Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Marco metodologico1_IAFJSR

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Marco metodologico1_IAFJSR

Descargar para leer sin conexión

Instituto Academia de Formación Jurídica Simón Rodríguez
“Enseñanza Jurídica que transforma vidas”.
“LIDER EN EDUCACION VIRTUAL JURIDICA”
El IAFJSR es una institución de Educación de Adultos, que germino legalmente el 17 de Julio del Año 2014, siendo registrada en el Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia, Servicio Autónomo de Registros y Notariasy ante los órganos educativos del Estado Venezolano,entre los que destacan el INCES y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, dedicada a la formación continua de profesionales en el derecho, preparándolos para entender, comprender y desarrollar exitosamente su ejercicio jurídico.
EL IAFJSR; ofrece su programa de Educación, formación y Capacitación Jurídica actualizado y permanente (TALLERES ò CURSOS DE CONTINUACIÒN, CURSOS AVANZADOS ò DE PERFECCIONAMIENTO, CURSOS DE ESPECIALIZACION, DIPLOMADOS, SEMINARIOS CONFERENCIAS y JORNADAS), en las modalidades presencial y OnLine (E-LEARNIG), que permitirán el beneficio para toda la comunidad estudiantil y profesional necesitada del mismo y de la población jurídica interesada en su consolidación en el ejercicio a través de la mejora continua.
EL IAFJSR; a través de la Dirección de Desarrollo de Sistemas, en aras de cumplir con la misión de formar integralmente a la población venezolana y de otros países del mundo y considerando los principios esbozados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha adelantado esfuerzos en la Construcción del Sistema de Educación a Distancia, completamente virtualizada en la modalidad en línea a través del sistema de comunicación internet y canales electrónicos pertinentes, útiles y necesarios en materia de derecho público y privado permitiéndoles a las comunidades adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad.
Estamos ubicados en la Ciudad de Maracay Estado Aragua – Venezuela. www.iafjsr.com.ve

Instituto Academia de Formación Jurídica Simón Rodríguez
“Enseñanza Jurídica que transforma vidas”.
“LIDER EN EDUCACION VIRTUAL JURIDICA”
El IAFJSR es una institución de Educación de Adultos, que germino legalmente el 17 de Julio del Año 2014, siendo registrada en el Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia, Servicio Autónomo de Registros y Notariasy ante los órganos educativos del Estado Venezolano,entre los que destacan el INCES y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, dedicada a la formación continua de profesionales en el derecho, preparándolos para entender, comprender y desarrollar exitosamente su ejercicio jurídico.
EL IAFJSR; ofrece su programa de Educación, formación y Capacitación Jurídica actualizado y permanente (TALLERES ò CURSOS DE CONTINUACIÒN, CURSOS AVANZADOS ò DE PERFECCIONAMIENTO, CURSOS DE ESPECIALIZACION, DIPLOMADOS, SEMINARIOS CONFERENCIAS y JORNADAS), en las modalidades presencial y OnLine (E-LEARNIG), que permitirán el beneficio para toda la comunidad estudiantil y profesional necesitada del mismo y de la población jurídica interesada en su consolidación en el ejercicio a través de la mejora continua.
EL IAFJSR; a través de la Dirección de Desarrollo de Sistemas, en aras de cumplir con la misión de formar integralmente a la población venezolana y de otros países del mundo y considerando los principios esbozados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha adelantado esfuerzos en la Construcción del Sistema de Educación a Distancia, completamente virtualizada en la modalidad en línea a través del sistema de comunicación internet y canales electrónicos pertinentes, útiles y necesarios en materia de derecho público y privado permitiéndoles a las comunidades adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad.
Estamos ubicados en la Ciudad de Maracay Estado Aragua – Venezuela. www.iafjsr.com.ve

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Marco metodologico1_IAFJSR (20)

Anuncio

Más de Mauri Rojas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Marco metodologico1_IAFJSR

  1. 1. MARCO METODOLÓGICO PROFESORA ROSA AURA CASAL 2007 POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES
  2. 2. ¿Cómo hacer la propuesta de investigación? Marco metodológico Tipo de investigación Población y muestra Unidades de estudio Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Técnicas de análisis de resultados Diseño de la investigación
  3. 3. FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  4. 4. Consideraciones para el marco metodológico 1. ¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se abordará el problema de la investigación? ¿Exploratoria? ¿Descriptiva? ¿Analítica? 2. ¿Qué tipo de investigación se piensa realizar? 3. ¿Cuál es el diseño de la investigación? ¡Documental? ¿De campo? ¿Experimental? 4. ¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Es finita o infinita? 5. ¿Cuál es la muestra?
  5. 5. Consideraciones para el marco metodológico 8. ¿Es probabilística o no? ¿Azar simple o sistemático, estratificada o por áreas? 9. ¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos de la investigación? 10.¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de los datos? 11. ¿Validación y confiabilidad de los instrumentos? 12. ¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de la información? ¿Registro, clasificación, codificación categorización o tabulación? 13. ¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la información? ¿Inducción, deducción, análisis, síntesis o interpretación?
  6. 6. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO Método Hermenéutico Método Fenomenológico Método Etnográfico Método Investigación Acción Métodos Estadísticos
  7. 7. PARADIGMA CUALITATIVO Aboga por métodos cualitativos. Fenomenalismo: interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Observación naturalista y sin control. Subjetivo. Próximo a los datos; perspectiva 'desde dentro'. PARADIGMA CUANTITATIVO Aboga por métodos cuantitativos. Positivismo lógico: busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos. Medición penetrante y controlada. Objetivo. Al margen de los datos; perspectiva 'desde fuera'.
  8. 8. PARADIGMA CUALITATIVO Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo. Orientado al proceso Válido: datos 'reales', 'ricos' y 'profundos'. No generalizable: estudios de casos aislados. Holista. Asume una realidad dinámica. PARADIGMA CUANTITATIVO No fundamentado en la realidad. orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo. Orientado al resultado. Fiable: datos 'sólidos' y repetibles. Generalizable: estudios de casos múltiples. Particularista. Asume una realidad estable.
  9. 9. ¿CÓMO SE VA HACER LA INVESTIGACIÓN? DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  10. 10. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al objetivo general: Descriptiva, Explicativa, analítica, predictiva y proyectiva Según la fuente: Documental y de campo De acuerdo al alcance: De casos
  11. 11. Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.” (p. 45) El marco metodológico comprende seis secciones: • Nivel o Tipo de Investigación: se presenta de acuerdo a la finalidad o propósito, al alcance, amplitud, profundidad, fuentes, lugar donde se desarrolla, naturaleza MARCO METODOLÓGICO
  12. 12. • De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica o aplicada. La básica tiene como propósito la mejor comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como propósito la solución de problemas. • De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo específico (seccional o transversal) o puede extender el análisis a una sucesión de momentos temporales (longitudinal). • De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica (se estudian variables y sus relaciones limitándose a grupos pequeños y medianos) o macrosociológicas (se estudian los fenómenos abarcando grupos grandes) TIPO DE INVESTIGACIÓN
  13. 13. • Investigación Exploratoria: se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las ciencias de la salud. Se orientan a conocer las variables que intervienen en un fenómeno. B. Investigación Descriptiva: se caracteriza un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento. A través de este tipo de estudio se miden las variables implícitas en los objetivos de la investigación. C. Investigación Explicativa: se busca el por qué de los fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa – efecto. (Arias, 2004) 4. De acuerdo a su profundidad: TIPO DE INVESTIGACIÓN
  14. 14. CICLO HOLÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN EXPLORAREXPLORAR DESCRIBIRDESCRIBIR COMPARARCOMPARAR ANALIZARANALIZAR EXPLICAREXPLICAR PREDECIRPREDECIR PROPONERPROPONER MODIFICARMODIFICAR CONFIRMARCONFIRMAR EVALUAREVALUAR
  15. 15. 5. De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes primarias, con fuentes secundarias o mixtas. 6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede ser de campo (se observa el fenómeno en su ambiente natural) o de laboratorio (en ambientes artificiales) 7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser documental (se estudian textos y otras fuentes documentales), empírica (se estudian hechos sin manipularlos) experimental (se provocan fenómenos) y doctrinal (asuntos eminentemente teóricos) TIPO DE INVESTIGACIÓN
  16. 16. 2. Diseño de la Investigación: constituye la estrategia adoptada por el investigador para responder al problema planteado. De acuerdo al diseño, la investigación puede ser: • Investigación Documental: basada en la obtención y análisis de datos derivados de materiales impresos u otros tipos de documentos. • Investigación de Campo: se recolectan los datos directamente de la realidad , sin manipular variables. • Investigación Experimental: se someten a grupos de individuos u objetos a determinadas condiciones o estímulos, con el propósito de observar los efectos que se producen. Se controlan las variables. MARCO METODOLÓGICO
  17. 17. 3. Población y Muestra: En esta sección se describe la población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo. En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite, pues el universo se corresponde con el tema de estudio. Población: Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la investigación. Muestra: Constituye un subconjunto representativo del universo o población. Tipos de Muestreo: Forma de selección de la muestra. MARCO METODOLÓGICO
  18. 18. Enfoque Cuantitativo Población Muestra Enfoque Cualitativo Objeto de estudio Población y Muestra u Objeto de Estudio
  19. 19. TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal. INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la recolección de datos. Entre estos se tiene: el guión de observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guión de entrevista, el guión de discusión grupal. 4. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos:
  20. 20. Observación Registro de Observación: Listado de Items Relacionados con Los objetivos Técnicas e instrumentos de recolección Técnica Instrumento
  21. 21. Encuesta Técnica Instrumento Cuestionario: preguntas cerradas o abiertas sobre los objetivos Técnicas e instrumentos de recolección
  22. 22. Entrevista Guía de Entrevista Preguntas Abiertas Técnica Instrumento Técnicas e instrumentos de recolección
  23. 23. Discusión Grupal Guía de Discusión Técnica Instrumento Técnicas e instrumentos de recolección
  24. 24. ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos. ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más información OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno. DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad Técnicas e instrumentos de recolección
  25. 25. • TITULO DEL INSTRUMENTO Y TITULO QUE REFIERA EN FORMA BREVE LA TEMÁTICA • DATOS DE CONTROL: Nº de cuestionario, lugar, fecha, hora de aplicación, de ser necesario el nombre del encuestado. • PRESENTACIÓN: Párrafo sobre el ámbito de la investigación, el tema y su importancia, finalidad del cuestionario y los beneficios, utilización de los datos y solicitud de cooperación al encuestado, señalando la importancia de sus respuestas. • INSTRUCCIONES: Se explican los aspectos básicos para contestar, la manera de contestar (símbolos a utilizar). Para preguntas específicas pueden darse instrucciones concretas, sobre todo sí tienen más de una respuesta. • PREGUNTAS: Siguiendo el orden de los objetivos de investigación • CIERRE: Se coloca en negrillas para destacarlo. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
  26. 26. GUIA O GUIÓN DE ENTREVISTA Nombre del entrevistado: Fecha: Cargo: Lugar: Disposición: Tiempo utilizado: Nº de interrupciones Nº de observación: DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA DATOS ESPECIFICOS DE LA ENTREVISTA Aspectos a considerar (categorías) TEXTO Es el instrumento de la entrevista, con una configuración generalmente abierta y flexible que permite generar respuestas de contenido profundo.
  27. 27. Ramo: Fecha: Calificación: Lugar: Disposición: Tiempo utilizado: Nº de interrupciones Nº de observación: DATOS GENERALES DATOS ESPECIFICOS DE LA OBSERVACIÓN Aspectos a considerar (Categorías) Resultado TEXTO Favorable Desfavorable GUIÓN O GUÍA DE OBSERVACIÓN – LISTA DE COTEJO Es un instrumento de la técnica de la observación, caracterizado por presentar una serie de aspectos a corroborar y facilitar el detalle sobre algunas variables o categorías.
  28. 28. Tipo de grupo: Lugar: Tiempo utilizado: Hora: Nº de interrupciones: Disposición: DATOS GENERALES DATOS ESPECIFICOS DE LA DISCUSIÓN Aspectos a considerar (Categorías) TEXTO GUÍA O GUIÓN DE DISCUSIÓN GRUPAL Es un instrumento de la técnica de discusión grupal, cuya configuración es flexible y atiende a grupos de discusión pequeños.
  29. 29. Confiabilidad estadística Juicio de Expertos VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
  30. 30. ¿CÓMO PIENSA PRESENTAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS? TÉCNICAS DE ANALISIS DE RESULTADOS
  31. 31. TÉCNICAS DE ANALISIS DE RESULTADOS HERMENEÚTICA, TÉCNICAS ESTADÌSTICAS, EXCEL, ENTRE OTRAS
  32. 32. Esquema INTRODUCCIÒN -CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificación de la Investigación. . Delimitación del Estudio. -CAPITULO II: MARCO TEÒRICO . Antecedentes de la Investigación. . Bases filosóficas y epistemológicas. . Bases teóricas . Bases legales. . Sistema de variables. CAPÌTULO III: MARCO METODOLÒGICO . Tipo de Investigación. . Diseño de la investigación. . Población y muestra u objeto de estudio. . Técnica de recolección de datos. . Validación de la información. . Técnicas de análisis de resultados -CAPITULO IV: ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS. -CAPITULO V: CONCLUSIONES . Conclusiones. . Recomendaciones. Bibliografía y anexos
  33. 33. ¿Qué? - Tipo de actividad o labor a realizar ¿Quiénes? - Personas involucradas en la actividad ¿Acerca de? - Temas o contenidos que se abordarán ¿Por qué? - Justificación o razón que motiva lo que se va a hacer ¿Para qué? - Objetivos que se desean lograr ¿Cómo? - Metodología: técnicas, tácticas y estrategias ¿Cuándo? - Programación en cuanto a tiempo y etapas ¿Dónde? - Alcance geográfico ¿Con qué? - Recursos ¿Cuánto? - Elaboración del presupuesto para obtener los recursos PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  34. 34. El Título • Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996). • Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible. • El título es el objeto del informe. • El subtítulo es la explicación en detalle del objeto.
  35. 35. • Se debe emplear un lenguaje formal. • Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. • Evitar el exceso de citas textuales. • El texto se redactará en 3a. persona. • No se usarán abreviaturas. • Se puede usar siglas. El CUERPO DEL TRABAJO
  36. 36. Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional Investigación Cualitativa De acuerdo con la finalidad de la investigación es aplicada ya que fue necesaria la actividad de campo porque se recolectaron datos directamente en el ambiente donde el contador público sujeto de estudio realiza su trabajo; además la investigación generó las conclusiones y recomendaciones al problema planteado. De acuerdo con el alcance, la investigación es transversal porque se lleva a cabo en un tiempo determinado y no en momentos temporales, pues el período no será interrumpido hasta la culminación del estudio. De acuerdo con la amplitud será microsociológica puesto que se estudió una unidad social específica
  37. 37. De acuerdo con la profundidad, la investigación es analítica En relación con las fuentes, la investigación es mixta, De acuerdo con el lugar donde se desarrolló la investigación, ésta es de campo porque se observó el fenómeno en su ambiente natural En relación con la naturaleza es empírica, ya que se estudiaron los hechos sin manipularlos, En este sentido, para responder a la formulación teórica de la investigación, la perspectiva es etnográfica, puesto que constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos convencionales cuantitativos, centrándose más en lo cualitativo, ya que tiene como finalidad analizar el modo de vida de unidades sociales mediante la observación y la descripción de las aptitudes, actitudes e interacciones entre los individuos sujetos de estudio, para luego describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas, en fin describe las formas de vida de los seres humanos. Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional
  38. 38. Delimitación de la Investigación * Criterios de bases epistemológicas actuales * Principios de la complejidad Objetivo General Proponer criterios que permitan la concepción de un nuevo rol profesional para el contador público, tomando como base el pensamiento Complejo. Revisión Teórica Opinión de Expertos Postura del Investigador Principios de la Complejidad Episteme Actual Registro de Observación Discusión Grupal Registro de ObservaciónRegistro de Observación Entrevista LineamientosPrincipios de la Complejidad presentes en el ejercicio profesional Matriz de doble entrada Registro de Información Documental Revisión Bibliográfica Revisión Hemerográfica Triangulación
  39. 39. De acuerdo al problema planteado, los objetivos del trabajo y con base en el ciclo holístico propuesto por Hurtado (2000), la investigación se circunscribe dentro de la modalidad de investigación de tipo analítica. Por otra parte, la investigación también se inscribe en la modalidad de estudio de caso, debido a que se analizan las alternativas de administración de la prestación de antigüedad en una empresa específica ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD PROPUESTAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO. CASO: CORPORACIÓN xxxxx
  40. 40. Según la perspectiva temporal Según el contexto y la fuente Un solo evento Presente Fuente documental Fuente viva Diseño Univariable Diseño de Fuente mixta Puntual Diseño Transeccional Diseño univariable transeccional mixto Según la amplitud del foco DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD PROPUESTAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO. CASO: CORPORACIÓN xxxxx
  41. 41. Verificar la precisión del muestreo Ejecutar el proceso de muestreo Determinar el tamaño de la muestra Seleccionar la (s) técnicas de muestreo Determinar el marco muestral Definir la población objetivo ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD PROPUESTAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO. CASO: CORPORACIÓN xxxxx Pasos del proceso de muestreo
  42. 42. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD PROPUESTAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO. CASO: CORPORACIÓN xxxxx Instrumentos Registro de observación documental La guía de entrevista El cuestionario VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS DATOS Validez: Tres expertos Confiabilidad: el estadístico Chi-Cuadrado
  43. 43. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Validez: se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Puede referirse a la validez de contenido, de criterio o de constructos (hipótesis) (Hernández-Sampieri, 1991). Se puede determinar a través del juicio de expertos. Confiabilidad: está relacionada con el grado en el que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales. Existen diversos métodos para determinar la confiabilidad. Ejemplo : el estadístico Chi-Cuadrado o Alfa de Crombach .
  44. 44. Incluye las distintas operaciones a las que son sometidos los datos, tales como: B) Verificación: revisión cuidadosa de los datos C) Selección y Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de recolección de datos D) Clasificación: se clasifican los datos siguiendo criterios específicos (datos de fuentes primarias o de fuentes secundarias) E) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos” asignando codificaciones por columnas y por variable o categoría. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Técnicas de procesamiento de datos
  45. 45. Son las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para descifrar lo revelado por los datos que han sido recolectados y procesados En la sección de Procesamiento de los Datos puede hacerse referencia a algún programa especial que será utilizado para procesar los datos recolectados, tal es el caso del SPSS y del Excel. Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos
  46. 46. Análisis de la aplicabilidad del Balanced Scorecard e Indicadores de Gestión que optimicen los recursos financieros de la Coordinación del PAE de la XXXXX. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la naturaleza y características del problema planteado, y basado en el ciclo holístico propuesto por Hurtado (2000), el estudio se inscribe en la fase analítica del proceso metodológico, la cual trata de entender las situaciones en términos de sus componentes. Por otra parte, este estudio se corresponde con un estudio de caso, puesto que se analizará una situación real de una dirección específica; es decir, se explora, describe y analiza los factores que inciden en el proceso de la formulación, ejecución y control presupuestario y, sus resultados llevarán a una propuesta que sólo es pertinente para la toma de decisiones en la institución.
  47. 47. Análisis de la aplicabilidad del Balanced Scorecard e Indicadores de Gestión que optimicen los recursos financieros de la Coordinación del PAE de la XXXXX. Finalmente, es importante indicar que el estudio analítico sobre el cual se construye el proyecto factible configura un estudio de campo, pues, requiere de una verificación empírica con datos de la realidad, aun cuando se fundamenta en un amplio y profundo estudio teórico.
  48. 48. Analizar los factores que determinan la base imponible del impuesto sobre inmuebles urbanos del Municipio xxx Tipo de investigación: Analítica, de campo Diseño de la investigación: Gráfico Población y Muestra: Poder legislativo y Poder ejecutivo Técnicas: ROD, Revisión bibliográfica, Entrevista Validez y confiabilidad: Expertos y estadísticos Técnicas de análisis de datos
  49. 49. Análisis retrospectivo del ajuste por inflación fiscal establecido en la LISLR Tipo de investigación: Documental y analítica Diseño de la investigación: Gráfico Unidad de análisis: Título IX de la LISLR Técnicas e instrumentos: ROD Técnicas de procesamiento de la información: Observación, clasificación
  50. 50. Análisis del gravamen a los dividendos establecido en la LISLR Tipo de investigación: Documental y analítica Diseño de la investigación: Gráfico Unidad de análisis: Gravamen a los dividendos incorporado en la LISLR Técnicas e instrumentos: ROD, Recopilación documental y la entrevista Técnicas de procesamiento de la información: Método hermenéutico
  51. 51. Armonización entre las normas contables y legales emitidas en Venezuela con respecto a las NIC Tipo de investigación: Documental y analítica Diseño de la investigación: Gráfico Unidad de análisis: Título IX de la LISLR Técnicas e instrumentos: ROD Técnicas de procesamiento de la información: Observación, clasificación y Análisis de contenido
  52. 52. Tipo de investigación: Analítica, descriptiva Diseño de la investigación: Gráfico Población y muestra: La corporación con sus seis sucursales y la junta directiva, no se tomó muestra Técnicas e instrumentos: ROD, clasificación, análisis de contenido, encuesta y como instrumento el cuestionario. Técnicas de procesamiento de la información: Análisis documental, análisis descriptivo estadístico Validez y confiabilidad de los instrumentos Impacto financiero del impuesto municipal sobre la actividad económica comercial, industrial o de índole similar Caso: xxx
  53. 53. MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA O UNIDADES DE ESTUDIO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
  54. 54. Ander Egg (1977). Introducción a las ténicas de investigación social. Colección Guidance. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación. Consultores y Asociados. Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte. Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Limusa. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
  55. 55. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (2006). Caracas: FEDEUPEL. Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Méndez, C. (1990) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: McGraw - Hill. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Panapo. Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. ed.). México: Limusa.
  56. 56. Autobiografía Autoetnografía Entrevista semiestructurada FeminismoComprender el mundo vivencial femenino como es vivido y sentido por la mujer Entrevista semiestructurada Autorreportaje FenomenológicoComprender realidades cuya naturaleza y estructura dependen de las personas que viven y experimentan Principios y técnicas de la gramática, la sintaxis, la semántica y la pragmática Análisis de discurso Descubrir la importancia que el texto hablado o escrito tiene en la comprensión de la vida social Observación participativa Estudio de casos Interaccionismo simbólico Comprender el proceso de asignación de símbolos con significado a las palabras y hechos en la interacción social Observación participante EtnometodologíaDescubrir cómo un grupo humano crea y mantiene un orden y vida social aceptable por medio del habla y la interacción Circulo hermenéutico Cánones lingüísticos y psicológicos Entrevista semiestructurada Observación participativa HermenéuticoDescubrir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana cuando son muy complejos TécnicasMétodosObjetivos
  57. 57. Formación y guía de un grupo de coinvestigadores de la comunidad, asistidos por un investigador externo Investigación - acción Descubrir la naturaleza de un problema comunitario o personal y plantear y lograr su solución en un proceso cíclico Realización de toda la investigación, con entrevistas hechas por alguno de sus miembros, asistido por un experto EndógenoConocer una realidad humana excepcional a través de la investigación realizada por alguno de sus miembros Narración amplia y detallada de uno a varios de sus miembros e interpretación del investigador Historias de la vida Comprender a un grupo y su cultura a través de alguno de sus miembros Observación participativa Entrevista semiestructurada EtnográficoDescribir el estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas Interacción discursiva y contrastación de opiniones de los miembros Grupos focalesConocer un tema específico de estudio e investigación que es vivido por un grupo humano Narración histórico - vivencial Narrativa testimonial Conocer una realidad social por medio del testimonio de algunos de sus protagonistas o testigos directos TécnicasMétodosObjetivos Tomado de Martínez (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (p.69)

×