el sexo, la raza o la religión. Incluyen también el derecho a participar en laIncluyen también el derecho a participar en la vida pública, económica, social y cultural”.vida pública, económica, social y cultural”.
  27. DECLARACION UNIVERSAL DE LOSDECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS  ¿Qué significado tiene para la humanidad tal¿Qué significado tiene para la humanidad tal declaración?declaración?  Quien las elaboró?Quien las elaboró?  ¿Qué es la O.N.U.?¿Qué es la O.N.U.?  ¿Cuándo se fundó ?¿Cuándo se fundó ?  (Investigar).(Investigar).
  28. LOS DERECHOS HUMANOS EN LALOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICACONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELABOLIVARIANA DE VENEZUELA  Una faceta muy interesante de la C.R.B.V. es elUna faceta muy interesante de la C.R.B.V. es el capítulo dedicado a los derechos humanos.capítulo dedicado a los derechos humanos.  Leer y analizar los artículos 2, 19, 23, 27, 29, 31Leer y analizar los artículos 2, 19, 23, 27, 29, 31 de nuestra carta magna.de nuestra carta magna.
  29. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICACONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELABOLIVARIANA DE VENEZUELA  Realizar el estudio y análisis de losRealizar el estudio y análisis de los artículos referentes a los fines del estado,artículos referentes a los fines del estado, derechos humanos, derechos laborales yderechos humanos, derechos laborales y derecho a la educación, establecidos en laderecho a la educación, establecidos en la constitución de la República Bolivariana deconstitución de la República Bolivariana de Venezuela.Venezuela.
  30. ARTICULO 3 C.R.B.V.ARTICULO 3 C.R.B.V. Fines del EstadoFines del Estado  ““El Estado tiene como fines esenciales la defensaEl Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a suy el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntaddignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa ypopular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de laamante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantíaprosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos ydel cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en estadeberes reconocidos y consagrados en esta constitución.constitución.  La educación y el trabajo son los procesosLa educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.fundamentales para alcanzar dichos fines”.
  31. ARTICULO 7 C.R.B.V.ARTICULO 7 C.R.B.V. Primacía de la ConstituciónPrimacía de la Constitución  La Constitución es la norma suprema y elLa Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas lasfundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el poderpersonas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta Constitución”.público están sujetos a esta Constitución”.
  32. ARTÍCULO 19 C.R.B.V.ARTÍCULO 19 C.R.B.V. Protección de derechos humanosProtección de derechos humanos  El Estado garantizará a toda persona, conformeEl Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminaciónal principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y el ejercicio irrenunciable,alguna, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechosindivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantíahumanos. Su respeto y garantía son obligatoriosson obligatorios para los órganos del Poder Públicopara los órganos del Poder Público, de, de conformidad con ésta Constitución, con losconformidad con ésta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos ytratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes queratificados por la República y con las leyes que los desarrollen”.los desarrollen”.
  33. ARTICULO 23 C.R.B.V.ARTICULO 23 C.R.B.V. Convenciones de derechos humanosConvenciones de derechos humanos  ““Los tratados, pactos y convenciones relativos aLos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados porderechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional yVenezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida enprevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicioque contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en éstamás favorables a las establecidas en ésta constitución y en las leyes de la República, y sonconstitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por losde aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”.tribunales y demás órganos del Poder Público”.
  34. ARTICULO 49 C.R.B.V.ARTICULO 49 C.R.B.V. Garantías Judiciales y AdministrativasGarantías Judiciales y Administrativas  ““ El debido proceso se aplicará a todas lasEl debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y adminisrativas; enactuaciones judiciales y adminisrativas; en consecuencia:consecuencia:  1.1.  2.2.  3.3.  4.4.  5. Leer y analizar.5. Leer y analizar.  6.6.  7.7.  8.8.
  35. ARTICULO 87 C.R.B.V.ARTICULO 87 C.R.B.V. Derecho y deber de trabajarDerecho y deber de trabajar Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber deToda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidastrabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtenernecesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existenciaocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de estedigna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La leyderecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de losadoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras noderechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida adependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todootras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores opatrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambientetrabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y crearáde trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de esasinstituciones que permitan el control y la promoción de esas condiciones”.condiciones”.
  36. DERECHOS LABORALES ESTABLECIDOS ENDERECHOS LABORALES ESTABLECIDOS EN LA CARTA MAGNA (C.R.B.V).LA CARTA MAGNA (C.R.B.V).  VER ARTÍCULOS 88 AL 97 C.R.B.V.VER ARTÍCULOS 88 AL 97 C.R.B.V. Todos relacionados con el derecho yTodos relacionados con el derecho y deber al trabajo en Venezuela.deber al trabajo en Venezuela.
  37. ARTICULO 102 C.R.B.V.ARTICULO 102 C.R.B.V. La EducaciónLa Educación  La educación es un derecho humano y un deber socialLa educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. Elfundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y deEstado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, ymáximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Lahumanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada eneducación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con lael respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada serfinalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en unahumano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética delsociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidariatrabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacionalconsustanciados con los valores de la identidad nacional y una visión latinoamericana y universal. El estado, cony una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverála participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con losel proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley”.principios contenidos en esta Constitución y en la ley”.
  38. VER ARTÍCULOS 103 AL 111 C.R.B.V.VER ARTÍCULOS 103 AL 111 C.R.B.V.  Todo lo relacionado con el sistema educativoTodo lo relacionado con el sistema educativo venezolano, basado como principiosvenezolano, basado como principios constitucionales en nuestra carta magna, seráconstitucionales en nuestra carta magna, será debatido en forma amplia entre losdebatido en forma amplia entre los participantes en Foros – Chat.participantes en Foros – Chat.
  39. ARTÍCULO 131 C.R.B.V.ARTÍCULO 131 C.R.B.V. Deberes con la Constitución y las Leyes.Deberes con la Constitución y las Leyes.  Toda persona tiene el deber de cumplir y acatarToda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actosesta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten losque en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público”.órganos del Poder Público”.  Ver Artículos 130, 132 al 135 C.R.B.V.Ver Artículos 130, 132 al 135 C.R.B.V.
  40. ARTICULO 136 C.R.B.V.ARTICULO 136 C.R.B.V. Del Poder Público: División de PoderesDel Poder Público: División de Poderes  El Poder Público se distribuye entre el PoderEl Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide enEl Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano yLegislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tieneCada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a lossus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre síque incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.en la realización de los fines del Estado. Ver Artículos 137 al 140 C.R.B.V.Ver Artículos 137 al 140 C.R.B.V.
  41. ARTÍCULO 141 C.R.B.V.ARTÍCULO 141 C.R.B.V. Principios de la AdministraciónPrincipios de la Administración  Ver Artículos 141 al 143.  Analizarlos en Foro – Chat.
  42. ARTÍCULO 202 C.R.B.V.ARTÍCULO 202 C.R.B.V. De la formación de las Leyes.De la formación de las Leyes.  La Ley es el acto sancionado por la AsambleaLa Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las Leyes queNacional como cuerpo legislador. Las Leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas areúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominardeterminada materia se podrán denominar códigos”.códigos”.  Ver Artículos 203 al 218. ejusdem.Ver Artículos 203 al 218. ejusdem.
  43. ARTÍCULO 49 C.R.B.V.ARTÍCULO 49 C.R.B.V. Garantías Judiciales y Administrativas.Garantías Judiciales y Administrativas.  El debido proceso se aplicará a todas lasEl debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; enactuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: Ver numerales 1,2,3,4,5,6,7,8”consecuencia: Ver numerales 1,2,3,4,5,6,7,8” del artículo 49 de la C.R.B.V.del artículo 49 de la C.R.B.V.
  44. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJOLEY ORGÁNICA DEL TRABAJO  Artículo 1º: “Esta ley regirá las situaciones yArtículo 1º: “Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo comorelaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social”.hecho social”.  Se recomienda realizar un análisis de losSe recomienda realizar un análisis de los artículos más importantes de la ley, en cuanto elartículos más importantes de la ley, en cuanto el tiempo lo permita, dejando expresa constanciatiempo lo permita, dejando expresa constancia de que todo el articulado de la ley son vitales.de que todo el articulado de la ley son vitales.
  45. REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICAREGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJODEL TRABAJO  Articulo 1º: “ El presente Reglamento regirá lasArticulo 1º: “ El presente Reglamento regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas delsituaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social, en los términostrabajo como hecho social, en los términos consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo”.consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo”.  Ver demás artículos que contiene dichoVer demás artículos que contiene dicho reglamento.reglamento.
  46. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓNLEY ORGANICA DE EDUCACIÓN G.O. EXT. Nº 5.929, DEL 15/08/2009G.O. EXT. Nº 5.929, DEL 15/08/2009  Artículo 1:Objeto de la ley.  Artículo 2: Ámbito de aplicación.  Artículo 5: El Estado docente.  Artículo 6: Competencias del Estado Docente.  Artículo 14: La educación.  Artículo 15: Fines de la educación.  Artículo 24: Sistema educativo.  Artículo 25: Organización del Sistema Educativo.  Artículo 26: Modalidades del Sistema educativo.
  47. REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEREGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACIÓNEDUCACIÓN  Artículo 2: “ El presente reglamento regirá paraArtículo 2: “ El presente reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema educativo,los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de educación superior, enexcepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán las regulaciones pertinentesel cual se aplicarán las regulaciones pertinentes de la ley Orgánica de Educación y las de la Leyde la ley Orgánica de Educación y las de la Ley especial correspondiente y su reglamentación”.especial correspondiente y su reglamentación”.
  48. REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LAREGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE.PROFESIÓN DOCENTE.  Artículo 1: “El presente reglamento establece lasArtículo 1: “El presente reglamento establece las normas y procedimientos que regulan el ejercicionormas y procedimientos que regulan el ejercicio de la Profesión Docente, relativos a ingreso,de la Profesión Docente, relativos a ingreso, reingreso, retiro, traslados, promociones,reingreso, retiro, traslados, promociones, ubicación, ascensos, estabilidad, remuneración,ubicación, ascensos, estabilidad, remuneración, perfeccionamiento, profesionalización, licencias,perfeccionamiento, profesionalización, licencias, jubilaciones y pensiones, vacaciones, previsiónjubilaciones y pensiones, vacaciones, previsión social, régimen disciplinario y demás aspectossocial, régimen disciplinario y demás aspectos relacionados con la prestación de serviciosrelacionados con la prestación de servicios profesionales docentes”.profesionales docentes”.
  49. Artículo 2 del R.E.P.D.Artículo 2 del R.E.P.D.  Se entiende por personal docente, quienesSe entiende por personal docente, quienes ejerzan cualesquiera de las funciones señaladasejerzan cualesquiera de las funciones señaladas en el artículo 77 de la Ley Orgánica deen el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación, bien sea en la condición de personalEducación, bien sea en la condición de personal ordinario o de personal interino. Asimismo, seordinario o de personal interino. Asimismo, se entiende por profesionales de la docencia a losentiende por profesionales de la docencia a los que se refiere el aparte de ese artículo….” leerque se refiere el aparte de ese artículo….” leer
  50. Artículo 3 del R.E.P.D.Artículo 3 del R.E.P.D.  Este Reglamento se aplicará a quienes ejerzan laEste Reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente en funciones de enseñanza,profesión docente en funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación,orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección,experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración, en el camposupervisión y administración, en el campo educativo,educativo, con excepción del nivel de educacióncon excepción del nivel de educación superior”.superior”.
  51. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOSLEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (L.O.P.A.).ADMINISTRATIVOS (L.O.P.A.).  Artículo 1: “ La administración pública nacional yArtículo 1: “ La administración pública nacional y la administración pública descentralizada,la administración pública descentralizada, integradas en la forma prevista en susintegradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustarán surespectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente ley.actividad a las prescripciones de la presente ley. Las administraciones estadales y municipales, laLas administraciones estadales y municipales, la Contraloría General de la República y la FiscalíaContraloría General de la República y la Fiscalía General de la República, ajustarán igualmenteGeneral de la República, ajustarán igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto lessus actividades a la presente ley, en cuanto les sea aplicable”.sea aplicable”.
  52. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOSLOS ACTOS ADMINISTRATIVOS  Artículo 7 L.O.P.A: “ Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública”:
  53. TEMA 2TEMA 2 NOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVONOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO  CONCEPTO:CONCEPTO:  Es la rama del derecho público interno que comprende las normas del ordenamiento jurídico positivo y los principios de la jurisprudencia y la doctrina aplicables a la estructura y funcionamiento de la administración. (Ampliar).
  54. LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓNLEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.  Esta ley tiene por objeto regular laEsta ley tiene por objeto regular la administración financiera, el sistema de controladministración financiera, el sistema de control interno del Sector público, y los aspectosinterno del Sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, alreferidos a la coordinación macroeconómica, al fondo de Estabilización Macroeconómica y alfondo de Estabilización Macroeconómica y al fondo de Ahorro Intergubernamental.fondo de Ahorro Intergubernamental.  Dicha ley se analizará en su contenido.Dicha ley se analizará en su contenido.
  55. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓNLEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAPÚBLICA  Esta ley tiene por objeto establecer losEsta ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen laprincipios, bases y lineamientos que rigen la organización y el funcionamiento de laorganización y el funcionamiento de la Administración Pública; así como regular losAdministración Pública; así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos paracompromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación popular y el control,promover la participación popular y el control, seguimiento y evaluación de las políticas, planesseguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos; y establecer las normasy proyectos públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros de labásicas sobre los archivos y registros de la Administración pública.Administración pública.
  56. TEMA 3:TEMA 3: NOCIONES DEL DERECHO EDUCATIVO.NOCIONES DEL DERECHO EDUCATIVO.  CONCEPTO:CONCEPTO:  Estudia esencialmente la norma educacional, su integración en el sistema y su incumbencia desde el punto de vista propio del derecho, los principios que contiene y la doctrina que le dio origen. (Ampliar).
  57. EL DERECHO EDUCATIVO Y EL DERECHOEL DERECHO EDUCATIVO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO.ADMINISTRATIVO.  El ámbito Docente y el Mundo JurídicoEl ámbito Docente y el Mundo Jurídico conforman el Derecho Educativo, con unconforman el Derecho Educativo, con un enfoque transversal, integrador eenfoque transversal, integrador e interdisciplinario. El Derecho Educativo nointerdisciplinario. El Derecho Educativo no pretende desplazar al Derecho Administrativo,pretende desplazar al Derecho Administrativo, sino que se convierte en un derecho especial esino que se convierte en un derecho especial e innovador de este último. (Ampliar).innovador de este último. (Ampliar).
  58. EL DERECHO EDUCATIVO EN VENEZUELA.EL DERECHO EDUCATIVO EN VENEZUELA.  El proyecto político contenido en la C.R.B.V, define a la política educativa como un derecho humano y como un servicio público, de acuerdo a lo establecido en los artículos 139, 141, 168 y 62. Así mismo la política educativa también se halla sustentada en los artículos 102, 103, 104 ejusdem, confiriéndole un carácter de: Democrática, Integral, Gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente, Obligatoria, Plural, contextualizada, Intercultural
  59. EL DERECHO EDUCATIVO EN VENEZUELA.EL DERECHO EDUCATIVO EN VENEZUELA. …… y bilingüe ( para los pueblos indígenas). Donde el uso de la lengua indígena resulta obligatoria hasta el segundo grado de edad básica (artículo 112 C.R.B.V.), enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con las excepciones según la ley (artículo 111 C.R.B.V.), Y Educación ambiental obligatoria en educación formal y no formal (artículo 197 C.R.B.V.).
  60. TEMA 4TEMA 4 EL REGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN ENEL REGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LOS ASPECTOSVENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LOS ASPECTOS TELEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN.TELEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN. La Constitución de la República Bolivariana deLa Constitución de la República Bolivariana de Venezuela preceptúa entre sus artículos 102 alVenezuela preceptúa entre sus artículos 102 al 111 (Ambos inclusive), todo el régimen jurídico111 (Ambos inclusive), todo el régimen jurídico de la educación en Venezuela.de la educación en Venezuela. La Ley Orgánica de Educación, desarrolla dichosLa Ley Orgánica de Educación, desarrolla dichos principios constitucionales en forma amplia.principios constitucionales en forma amplia. Dicha Ley tiene su reglamento.Dicha Ley tiene su reglamento. El Reglamento del Ejercicio de la ProfesiónEl Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, es otro de los instrumentos jurídicosDocente, es otro de los instrumentos jurídicos que rige el sistema educativo.que rige el sistema educativo.
  61. TEMA 4TEMA 4 EL REGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN ENEL REGIMEN JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LOS ASPECTOSVENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LOS ASPECTOS TELEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN.TELEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN.  La Ley de Universidades y su reglamento.La Ley de Universidades y su reglamento.  VI Convención Colectiva de Trabajo de losVI Convención Colectiva de Trabajo de los Trabajadores de la Educación.Trabajadores de la Educación.  Actas convenios de homologación de lasActas convenios de homologación de las universidades y demás leyes inherentes aluniversidades y demás leyes inherentes al sistema educativo venezolano.sistema educativo venezolano.  Nota: Dicho régimen jurídico debe serNota: Dicho régimen jurídico debe ser relacionado con los aspectos teleológicos de larelacionado con los aspectos teleológicos de la educación, como tema de investigación yeducación, como tema de investigación y análisis, por parte de los participantes de laanálisis, por parte de los participantes de la maestría.maestría.
  62. TEMA 5:TEMA 5: MARCO JURÍDICO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMAMARCO JURÍDICO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.EDUCATIVO.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.  Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.  Gaceta Oficial.Gaceta Oficial.  Ley de Universidades y su Reglamento Parcial.Ley de Universidades y su Reglamento Parcial.  Ley Orgánica Para la Protección del Niño y delLey Orgánica Para la Protección del Niño y del Adolescente.Adolescente.  Ley del Estatuto de la Función Pública)Ley del Estatuto de la Función Pública)  Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.  Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.  VI Convención Colectiva de Trabajo de los TrabajadoresVI Convención Colectiva de Trabajo de los Trabajadores de la Educación (2011-2013).de la Educación (2011-2013).  Ley Orgánica de la Contraloría General de la República yLey Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de control Fiscal.del Sistema Nacional de control Fiscal.
  63. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SISTEMAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SISTEMA EDUCATIVO EN VENEZUELAEDUCATIVO EN VENEZUELA  Gobierno Nacional, por órgano del Ministerio delGobierno Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular para la Educación.Poder Popular para la Educación.  Zonas Educativas.Zonas Educativas.  Distritos Escolares.Distritos Escolares.  Dirección de Planteles.Dirección de Planteles.  Misiones.Misiones.  Ministerio del Poder Popular para la EducaciónMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior.Superior.  Consejo Nacional de Universidades.Consejo Nacional de Universidades.  (Ampliar).(Ampliar).
  64. ESTRUCTURA CURRICULAR.ESTRUCTURA CURRICULAR.  El modelo curricular que se presenta, procuraEl modelo curricular que se presenta, procura transformar la sociedad actual y a la nuevatransformar la sociedad actual y a la nueva República. Su función es socializadora yRepública. Su función es socializadora y liberadora, se estructura en tres partes:liberadora, se estructura en tres partes:  1). Orientaciones Teóricas: legales, filosóficas,1). Orientaciones Teóricas: legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas.epistemológicas, sociológicas y educativas.  2). Elementos organizacionales: Principios,2). Elementos organizacionales: Principios, características, objetivos, ejes, perfil delcaracterísticas, objetivos, ejes, perfil del estudiante y del docente.estudiante y del docente.  3). Áreas de Aprendizajes: Componentes, mallas3). Áreas de Aprendizajes: Componentes, mallas curriculares, organización de las experiencias decurriculares, organización de las experiencias de aprendizaje. (Ampliar).aprendizaje. (Ampliar).
  65. LA ENSEÑANZA PRIVADA.LA ENSEÑANZA PRIVADA.  C.R.B.V (Artículo 106).C.R.B.V (Artículo 106).  Ley Orgánica de Educación (Artículo 4)Ley Orgánica de Educación (Artículo 4)  Reglamento del Ejercicio de la Profesión DocenteReglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (Artículos 13).(Artículos 13).  (Ampliar).(Ampliar).  Discutir en Foro- Chat.Discutir en Foro- Chat.
  66. TEMA 6.TEMA 6. LA LEGISLACIÓN GREMIAL Y ECONÓMICA DELLA LEGISLACIÓN GREMIAL Y ECONÓMICA DEL SECTOR EDUCACIÓN:SECTOR EDUCACIÓN:  ORGANIZACIONES GREMIALES:ORGANIZACIONES GREMIALES:  Ver C.R.B.V. (Artículos 95,96,97)  Ley Orgánica del Trabajo. (Artículos 396 al 559) y su reglamento (Artículos 112 al 224).  Ley Orgánica de Educación. (Artículo 41).  Investigar y ampliar.  Discutir en Foro-Chat.
  67. LEGISLACIÓN SOCIOECONÓMICA.LEGISLACIÓN SOCIOECONÓMICA.  C.R.B.V. (Artículos 299).  Ley Orgánica de Educación. (Artículo 41).  VI Convención Colectiva de Trabajo de los Trabajadores de la Educación (2.011-2.013).  Actas – Convenios de las Universidades.  ((Ampliar).).  Discutir en Foro- Chat.
  68. RECOMENDACIÓN DE OTRAS LEYES ARECOMENDACIÓN DE OTRAS LEYES A CONSULTAR.CONSULTAR.  Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y GarantíasLey Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales.Constitucionales.  Ley Orgánica de la Seguridad Social (con sus distintosLey Orgánica de la Seguridad Social (con sus distintos sistemas y regímenes).sistemas y regímenes).  Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos.Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos.  Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y MedioLey Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.) y suAmbiente en el Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.) y su reglamento.reglamento.  Carta de las Naciones Unidas.Carta de las Naciones Unidas.  Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos (O.N.U.).(O.N.U.).  Convención Americana de los Derechos Humanos.Convención Americana de los Derechos Humanos.  Ley Orgánica Procesal del Trabajo.Ley Orgánica Procesal del Trabajo.  Ley de Alimentación Para los Trabajadores y suLey de Alimentación Para los Trabajadores y su reglamento.reglamento.
  69. FACILITADORFACILITADOR  Abogado Emilio José Donaire Ramos. (U.S.M. 1.991).Abogado Emilio José Donaire Ramos. (U.S.M. 1.991).  I.P.S.A. Nº 45.933.I.P.S.A. Nº 45.933.  Especialista en Gerencia Municipal. (U.S.M. 1.995).Especialista en Gerencia Municipal. (U.S.M. 1.995).  Especialista en Derecho Administrativo. (UNERG. 2.005).Especialista en Derecho Administrativo. (UNERG. 2.005).  Especialista en Derecho Laboral. (UNERG. 2.008).Especialista en Derecho Laboral. (UNERG. 2.008).  Docente ordinario Asistente del Área de Ciencias Políticas y JurídicasDocente ordinario Asistente del Área de Ciencias Políticas y Jurídicas de la UNERG. Derecho Laboral y Obligaciones I y II.de la UNERG. Derecho Laboral y Obligaciones I y II.  Actualmente realiza Doctorado en Ciencias de la Educación (UNERGActualmente realiza Doctorado en Ciencias de la Educación (UNERG 2.011 – 2.014).2.011 – 2.014).  Ex - Asesor Jurídico de las Alcaldías de Mellado, (Edo. Guárico) yEx - Asesor Jurídico de las Alcaldías de Mellado, (Edo. Guárico) y Urdaneta, (Edo. Aragua).Urdaneta, (Edo. Aragua).  Abogado I, Asesor Contraloría Municipal del Municipio San SebastiánAbogado I, Asesor Contraloría Municipal del Municipio San Sebastián del Estado Aragua (Potestad Investigativa y Determinación dedel Estado Aragua (Potestad Investigativa y Determinación de Responsabilidad Administrativa ).Responsabilidad Administrativa ).  Abogado en Ejercicio.Abogado en Ejercicio.
  70. AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS  A la Universidad Nacional Abierta, por laA la Universidad Nacional Abierta, por la oportunidad brindada para participar en estaoportunidad brindada para participar en esta maestría como facilitador.maestría como facilitador.  A ustedes, los participantes por su atención eA ustedes, los participantes por su atención e interés.interés. Muchas gracias.Muchas gracias.
Publicidad