SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
3
La malaria
en la escuela
Propuesta de integración curricular
Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015
Proyecto Financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria
Convenio COL-809-G02-M de 2009
Receptores principales:
Fundación Universidad de Antioquia
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE)
Aliados estratégicos:
Ministerio de Salud y Protección Social
Secretarías de salud de los departamentos y municipios priorizados
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS Colombia
.
ular
4
Fotografías
Archivo fotográfico PMC
Las opiniones y posiciones expresadas en este documento no comprometen a ninguna
de las entidades cooperantes, y son de responsabilidad única de los autores.
Diagramación e impresión: Publicaciones VID
Tiraje: 100 copias
Román Albeiro Martínez Barrientos; David Alonso Calle Londoño; Lilliana María Blandón Loaiza y Olga Natalia
Álvarez Echavarría. 2015. La malaria en la escuela. Propuesta de integración curricular. Medellín: Fundación
Universidad de Antioquia.
ISBN: 978-958-58686-2-5.
Primera edición: marzo 2015.
4
.
5
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación
de Servicios
NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ
Viceministro de Protección Social
GERARDO BURGOS BERNAL
Secretario General
ÉLKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención
JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA VERGARA
Subdirector de Enfermedades Transmisibles
JULIO CÉSAR PADILLA RODRÍGUEZ
Profesional Especializado de la Subdirección
de Enfermedades Transmisibles
6
Esta propuesta se ha realizado
con la participación de
Centro Educativo Rural (CER) Las Dantas (Municipio El Bagre)
Docentes:
Filadelfo Quintero
Walter Sánchez Vega
Doris Bibiana Perea Caracas
Marely Arrieta
Coordinadora:
Mariela López
Institución Educativa Luis Fernando Restrepo Restrepo (Municipio de Zaragoza)
Docentes:
Ubaldo Martínez
Gloria Sirley Chica Espinosa
Víctor Raúl Vocconi Díaz
Daniel David Martínez Estrada
Jamín Ayir Palacios Mosquera
Luz Marina Bedoya Velásquez
Virginia Sánchez Mena
Rector:
Giovanny Alberto Colorado Restrepo
Colaboradores
Diony del Carmen Guerra, Secretaria de educación, El Bagre
Samir Romero Monterrosa, Secretario de salud, El Bagre
Alejandro Amado Palencia, Secretario de educación, Zaragoza
Jham Albeiro Hoyos Barco, Secretario de Salud, Zaragoza
6
7
	
Proyecto Malaria Colombia
7
Receptor Principal No Gobierno1
Fundación Universidad de Antioquia (FUA)
Luis Fernando Múnera Díez, Director Ejecutivo
Yenifer Hinestroza Cuesta, Coordinadora PMC
Mirley Enith Castro Salas, Profesional de Monitoreo y Evaluación
Receptor Principal Gobierno
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE)
José Alejandro Bayona Chaparro, Gerente General (e)
Andrés Mauricio Oyola Sastoque, Gerente de Proyectos
Instituto Nacional de Salud (INS)
Fernando de la Hoz Restrepo, Director General
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
Olga Lucia Murillo Palacios, Gerente Técnica
Marcela Mendoza Lozano, Coordinadora Objetivo 1: Diagnóstico y Tratamiento
Jhon Jairo González Duque, Coordinador Objetivo 2: Implementación de TILD
Ana Cristina Suárez Ramírez, Coordinadora Objetivo 3: Subsistema de Información
Lilliana María Blandón Loaiza, Coordinadora del Objetivo 4: Componente Social
Ana Mileidy Salinas Maldonado, Asistente Administrativa
María del Pilar Montoya García, Comunicadora Social
Sandra Viviana Romaña Romaña, Diseñadora y Webmaster
Equipo Componente Social (IEC-COMBI)2
Olga Natalia Álvarez Echavarría, Antropóloga
David Alonso Calle Londoño, Biólogo
Román Albeiro Martínez Barrientos, Pedagogo
Luisa Fernanda García Ardila, Administradora
Lina Marcela Orozco Dávila, Profesional del Área Social de Antioquia y Córdoba
Celenis Moreno Rodríguez, Profesional del Área Social de Chocó
Agentes Comunitarios en Salud COMBI y PDR
Microscopistas
Coordinadoras Equipos Departamentales
Doralba Aristizábal Jiménez, Antioquia
Jhannyce Hurtado Mosquera, Chocó
Ligia del Pilar Pérez Reyes, Córdoba
1
	 Proyecto financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el VIH/SIDA la tuberculosis y la malaria.
2
	 El Equipo del Componente Social (IEC/COMBI) opera desde la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
que ha sido la institución asesora en la implementación de IEC-COMBI en los cinco departamentos priorizados por el Proyecto.
Mecanismo Coordinador de País (MCP)
Eduardo Pastrana Salcedo, Presidente
Zulma Bejarano Maturana, Representante Comunidades Negras
Iván Meléndez Santacruz, Representante Comunidades Indígenas
Aliados Estratégicos3
Ministerio de Salud y Protección Social
Élkin de Jesús Osorio Saldarriaga, Director de Promoción y Prevención
José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles
Julio César Padilla Rodríguez, Profesional Especializado de la Subdirección de
Enfermedades Transmisibles
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS
Colombia
Gina Watson, Representante de la OPS/OMS en Colombia
José Pablo Escobar Vasco, Consultor Malaria y otras ETV
Gabriela Rey Vega, Consultora Nacional
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia
María Patricia Arbeláez Montoya, Decana
Julián Vargas Jaramillo, Jefe Centro de Extensión
Maria Livia Pérez Ospina, Comunicadora Social
Yolanda Lucia López Arango, Docente Asesora del Equipo Componente Social-COMBI
Lisardo Osorio Quintero, Docente Asesor del Equipo Componente Social-COMBI
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
Autores
Román Albeiro Martínez Barrientos
David Alonso Calle Londoño
Lilliana María Blandón Loaiza
Olga Natalia Álvarez Echavarría
Fotografías
Archivo fotográfico PMC
Diagramación e impresión: Publicaciones VID/Tiraje: 100 copias
Las opiniones y posiciones expresadas en este documento no comprometen a ninguna
de los receptores de los recursos, aliados estratégicos y demás instancias citadas, y son de
responsabilidad única de los autores.
3
	 Instancias con las que el PMC trabajó directamente.
8
9
Contenido
Página
Agradecimientos.......................................................................................................................................................10
Presentación...............................................................................................................................................................11
Unidad Nro. 1
Generalidades sobre la malaria:
¿Qué es la salud?.....................................................................................................................................................15
La malaria o paludismo .......................................................................................................................................19
¿Cómo se transmite la malaria?........................................................................................................................23
Unidad Nro. 2
Medidas de prevención para malaria:
Anófeles, el zancudo hembra que transmite la malaria.......................................................................29
Hablemos de prevención....................................................................................................................................33
El toldillo		 .................................................................................................................................................................37
Principales actores en la prevención de la malaria.................................................................................41
Trabajo comunitario en salud.............................................................................................................................45
Unidad Nro. 3
Diagnóstico y tratamiento para malaria
El diagnóstico para malaria..................................................................................................................................51
Tratamiento de malaria ........................................................................................................................................55
La importancia de tomarse el tratamiento completo............................................................................59
El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico...................................................................................62
Diseñemos una estrategia de comunicaciones.......................................................................................67
Unidad Nro. 4
Otras ETV
Chicungunya...............................................................................................................................................................73
Dengue		 .................................................................................................................................................................74
Enfermedad de Chagas........................................................................................................................................74
Leishmaniasis.............................................................................................................................................................74
Fiebre amarilla............................................................................................................................................................74
Vamos a evaluar
Pistas para la planeación de área.....................................................................................................................78
Los materiales de apoyo en la prevención de las ETV.........................................................................81
Elabora tus propias guías de aprendizaje.....................................................................................................83
Referencias bibliográficas.....................................................................................................................................85
10
Agradecimientos
Esta propuesta educativa nace como una iniciativa del Proyecto Malaria
Colombia por contribuir con la prevención y control de la malaria en el
país. Los contenidos y las diferentes estrategias planteadas han sido posible
gracias a un nutrido grupo de personas interesadas por aportar desde la
escuela elementos que contribuyan con el cuidado y la salud de niñas, niños
y jóvenes que habitan las zonas más endémicas de malaria en Colombia.
La participación de los rectores, docentes y estudiantes del Centro Educativo
Rural (CER) Las Dantas e Institución Educativa (IE) Luis Fernando Restrepo
Restrepo, ha sido fundamental para comprender el escenario de la escuela
y la forma sobre cómo acercar los distintos conceptos de malaria al ámbito
educativo de la formación básica. Esta tarea ha sido posible, también, gracias
a los aportes de las personas de las distintas comunidades quienes han
sugerido e insinuado cuáles son esos elementos más relevantes sobre
aquello que se debe aprender y lo que se debe hacer para evitar enfermar
por malaria. Un discurso que en el proyecto se traduce en conceptos básicos
y estrategias formativas que los docentes podrán desarrollar en las aulas
de clase desde el preescolar hasta el grado once. Ese saber popular tiene
su encuentro con el saber científico y técnico en un diálogo permanente
con académicos e investigadores para lograr los acuerdos conceptuales
y metodológicos que soportan esta propuesta. Agradecemos a todas las
personas que han hecho posible que hoy contemos en Colombia con una
propuesta de educación para la formación básica y media, que permita
dialogar y construir, desde las aulas de clase, escenarios posibles para la
prevención de la malaria y en general para el cuidado de la salud individual
y colectiva.
.
10
11
Presentación
Apreciado maestro
En el Proyecto Malaria Colombia, desarrollado en el país entre 2010-2015 en los
departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Chocó y Valle del Cauca, y cuyas
acciones estuvieron vinculadas con los organismos de salud nacional, departamental
y local, proponemos este texto como una herramienta para abordar la malaria en el
ámbito escolar de la educación básica y media.
Conscientes de que la práctica educativa en el mundo actual, y específicamente,
en el país, implica estrategias de integración curricular que permita a los centros
educativos y en especial a los maestros, leer la realidad particular de la escuela,
desarrollamos La malaria en la escuela como una estrategia para el trabajo
colaborativo entre los docentes que contribuirá al fortalecimiento de la práctica
formadora y a desarrollar acciones encaminadas a la promoción de la salud y a la
prevención de la malaria en las zonas más endémicas de esta enfermedad en el
Colombia.
El texto que presentamos está construido teniendo presente las políticas y directrices
para la educación básica en Colombia, en especial las estipuladas en la ley 115, el
decreto 1860, el plan decenal de educación 2006-2016, el decreto 1290 (Por el
cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes)
y demás políticas expedidas por el Estado y orientadas a través del Ministerio de
Educación Nacional (MEN).
Los conceptos y orientaciones sobre prevención y control de la malaria han sido
concebidos teniendo en cuenta las guías y estudios presentados por la Organización
Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Para ello retomamos
lo contemplado en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la Estrategia de
Gestión integrada (EGI) y la ruta de Comunicación y Movilización Social para la
Prevención y Control de la Malaria en Colombia.
Las orientaciones pedagógicas expresadas en este texto, constituyen una herramienta
para el trabajo pedagógico, con un enfoque de integración curricular a través del
cual el docente podrá desarrollar actividades dentro y fuera del aula de clases en
áreas básicas del conocimiento como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua
Castellana, Educación Ética y Valores, y mediante acciones desarrolladas en los
proyectos transversales de Medio Ambiente, Salud y Ciudadanía, en concordancia
con el currículo escolar, los planes de área y el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El texto está distribuido en 4 unidades temáticas que recogen diferentes guías de
trabajo teniendo presente un conjunto de competencias cognitivas relacionadas con
los saberes teóricos; estrategias para relacionar dicho saber con la realidad cotidiana
y la consideración del conocimiento como estrategia para el cambio, generando
en los sujetos, a través de sus entornos familiares y sociales, escenarios para el
desarrollo humano y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas.
Consideramos, por tanto, que en la escuela es posible integrar los conocimientos
científicos con prácticas reales de aprendizaje que permitan dar respuesta a los
problemas más relevantes en cada una de las comunidades. Para ello vale la pena
que nos preguntemos, por ejemplo, ¿cuál será la mejor forma de hacer que dichos
problemas se encuentren con los procesos formativos en la escuela?; ¿Cómo podrían
la ciencia naturales contar y experimentar apuestas que conduzcan a los estudiantes a
ver la salud como un elemento de la vida cotidiana?; ¿Cómo acercar a la comunidad
educativa, desde las ciencias sociales, a la comprensión de los entornos, las lógicas,
los estilos de vida y las formas de relacionarse, para comprender así, cuáles son sus
prácticas relacionadas con la salud?; ¿Cómo podría, el área de lengua castellana, con
prácticas reales de escritura, por ejemplo, lograr que los estudiantes se apropien no solo
de los contenidos del área, si no que puedan vivir otros procesos de comprensión, como
aquellos relacionados con el autocuidado; ¿cómo podrían también las artes, aproximar a
niños y jóvenes, explorando su sensibilidad, a ciertas lógicas de la salud y el autocuidado
con experiencias, vividas desde el dibujo, la pintura o la expresión corporal?.
Estas y otras preguntas solo podrán tener su respuesta mediante un diálogo
permanente entre directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, con
actores institucionales del orden local, regional y nacional en los campos de la salud
y la educación, y con instituciones de salud, universidades y centros de investigación
del país.
Román Albeiro Martínez Barrientos
Docente
13
.
Generalidades
sobre
malaria
UNIDAD
1Enestaunidadencontrará:
¿Qué es la salud?
	 ¿Qué son los determinantes de la salud?
	 La salud ambiental
	 La salud Pública
La malaria o paludismo
	 Las especies que causan malaria
¿Cómo se transmite la malaria?
	 Síntomas de malaria
	 ¿Qué debe hacer una persona si presenta los síntomas?
14
Logro:
Que el estudiante reconozca la malaria como un problema de salud
al cual está expuesto él y su familia
Indicadores de desempeño:
•	 Comprendo el concepto de salud y llevo a cabo acciones para prevenir enfermedades.
•	 Trabajo en equipo e individualmente para mantener un ambiente sano.
•	 Reconozco que la malaria es transmitida por un mosquito.
•	 Comprendo que existen diferentes tipos de malaria.
•	 Identifico los síntomas de malaria.
•	 Comprendo la necesidad de acudir al diagnóstico (gota gruesa) oportunamente si presento
síntomas como dolor de cabeza, fiebre, escalofrío y sudoración.
Áreas:
Ciencias naturales
Ciencias Sociales
Lengua Castellana
Educación ética y valores
Grados en los que puede ser implementada: Todos (Preescolar a undécimo).
Esta unidad tiene como propósito
Acompañar a docentes y estudiantes para la comprensión de aspectos conceptuales básicos
acerca de la salud y la malaria a través del diálogo y la elaboración de ejercicios prácticos dentro y
fuera del aula de clases.
15
¿Qué es la
1.1Salud?
UNIDAD/GUÍA
La salud es un estado positivo o una actitud alegre hacia la vida,
y la aceptación entusiasta de las responsabilidades que la vida le
impone a una persona.
No es la ausencia de enfermedad. Se trata de un
equilibrio entre el ser y el medio al que pertenece.
Una persona sana es un ser humano con un
buen equilibrio corporal, mental y bien adaptado
a su medio físico y social. Las charcas que hay cerca
de nuestra casa pueden causar
daño a nuestra salud,
porque en ella
viven
los zancudos
que nos
transmiten
la malaria
(paludismo).
Sabías que…
15
16
Información complementaria
¿Qué son los determinantes de la salud?
Según la Organización Mundial de la Salud, los elementos que afectan nuestra salud
los podemos clasificar en dos grandes grupos:
• Los ambientales. Como la contaminación biológica, física, o química producida
en el aire, el suelo y el agua.
• Los aspectos socioculturales y psicosociales. Negativos causantes de
dependencia, violencia, estrés y competitividad.
El estilo de vida es el determinante que más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
mientras que la biología humana se refiere a la herencia genética hasta el momento
no modificable y el sistema de asistencia; a los componentes que quizá menos
influyen en salud y, sin embargo, es al que más recursos económicos se destina para
cuidar de la población motivo por el cual asume un aspecto de alta relevancia que
bien vale la pena estudiar y comprender. (OMS-OPS 2000).
La salud ambiental
La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la
calidaddevidaquesondeterminadosporfactoresfísicos,químicos,biológicos,sociales
y psicológicos en el ambiente. También se refiere a la teoría y práctica de valorar,
corregir, controlar y evitar aquellos factores en el medio ambiente que potencialmente
pueden perjudicar la salud de las generaciones actuales y futuras. (OMS, Sofía 1993).
La Salud Pública
La Salud Pública es una práctica social/disciplina/acción estatal joven que intenta
interpretar y actuar sobre los públicos o colectivos humanos con miras a promover
su salud, prevenir las enfermedades y apoyar el tratamiento y rehabilitación de sus
enfermedades haciendo uso de los conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías
disponibles. (Edmundo Granda, OPS 2000).
Una persona sana es aquella que ...
ejerce pleno control de sus facultades físicas y mentales,
puede adaptarse a los cambios ambientales siempre y
cuando no sobrepasen los límites normales, y contribuye al
bienestar de la sociedad en la medida de sus posibilidades.
16
17
El maestro expone el concepto de salud y
dialoga con sus estudiantes alrededor de los siguientes interrogantes:
•  	¿Qué cosas del ambiente pueden afectar nuestra salud?
•  	¿Cómo nos damos cuenta que estamos enfermos?
• 	 ¿Qué hacemos para no enfermarnos?
•  	¿Qué aspectos sociales pueden afectar la salud?
	 (amigos, familia, medios de comunicación, etc.)
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
3
MOMENTO
MOMENTO
Actividad Práctica
Compromiso
Maestro y estudiantes buscan recortes de revista en los que se
identifiquen ambientes sanos y ambientes que puedan ser peligrosos
para la salud. Posteriormente elaboran un decálogo de prevención de
la salud en el que se incluyan elementos ambientales, familiares y
sociales. El decálogo será elaborado en afiches para ser expuestos en
diferentes lugares del colegio e invitar a otros niños y jóvenes a cuidar
su salud.
• 	 	Mantener mi ambiente sano libre de elementos que afecten mi
salud.
• 	 	Huir de ambientes que afecten mi salud (como espacios donde
hay mucho ruido o contaminación, y de aquellas situaciones que
pongan en riesgo mi salud o mi bienestar).
• 	 	Dialogar con mis padres para que juntos mantengamos un
ambiente sano y podamos tener una vida mejor.
17
18
Materiales Revistas, tijeras, pegante, lápiz,
hojas de papel bond.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
19
La malaria o
1.2paludismo
UNIDAD/GUÍA
La malaria, también conocida como paludismo, es una
enfermedad causada por un parásito muy pequeño del género
Plasmodium que puede entrar a nuestro cuerpo cuando nos
pica la hembra del zancudo Anopheles infectada.
Un paciente con malaria
(paludismo)
no puede desarrollar
sus actividades cotidianas
Sabías que…
Colombia es el segundo
país de Latinoamérica donde
más personas se enferman por malaria
(paludismo).
En África muere
un niño cada segundo
a causa de la malaria (paludismo).
19
20
Información complementaria
En el mundo hay unas 400 especies de Anopheles (zancudos), de las cuales solo el
30% son vectores para malaria (paludismo) que tienen importancia local. Todos las
especies importantes como vector pican durante la noche. Estos mosquitos se crían
en agua con poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales).
La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida
relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su
desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano
antes que a otros animales.
Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las
especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las
muertes por malaria (paludismo) se registren en ese continente.
La malaria (paludismo) es causado por parásitos
del género Plasmodium que se transmiten al ser
humano por a picadura de mosquitos infectados
del género Anopheles, los llamados vectores
de malaria (paludismo), que pican sobre todo
entre el anochecer y el amanecer.
Las especies que causan
malaria (paludismo)
•	 Plasmodium falciparum
• 	 Plasmodium vivax
•	 Plasmodium malariae
•	 Plasmodium ovale
•	 Los más frecuentes en 	 	 	
	 Colombia son P. falciparum y P. vivax, 	
	 siendo este último el que más casos 	
	produce.
20
21
Dialoga con los estudiantes frente a:
• 	 ¿Quién de ellos ha sufrido de malaria (paludismo)?
• 	 ¿Qué síntomas presentó?
• 	 ¿Qué hicieron sus padres cuando se enfermó?
• 	 ¿Qué medicamentos tomó?
• 	 ¿Quién le ordenó que se tomara esos medicamentos?  
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
•	 	Pida a sus estudiantes que hagan una
narración en la que expresen cómo
se sintieron frente a una enfermedad
que hayan padecido (puede ser
malaria (paludismo) o cualquier otra
enfermedad).
•	 	Las narraciones pueden leerse en plenaria;  
		esta lectura y la reflexión de los estudiantes sirven de pretexto
para dialogar sobre la importancia de tener ambientes saludables
y del cuidado de sí.
•	 	También se puede pedir que hagan una noticia sobre las causas
por las que las personas se enferman en su barrio o vereda;
pueden hacer entrevistas a personas que se han enfermado de
malaria (paludismo); pueden entrevistar a un microscopista o
médico de la localidad para que les hable sobre este u otro tema
que juntos consideren relevante.
21
22
Materiales Libreta de apuntes, lápiz,
grabadora o videograbadora.
3
MOMENTO Compromiso
• 	 	Le pediré a mis padres que me lleven al microscopista.
		cuando presente síntomas que podrían indicarme que se trata
		de malaria (paludismo).
• 	 	Me comprometo a tomarme los medicamentos como me los
recomiende el médico o microscopista.
• 	 	Me comprometo a comentar con mis padres y familiares todo lo
aprendido en clase.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
23
¿Cómo se transmite
1.3Lamalaria
(paludismo)?
UNIDAD/GUÍA
La malaria (paludismo) se transmite generalmente por la picadura de zancudas del género
Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito,
el vector (zancuda), el huésped humano y el medio ambiente.
Solo las
zancudas Anopheles
son las causantes de la malaria
(paludismo) porque necesitan
la sangre para
poner sus huevos;
los zancudos
en cambio chupan el dulce
de las
plantas y no necesitan
chupar la sangre.
Sabías que…
Una zancuda
infectada transmite
el parásito al picar a
una persona sana.
23
24
Información complementaria
Síntomas de malaria (paludismo)
Los principales síntomas son:
• 	 Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómito.
• 	 Estos aparecen generalmente entre los 10 y
	 los 15 días después de la picadura del
	 mosquito infectado.
•  	Si no se trata en las primeras 24 horas, la malaria
	 (paludismo) por P. falciparum puede agravarse
	 llevando incluso a la muerte.
¿Qué debe hacer una persona
si presenta estos síntomas?
• Acudir cuanto antes al centro de salud más cercano o al microscopista.
• Hacerse el diagnóstico para malaria (paludismo).
• Si presenta malaria (paludismo) deberá tomarse el tratamiento tal como se lo
indique el médico o microscopista.
Cuando una persona está enferma de malaria (paludismo) pone en riesgo al
resto de su familia. Hacer el examen a tiempo y tomarse los medicamentos,
evitará que otras personas se enfermen.
Siunapersonaconmalaria(paludismo)notomalamedicinaadecuada,
en la cantidad correcta, en el momento indicado y durante los días
especificados, los parásitos sobrevivirán en la sangre y se volverá a
enfermar, este episodio se conoce como recrudescencia.
El Bagre y Zaragoza en 2012 y 2013 fueron los municipios de Antioquia con el mayor número de
casos por malaria (paludismo) (esto según el informe epidemiológico Proyecto Malaria Colombia
SIVIGILA, mayo 2013).
Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer malaria (paludismo).
La mayoría de los casos y de las muertes se registran en África subsahariana. No obstante, también
se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa.
En 2011 la malaria (paludismo) estaba presente en 99 países y territorios.
24
25
Dialoga con los estudiantes frente a:
•	 ¿Qué conocen sobre la malaria?
• 	 ¿Qué es, cómo se transmite?
• 	 ¿Dónde deben acudir en caso de enfermarse de malaria?
• 	 ¿En qué consiste el tratamiento que cura la malaria?
• 	 ¿Qué podemos hacer para evitar enfermarnos de malaria?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
3
MOMENTO
MOMENTO
Actividad Práctica
Compromiso
Para esta actividad pueden invitar al aula de clases a un microscopista
de la localidad, a un agente del programa ETV o personal de salud.
Dialoguen con él acerca de la transmisión de la malaria (paludismo). El
maestro permita que los estudiantes le formulen preguntas a manera
de foro, en el salón de clases.
Esta actividad deberá ser preparada con antelación: se formulan las
preguntas y se escriben los comentarios. Con la información obtenida
durante el encuentro con personal de salud, pida a sus estudiantes
que hagan exposiciones sobre las formas en las que se transmite la
malaria (paludismo); que escriban notas para el periódico escolar o
para un medio local en la vereda, barrio o municipio.
Comentar con mis padres y familiares las formas en la que se transmite
la malaria (paludismo) con el fin de prevenir esta enfermedad en mi
familia y en mi localidad.
25
26
Materiales Revistas, tijeras, pegante, lápiz,
hojas de papel bond.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
27
.
Medidasde
prevenciónpara
malaria
UNIDAD
2Enestaunidadencontrará:
Anófeles, el Zancudo hembra que transmite la malaria
	 Ciclo de vida del zancudo
Hablemos de prevención
	 Medidas preventivas en malaria
El toldillo
	 ¿Qué es un TILD?
	 ¿Cómo cuidar el TILD?
	 Principales actores en la prevención de la malaria
	 Actores Clave (familia, personal de salud autoridades, la escuela)
Trabajo Comunitario en salud
	 La participación
	 ¿Qué es el COVECOM?
	 ¿Cómo se organiza el COVECOM?
28
Logro:
Comprender que la malaria es una enfermedad transmitida por un vector e implementar medidas
de prevención de manera individual y comunitaria.
Indicadores de desempeño:
•	 Comprendo el ciclo de vida del zancudo anofeles.
•	 Cuido las fuentes de agua que se encuentran cerca del hogar y así evito que se críen los
mosquitos que transmiten la malaria.
•	 Identifico las medidas de prevención para malaria como el toldillo, y hago uso de algunas de
ellas.
•	 Comparto con mi familia y con la comunidad, información acerca de las medidas de prevención
para la malaria.
•	 Comprendo la importancia del uso del Toldillo Insecticida de Larga Duración como una medida
eficaz en la prevención de la malaria.
•	 Comparto con mi familia y con la comunidad, información acerca de las medidas de prevención
de la malaria.
•	 Me reconozco como un actor importante en la prevención de la malaria
•	 Llevo a cabo encuentros comunitarios para compartir información sobre la prevención de la
malaria.
Áreas:
Ciencias naturales
Ciencias Sociales
Lengua Castellana
Educación ética y valores
Grados en los que puede ser implementada: Todos (preescolar a undécimo)
Esta unidad tiene como propósito
Comprender los aspectos más relevantes sobre la transmisión y prevención de la malaria. En esta
unidadsedescribecómosetransmitelaenfermedadylosfactoresquefavorecenlareproduccióndel
zancudoquelatransmite.Asimismo,abordaeltemadelasmedidasdeprevención,específicamente
de la importancia del uso adecuado del toldillo insecticida de larga duración (TILD).
28
29
el zancudo hembra que transmite la malaria
2.1Anofeles
UNIDAD/GUÍA
Después de tomar la sangre, las hembras reposan dos o tres días mientras los huevos se
desarrollan en su interior, posteriormente buscan un lugar donde ponerlos.
El zancudo hembra Anofeles
pone sus huevos en charcas
que tengan vegetación o algas
alrededor (pozos de minería, represas,
bebederos de animales, etc.)
Sabías que…
Durante la picadura la hembra infectada
Introduce su probóscide hasta los vasos sanguíneos en
donde inocula saliva antes de alimentarse de la sangre.
La saliva lleva los esporozoítos que van a parar
al torrente sanguíneo.
29
30
Información complementaria
Los huevos:
Una hembra de Anofeles puede poner entre
80 y 150 huevos que son depositados sobre
la superficie del agua. Los huevos tienen un
par de flotadores para evitar que se hundan. La
eclosión (cuando el huevo se abre para que
salgan las larvas) puede ocurrir en dos días o más
dependiendo de la temperatura del agua.
Las larvas:
Tras la eclosión de los huevos, que dura dos
o tres días, sale una larva de forma alargada
que se alimenta de algas, bacterias y otros
microorganismos que nadan a su alrededor. Estas
tienen un promedio de vida de 8 a 12 días.
Las pupas:
Cuando la larva llega a su último estadio, sufre
una metamorfosis que cambia totalmente su
aspecto y se convierte en pupa; esta vive entre
dos y tres días. Este proceso se conoce como
estado de transición, las pupas están en reposo,
no se alimentan y de estas muy pronto saldrán
nuevos zancudos.
Los zancudos:
Son insectos con cabeza, tórax (seis patas y cuatro
alas) y abdomen, tienen un equipo sofisticado
de sensores especializados en la búsqueda de
alimento, las hembras toman la sangre, a través de
su probóscide (como si se tratara de una aguja de
jeringa) que utilizará para perforar la piel y extraer
la sangre de la cual se alimenta. Los machos, en
cambio, son vegetarianos, les gusta el néctar de
las flores.
Ciclo de vida del zancudo Anofeles
1
3
4
2
30
31
Hablemos del ciclo de vida:
• ¿Cómo es el ciclo de vida de los seres humanos?
• ¿Cómo es el ciclo de vida de los zancudos?
• ¿Qué es la metamorfosis?
• ¿Cuáles son las diferencias entre los ciclos de vida animal y humano?
• ¿Cuáles son las principales características para que un ser humano
se desarrolle?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Divida el curso en dos grupos, un grupo describe el ciclo de vida de un
insecto con metamorfosis completa (holometábolo), el segundo grupo
describe un insecto con metamorfosis incompleta (hemimetábolo).
Motive a los estudiantes para que en pequeños grupos elaboren una
maqueta en la que se demuestre el ciclo de vida del zancudo Anofeles,
paraellodeberánvalersedelainformacióncomplementariadeestaunidad
y de otras que les aporte información para el trabajo. Indaguen acerca de
los principales escenarios en los que pueden vivir estos zancudos.
La maqueta permite identificar los principales criaderos de anofeles y
reflexionar sobre la importancia del control de criaderos como una forma
de prevenir la malaria.
Las maquetas podrán ser utilizadas por los estudiantes para explicar en
otros grados o a los padres de familia el ciclo de vida del zancudo y por
qué es importante evitar que estos vivan cerca de nuestras casas.
31
32
3
MOMENTO Compromiso
Exponer en otros grados escolares y a los padres de familia el ciclo de
vida del zancudo y la importancia de controlar los criaderos existentes
cerca de las viviendas.
Materiales
Papel y lápiz, retablo de madera
para la base, barro o arcilla,
plastilina, plantas secas, accesorios
para la maqueta.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
32
33
Hablemos de
2.2Prevención
UNIDAD/GUÍA
La prevención en malaria consiste en evitar la aparición de
la enfermedad, su evolución y complicaciones, mediante la
Estrategia de Gestión Integrada (EGI).
Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores
de riesgo, sino también a detener su
avance y a atenuar sus consecuencias
una vez establecida. OMS, 1998.
Sabías que…
Algunas plantas como el limoncillo,
la higuerilla y la ruda, son un buen repelente
para los zancudos.
33
34
Información complementaria
Medidas preventivas en Malaria
Toldillo
Es una de las medidas preventivas para la malaria, con él
nos protegemos de la picadura de los zancudos evitando
así contraer la enfermedad.
También nos protege de otros animales como cucarachas,
ratones, murciélagos y serpientes.
Control de criaderos
Los criaderos de zancudos pueden ser varios: los pozos
que tenemos cerca a la vivienda, los estanques para peces,
los charcos estancados en las quebradas y ríos, y los pozos
de minería. Estos deben ser tratados para evitar que en
ellos se reproduzcan los zancudos. Pueden ser drenados
(vaciados), llenados con tierra o hacerles control biológico
o químico.
Acciones educativas
La educación es considerada una medida preventiva,
pues por medio de ella las comunidades comprenden la
dinámica de la enfermedad y aprenden nuevos elementos
que les permite llevar a cabo prácticas de autocuidado.
Fumigación residual intradomiciliaria
Consiste en rociar las paredes de la vivienda con
insecticida, buscando con ello
que los zancudos mueran al posarse sobre ellas y evitar
que ingresen a la casa.
Repelentes
Son sustancias químicas o naturales que se aplican en el
cuerpo para evitar que se nos acerquen los zancudos.
34
35
El maestro dialoga con sus estudiantes acerca de:
• ¿Qué entendemos por prevención?
• ¿Qué hacemos para prevenir las enfermedades?
• ¿Por qué decimos que prevenir es mejor que curar?
• ¿De qué se ha enfermado cada uno de ellos?
• ¿Cuáles son las principales enfermedades
en nuestra localidad y cómo las prevenimos?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Una vez identificadas las principales enfermedades en los estudiantes
hagan una lista de estas y al frente escriban las medidas de prevención
para cada una.
Los estudiantes, en pequeños grupos y con la orientación del maestro,
elaboran un producto que les permita compartir con otros grados esta
información. Los grupos se encargan de escribir un texto que dé cuenta
de una de las enfermedades, y realizan uno de los siguientes trabajos:
Para ello deberán consultar información sobre la enfermedad trabajada,
población que más se enferma, causas, síntomas y cómo prevenirla.
Los trabajo serán expuestos a otros grados o ante otras instituciones
educativas
Un cuento
Una obra
de teatro
Un video
Una nota
para radioUna canción
35
36
3
MOMENTO Compromiso
Compartir con mis amigos y familiares información sobre las principales
enfermedades en mi localidad y cómo prevenirlas.
Materiales
Papel y lápiz, marcadores,
cámara de video, grabadora,
computador.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
37
Es un rectángulo, generalmente hecho de tela delgada para que
pase el aire y se pueda ver a través de él; brinda protección contra
los zancudos, ratones, murciélagos serpientes que pueden enfermar
a las personas.
El toldillo se
cuelga de las
cuatro puntas
para que quede
bien extendido
sobre la cama.
Si el toldillo se
rompe debo
remendarlo
para evitar que
se entren los
zancudos.
2.3Eltoldillo
UNIDAD/GUÍA
Sabías que…
1- Si vas a estrenar toldillo,
procura colocarlo 4 horas antes
de acostarte.
2- Debes abrir y colgar el toldillo
estirándolo por sus extremos.
Para ello utiliza cuerdas o palos.
3- Al acostarte revisa que
no queden espacios entre el
toldillo y el colchón.
4- Si se rompe, debes
remendarlo de inmediato
para evitar
que entren
los zancudos.
Al cuñarlo debajo del colchón
evito que entren zancudos,
cucarachas, ratones y otros animales.
38
Información complementaria
Es un toldillo con nueva tecnología aprobado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Vienen pequeños y grandes según el tamaño de la cama o el lugar
donde duermes.
Prevención: al sentir su olor los zancudos salen volando,
sino lo hacen, al tener contacto con el toldillo, después de
algunos minutos van a morir.
¿Qué es un Toldillo Insecticida de Larga Duración (TILD)?
¿Cómo cuidar
el Toldillo Insecticida
de Larga Duración?
•	 Lavarlo cada seis meses en una bandeja o balde,
utilizando agua limpia.
•	 Evitar utilizar cantidades excesivas de jabón.
•	 Lavarlo suavemente a mano.
•	 Evitar aplicar productos blanqueadores o
desmanchadores.
•	 Evitar retorcerlo.
•	 Secarlo  a la sombra, en una superficie plana,
extendido, donde no se ensucie.
•	 Es importante lavarse las manos con jabón después de
lavar el toldillo.
38
39
Eldocenteobservarájuntoconsusestudianteselvídeo«Juancho
te invita a usar el toldillo», y dialoga con ellos acerca de:
•  ¿Qué medidas  de prevención para la malaria conocemos?
•  ¿Qué hacemos para no enfermarnos de malaria?
•  ¿Por qué el toldillo es una medida de prevención contra la malaria?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
El maestro o un estudiante lleva al aula de clases
un toldillo y juntos aprenden a colgarlo, estirarlo y cuñarlo.
Esta actividad puede hacerse mediante una visita a una
casa cercana; también pueden invitar a una madre o padre de familia;
a un funcionario del programa de ETV o a un Agente Comunitario en
Salud (ACS) que haya en la localidad. Así juntos aprenderán la forma
correcta de usar el toldillo.
Los estudiantes elaboran afiches o carteles sobre las medidas preventivas
para la malaria. Los afiches serán expuestos en la escuela, luego cada
uno lo llevará a su casa y compartirá esta información con sus amigos y
familiares.
3
MOMENTO Compromiso
• 	 Compartir con mis padres y hermanos información sobre las formas
	 de prevención de la malaria.
• 	 Usar el toldillo todas las noches para evitar que me piquen los
zancudos.
39
40
Materiales
Video «Juancho te invita
a usar el toldillo»
Toldillo, hilos o pitas para colgar,
lápiz y cuaderno
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
40
41
Principales actores en la
2.4Prevención
delamalaria
UNIDAD/GUÍA
Sabías que…
Según la Constitución Política
de Colombia de 1991
todas las personas tienen
derecho a gozar
de un ambiente sano.
La ley garantizará
la participación
de la comunidad
en las decisiones
que puedan afectarla
(Artículo. 79).
Toda persona que presente síntomas que podrían indicar que se trata de una malaria, tiene la
responsabilidad de consultar en un centro de salud o a un microscopista y, una vez confirmado
el diagnóstico, debe comenzar de inmediato el tratamiento como lo indique el personal de salud.
Todos somos
responsables de
nuestra salud.
Sin embargo,
contamos en las
comunidades con
personas como
médicos,
bacteriólogos,
enfermeras,
microscopista y
técnicos ETV,
dispuestos a
ayudarnos.
41
42
Información complementaria
Actores clave en la
prevención de la malaria
Es responsabilidad familiar tomar ciertas
medidas preventivas como el uso de
toldillos, el control de criaderos, hacerse
el diagnóstico oportunamente. La familia
del paciente (sobre todo si este es menor
de edad) es quien debe llevarlo al centro
de microscopía una vez presente los
síntomas y garantizar que se tome los
medicamentos en la forma y tiempos
sugeridos por el personal de salud.
La toma de decisiones frente al manejo
de la salud, los recursos y las acciones
de promoción y prevención son
responsabilidad de alcaldes, gobernadores
y de la Nación, representados en las
secretarías locales de salud y el Ministerio
de la Salud y la Protección Social. En
Colombia el programa ETV lleva a cabo
acciones para la prevención de la malaria
y otras ETV.
El personal de salud como médicos,
enfermeras, microscopistas, bacteriólogos,
EPS y Agentes Comunitarios en Salud,
tienen una gran responsabilidad frente
al manejo de la enfermedad. De ellos
depende el diagnóstico y el suministro de
medicamentos.
La escuela es uno de los principales
escenarios de promoción de prácticas
saludables y prevención de la enfermedad;
las acciones que se realicen en ella
repercutirán en toda la comunidad. Por
esta razón la malaria deberá ser un tema
de interés en las aulas de clase.
La Familia
Las autoridades
sanitarias
El personal de
salud
(el microscopista)
La escuela
42
43
El maestro dialoga con sus estudiantes sobre:
•  ¿Cuál debe ser el papel de cada uno en el cuidado de su salud?
•  ¿Cuál debe ser el papel de la familia en relación con la salud?
•  ¿Qué instituciones conocen en su vereda o barrio que trabajan
por mejorar las condiciones de salud de los habitantes?
•  ¿Qué es el programa ETV y cuáles son las acciones que
este realiza en su vereda o barrio?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Pida a sus estudiantes que consulten:
¿Qué hace el Ministerio de Salud y Protección Social?
¿Qué hace el departamento?
¿Qué hace el municipio?
¿Qué hacemos en la comunidad?
De ser posible pida a un representante de una de esas instituciones que
le hable sobre las medidas preventivas para el control de la malaria en su
localidad.
Elaboren, juntos, una pequeña cartilla con las recomendaciones que
se deben tener en cuenta para prevenir la malaria en su localidad. En
pequeños grupos trabajen sobre:
La portada (grupo 1)
Las fotografías o dibujos (grupo 2)
Los temas –qué es la malaria y medidas preventivas– (grupos 3 y 4)
El diseño para el interior (grupo 5)
La cartilla podrá ser presentada en eventos institucionales (feria de la
ciencia, exposiciones, etc.), también en eventos académicos y/o de salud
que se realicen en la comunidad.
43
44
3
MOMENTO Compromiso
Me comprometo a:
•	 Colaborar con las instituciones presentes en mi localidad para cuidar
de mi salud y la de mis familiares y vecinos.
•	 Seguir las recomendaciones dadas por las autoridades de salud
para evitar enfermarme de malaria.
•	 Participar de los comités y reuniones sobre el cuidado de la salud
que se realicen en mi localidad.
Materiales
Papel y lápiz, cámara fotográfica,
computador, impresora
y papel fotográfico
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
44
45
2.5Trabajocomunitario
ensalud
UNIDAD/GUÍA
La participación comunitaria se concibe como uno de los pilares fundamentales de la
Atención Primaria en Salud, orientada al logro de la igualdad y el empoderamiento de las
comunidades.
Los encuentros comunitarios permiten
el reconocimiento de los problemas locales
y hacen posible la búsqueda de soluciones
Sabías que…
El Ministerio de Salud
mediante
Decreto Nro. 3518
de 2006 (octubre 09)
crea y reglamenta el
Sistema de Vigilancia
en Salud Pública, y decreta
en el artículo 37
la conformación de los
Comités de Vigilancia
Comunitaria.
45
46
Información complementaria
¿Qué es el Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM)?
Es un espacio para el análisis de la situación de salud de una comunidad, en este caso para el
análisis de la malaria como problema que afecta a los habitantes de la localidad. El comité está
conformado por las personas de la comunidad que quieren participar en las acciones para controlar
la malaria. Es importante que participen los líderes comunitarios, los profesores, alumnos, madres
comunitarias, representantes de la junta de acción comunal, familias y representantes de la unidad
local de salud.
Veamos cómo se organiza el COVECOM
En un principio el microscopista o Agente Comunitario en
Salud (ACS), convoca a la comunidad para la conformación
del comité.
 
Una vez esté conformado el
comité, eligen entre todos
quién será el coordinador,
este cargo es rotativo y los
miembros del comité definen
el tiempo de duración.
El comité se debe reunir cada
mes, para lo cual definen,
entre todos, un día específico
para las reuniones y la hora
en que se realizarán.
Una vez conformado
el grupo, el trabajo
se realizará en torno
a dos preguntas:
¿Por qué se están
presentando los
casos?, y ¿Qué
podemos hacer?.
Juntos elaboran
un plan de acción
que les permita
tomar medidas de
prevención y control
frente a la situación
de malaria en su
comunidad.
LA PARTICIPACIÓN
PÚBLICA PRIVADA
POLÍTICACIUDADANA COMUNITARIASOCIAL
El voto
Organizaciones
de jóvenes
Grupos
comunitarios
COVECOM
Con dos niveles
Veeduría
ciudadana
Comprende dos esferas
46
47
El docente comparte con los estudiantes a información
que presenta la ficha y discute con ellos acerca de:
•  ¿Qué entendemos por participación?
•  ¿Qué hacen estos grupos y cómo podemos participar en ellos?
•  ¿Cómo se da la participación en la familia, en la escuela, en la comunidad?
•  ¿Qué grupos existen en la vereda o barrio en los cuales podamos participar?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Una vez identificadas las agremiaciones comunitarias existentes en la
vereda o barrio, el docente invita a los estudiantes a conformar diferentes
grupos. Se trata de un juego de roles en el que cada grupo de estudiantes
representará a una organización comunitaria. (junta de acción comunal,
grupo juvenil, grupo de mujeres, grupo de padres de familia, grupo de
infancia, etc.). Si hubiese solo uno o dos grupos plenamente identificados,
entre docentes y estudiantes piensen qué otros grupos podrían haber en
la comunidad e indiquen qué personas pueden integrar estos grupos
Posteriormente cada equipo realizará una exposición (juego de roles) en
la que represente a la organización comunitaria que han elegido. Para ello
deberán asignar el rol que tendrá cada integrante. La exposición deberá
dar cuenta de un encuentro en el que ese grupo discute qué hacer para
trabajar por la salud en su comunidad.
Pueden ampliar esta información en la unidad 1 de este material en la que
se describe el concepto de salud, con el fin de tener mayores elementos
para la exposición.
El docente invita al grupo a tener en cuenta para la exposición, aspectos
como la salud ambiental, el aprovechamiento del tiempo libre, las
enfermedades más relevantes presentes en la comunidad y otros que
considere importante trabajar.
Los estudiantes deberán contar con tiempo suficiente para la preparación.
Posteriormente realizarán la exposición en plenaria.
47
48
3
MOMENTO Compromiso
Me comprometo a participar en los diferentes grupos comunitarios
presentes en mi vereda o barrio, valorando esto como un derecho
que me otorga la constitución y la ley.
Materiales
Libreta de apuntes, lápiz, y
demás material que requieran
los grupos para su exposición.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
48
49
.
Diagnóstico
ytratamiento
paramalaria
UNIDAD
3Enestaunidadencontrará:
El diagnóstico para malaria
	 Criterios clínicos y epidemiológicos
	 Diagnóstico por microscopía
	 Diagnóstico por Prueba Rápida PDR
Tratamiento de malaria no complicada
	 Recrudescencia y recaídas
	 Malaria mixta , otros tipos de malaria
La importancia de tomarse el tratamiento completo	
	 Recomendaciones
El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico	
	 El puesto de microscopía
49
50
Logro:
Comprender la importancia de acudir al diagnóstico oportunamente y de tomarse el tratamiento
completo siguiendo las recomendaciones del personal de salud.
Indicadores de desempeño:
•	 Comprendo que si presento síntomas de malaria debo acudir al diagnóstico de manera
oportuna.
•	 Comparto con mis familiares y vecinos información sobre la importancia de acudir al diagnóstico
de malaria oportunamente.
•	 Indago con mi familia y en mi comunidad información acerca del tratamiento para malaria y
comparto dicha información en el aula de clase.
•	 Identifico el tratamiento para malaria según el tipo de Plasmodium que presente y comprendo
la importancia de tomarme el tratamiento completo.
•	 Presento un informe sobre la visita a un laboratorio o puesto de microscopía siguiendo las
recomendaciones dadas.
•	 Elabora material con información sobre el diagnóstico y lo comparto con mi familia y vecinos.
•	 Diseño una propuesta para la prevención de la malaria haciendo uso de los medios de
comunicación presentes en mi municipio.
•	 Hago uso de los medios de comunicación para divulgar información que contribuya a la
promoción de la salud.
Áreas:
Ciencias naturales
Ciencias Sociales
Lengua Castellana
Educación ética y valores
Grados en los que puede ser implementada: Décimo y undécimo
Esta unidad tiene como propósito
Ofrecer a los maestros herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar el diagnóstico
y tratamiento de la malaria en las aulas de clase. Las distintas actividades están orientadas a
trabajar aspectos como: en qué consiste el diagnóstico, cuál es el tratamiento para los diferentes
tipos de malaria, por qué es importante tomarse el tratamiento completo. Igualmente, propone
la elaboración de un plan de comunicaciones como herramienta para promover el diagnóstico
oportuno y tratamiento adecuado.
50
51
El diagnóstico de malaria se hace mediante la visualización del parásito en gotas de
sangre (diagnóstico por microscopía, llamado de gota gruesa) o la detección de estos
por medio de pruebas inmunológicas como las Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR). El
diagnóstico se basa en criterios clínicos y de laboratorio que determinan si una persona está
o no enferma de malaria.
El diagnóstico para
3.1malaria
Si vives en una zona con malaria
debes, acudir al el diagnóstico
inmediatamente presentes
síntomas como fiebre, dolor
de cabeza, escalofrío.
UNIDAD/GUÍA
Si al hacerte el examen este sale negativo,
pero los síntomas persisten es importante
repetírselo en 8, 12 o 24 horas
Sabías
que…
51
52
Información complementaria
Criterios clínicos para el diagnóstico de malaria
•	 	Historia de episodio de malaria en el último mes.
•	 	Fiebre actual o reciente (en menos de una semana).
•	 	Escalofríos intensos, fiebre y sudoración.
•	 	Dolor de cabeza, síntomas gastrointestinales, dolor muscular y en las articulaciones, náuseas,
vómito.
•	 	Inflamación del bazo.
•	 	Evidencia de manifestaciones severas y complicaciones de malaria por P. falciparum.
Criterios epidemiológicos para el diagnóstico de malaria
•	 	Vivir de manera permanente o haber estado de paso (por turismo, trabajo u otras razones) en un
lugar donde haya transmisión activa de malaria y haber sido picado en este lugar por una zancuda
anofeles en los últimos 15 días.
•	 	Haber estado en lugares donde se enfermaron otras personas de malaria.
Diagnóstico por microscopia
La gota gruesa consiste en el examen al microscopio de una gota
de sangre obtenida mediante punción digital de un dedo de la
mano o del pie sobre una lámina portaobjetos.
El examen microscópico permite identificar formas y características
parasitarias o estadíos. Con esta información se logra diagnosticar
tanto género (Plasmodium) como la(s) especie (s) implicada(s)
en la infección y determinar el grado de la enfermedad.
El examen de gota gruesa es el método más difundido para el
diagnóstico de la malaria y el recomendado como primera opción
en el proceso diagnóstico.
Diagnóstico
por Prueba Rápida
Las pruebas de diagnóstico
rápido (PDR) son dispositivos
que detectan los parásitos en una
pequeña cantidad de sangre.
LasPDRsoloserecomiendan
enzonasruralesapartadasen
donde no es posible acceder
fácilmente a la prueba por
microscopía (gota gruesa).
52
53
El maestro dialoga con los estudiantes acerca de:
¿Qué entendemos por diagnóstico?
¿Qué tipo de diagnóstico conocemos?
¿Cómo sabes que estás enfermo?
Cuando estás enfermo, ¿quién te dice qué tienes?
¿En qué momento te han dicho que tienes malaria?
Cuando presentas síntomas que te hacen pensar que tienes malaria
¿qué has hecho?
¿Qué ruta de atención conoces para la atención de los pacientes
con la malaria?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Docente y estudiantes indagan si en su comunidad existen puestos de
microscopía e invitan a un microscopista para que en el aula de clase les cuente
en qué consiste el diagnóstico sobre malaria. Para ello, juntos, elaboran una carta
en la que expresen su interés e inviten al microscopista para que lleve al aula el
microscopio y pruebas rápidas (si las maneja).
El docente y el microscopista exponen en qué consiste el diagnóstico y resuelven
las dudas de los estudiantes.
Los estudiantes, en pequeños grupos, teniendo presente la información
complementaria de esta ficha y la información del microscopista, elaboran notas
para la página web de la Institución Educativa y la cartelera institucional. Para ello
el docente guiará el trabajo de los equipos así:
Equipo 1: Diseña y aplica una encuesta en la comunidad, que permita
conocer cuántas personas se han enfermado de malaria en el último
año, si se han hecho el diagnóstico y qué tratamiento han recibido.
Posteriormente, el equipo elabora un informe que será publicado en la
página web del colegio.
El equipo 2: Elabora un afiche que integre imágenes y texto para invitar
a la comunidad a hacerse oportunamente el diagnóstico, en caso de
sospecha de malaria.
El equipo 3: Realiza un juego que permita dar cuenta de los aspectos
generales del diagnóstico para malaria.
El Equipo 4: Elabora una exposición fotográfica en la que expongan en
qué consiste el diagnóstico para malaria.
53
54
Me comprometo a realizarme el diagnóstico de manera oportuna, cuando
presente síntomas que podrían indicar que se trata de una malaria; también
a acompañar a algún familiar o amigo a hacerse el examen cuando presente
síntomas que podrían indicar una malaria.3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Papel, lápiz, cámara fotográfica,
encuesta, demás material para
el trabajo práctico.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para
ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y
las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
5454
55
El tratamiento para malaria debe iniciarse tan pronto se obtenga la confirmación
parasitológica con el examen de gota gruesa o mediante pruebas inmunológicas (como las
PDR).
Tratamiento para P. falciparum NO complicado
Tratamiento para P. vivax NO complicado
Las entidades territoriales, aseguradora e IPS tienen la responsabilidad de proveer diagnóstico
y tratamiento de fácil acceso para pacientes con malaria.
El tratamiento para
3.2
malaria
UNIDAD/GUÍA
En Antioquia durante el año 2013
se presentaron más de 25.000
casos de malaria de los cuales
4.500 (18% se presentaron en
menores de 15 años, en su
mayoría población estudiantil
de las subregiones del
Bajo Cauca y Urabá.
(SIVIGILA departamental, semana 52-2013).
Sabías
que…
55
56
Información complementaria
Tratamiento de malaria no complicada producida por P. falciparum
La malaria no complicada se define
como la malaria sintomática cuyos
signos de gravedad no ponen en
riesgo la vida del paciente.
La infección por P. falcíparum puede
ser mortal si la enfermedad y sus
complicaciones no se identifican
con rapidez y si no se ofrece el
tratamiento apropiado.
El objetivo del tratamiento en
malaria por P. vivax es eliminar los
parásitos de la sangre, y también las
formas hipnozoíticas (dormidas)
que permanecen en el hígado y
de esta forma evitar las recaídas,
infecciones graves y la muerte.
Tratamiento de malaria no complicada producida por P. vivax
Recrudescencias y recaídas en malaria
Recrudescencia: sentir nuevamente los síntomas de
malaria en menos de un mes por no haberse tomado
el tratamiento completo o por no haber recibido la
dósis adecuada. Las casusas para que se presente una
recrudescencia pueden ser: problemas de absorción,
mala dispensación o falta de adherencia.
Recaídas: es una nueva infección que se presente
pasado un mes de haberse tomado el tratamiento y
puede darse por la picadura de un mosquito hembra
infectado, o por el despertar de los parásitos que se
encontraban en el hígado.
Malaria mixta
Infección por P. falciparum y P. vivax al
mismo tiempo. El tratamiento adecuado es
elmismoqueparamalariaporP.falcíparum
no complicada. En todos los casos se
deben seguir las recomendaciones del
médico o microscopista.
Otros tipos de malaria
Otros tipos de malaria son por P. knowlesi
P. ovale, y P. malariae. De estos P. knowlesi
se presenta en Asia, P. ovale en África y P.
malariae en América. En el tratamiento
de malaria por P. malariae no se requiere
primaquina.
56
57
El maestro dialoga con los estudiantes acerca de:
• ¿Quién de ustedes o de sus familiares ha tenido malaria?
• ¿Qué tipo de malaria tuvo?
• ¿Qué tratamiento le recomendó el médico o microscopista?
• ¿Por qué creen que debemos tomar el tratamiento para
malaria como lo ordene el personal de salud?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
El docente expone los tipos de malaria y refuerza la Importancia de
tomarse el tratamiento como lo ordene el médico o microscopista.
Trabajo individual:
Los estudiantes consultan en su familia o con sus vecinos quién de ellos
ha tenido malaria y qué han tomado para curarse (Indaguen por el uso
de plantas, jarabes u otros medicamentos que las personas usan). Cada
estudiante deberá consultar al menos a 5 personas.
En el aula de clases, en plenaria, los estudiantes exponen las consultas
realizadas. Deberá quedar claro que el tratamiento para malaria es
exclusivamente aquel que le recomiende el personal de salud (médico o
microscopista).
Trabajo en grupo:
Los estudiantes en pequeños grupos realizarán una exposición en la que le
cuenten a la comunidad cuáles son los tipos de malaria, el tratamiento y por
qué debemos tomar el medicamento como lo recomienda el personal de
salud (médico o microscopista). La exposición será realizada a las personas
queconsultó:Convoquealaspersonasqueconsultópreviamenteycomparta
con ellos lo aprendido en clase (utilice la exposición que ha realizado para
la clase).
57
58
Me comprometo a compartir con mi familia y vecinos lo que he aprendido
en clase; también a consultar al médico o microscopista cuando tenga síntomas
de malaria y a tomarme el medicamento como ellos me lo ordenen.
3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Papel y lápiz, computador
o material necesario
para la exposición.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello
tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las
diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
58
59
Cuando una persona deja de tomarse las pastillas, algunas formas del parásito quedan
en su hígado y por tanto puede correrse el riesgo de que otros mosquitos se infecten
y luego enfermen a otras personas.
3.3La importancia de tomarse el
tratamientocompleto
El tratamiento para malaria está
compuesto de pastillas que suelen ser
muy amargas, sin embargo es importante
que no dejes de tomarlas hasta que
finalices el tratamiento por completo,
de no hacerlo el parásito se reproduce
de nuevo y puedes volver a sentir los
síntomasen menos de un mes.
UNIDAD/GUÍA
Cuando una persona se automedica y no se
toma las pastillas que le ordena el médico o microscopista,
permanece por varios días con la enfermedad, lo que pone
en riesgo de que otros mosquitos hembra se infecten
y que al picar a otras personas, estas también
se enfermen de malaria.
Sabías
que…
59
60
Información complementaria
Recomendaciones de interés
Ya hemos dicho que el tratamiento para malaria
es solo aquel que nos ofrece el médico o
microscopista. Muchas personas se quejan del
sabor amargo de las pastillas y del número
de días que deben tomarla. Sin embargo
el tratamiento nos brinda la posibilidad de
curarnos y evitar que otras zancudas se infecten.
Acuda al diagnóstico (examen de gota
gruesa) cuando presenten síntomas
como fiebre, escalofrío y dolor de
cabeza.
Tómese todas las pastillas según
las recomendaciones del médico o
microscopista y no las interrumpa hasta
finalizarlas por completo.
Tómese las pastillas con agua, jugo,
leche o frutas para evitar el sabor
amargo; Tritúrelas y déselas a los niños
más pequeños disueltas en agua con
azúcar (si las vomita, dele una nueva
dosis - si el vómito persiste consulte al
médico).
Si un paciente vomita las pastillas debe
volver a tomarlas y pedir al microscopista
las pastillas que le hagan falta.
Para curarse de la malaria siga estas recomendaciones
1
2
3
4
60
61
El docente observa con los estudiantes el video
“Previniendo la malaria: diagnóstico y tratamiento”
y dialoga con ellos sobre:
Cuando alguno de ustedes se ha enfermado, ¿con qué se toma las pastillas?
Cuando uno de ustedes ha estado enfermo de malaria, ¿qué tomó para
curarse?
¿Qué tipo de malaria le ha dado (P. vivax, P. falciparum, otra?
¿Cómo es el sabor de las pastillas para la malaria?
¿De qué color eran las pastillas y por cuánto tiempo las tomó?
Si en el aula de clase no hay un niño que haya sufrido de malaria,
Inviten a un compañero-a de otro grado para que comparta su
experiencia con ustedes.
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
El docente pide a los estudiantes que elaboren un afiche para invitar a otras
personas a que acudan al diagnóstico y a tomarse el tratamiento completo.
Para ello el docente podrá tener en cuenta:
1		Organizar el curso en pequeños grupos.
2		Pedir a sus estudiantes que realicen dibujos o fotografías de las escenas que
quieren recrear (haga una lista con ellos).
3		Acompañar el trabajo de sus estudiantes (resolviendo dudas, ofreciendo
herramientas de apoyo: material, ideas, textos, etc.).
4		Para la realización del trabajo tengan en cuenta los contenidos de esta guía
y el video “Previniendo la malaria: diagnóstico y tratamiento”.
5		Los afiches serán expuestos en un lugar visible de la institución o de la
comunidad, de esta manera podrá compartirse la información con las
demás personas de la localidad.
6		Con la ayuda del docente de informática, diseñen el afiche (en un programa
de edición), luego llévenlo a la página web de la institución y compartánlo
en sus redes sociales (Facebook, blogs, etc.)
61
62
Me comprometo a compartir en familia, con mis vecinos y amigos,
información sobre la importancia de hacerse el diagnóstico y tomarse
el tratamiento completo para la malaria, como lo ordena el médico o
microscopista.3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Papel bond, marcadores, vinilos,
pinceles, fotografías, pegante;
computadora y red de internet.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello
tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las
diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
62
63
Los puestos de microscopía son verdaderos laboratorios para el diagnóstico de la
malaria. Allí se lleva a cabo la lectura de los exámenes con gota gruesa para saber si
estamos o no enfermos y qué tipo de malaria tenemos.
El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico de 3.4
malaria
El laboratorio de los hospitales,
clínicas y las EPS también son lugares
especializados para el diagnóstico de
la malaria. Allí, esta labor la realizan
los bacteriólogos o microbiólogos
especialistas en identificar
el mundo microscópico.
UNIDAD/GUÍA
Sabías
que…
Cada vez que se realiza un examen (gota gruesa) de
malaria y este sale positivo, debe ser reportado
ante las autoridades de salud, de no hacerse, nunca
sabremos cuál es el total de personas que se
enferman en la comunidad. Por ello es muy importante
dar la información solicitada con la mayor claridad.
63
64
Información complementaria
Así se ve un parásito por P. vivax, al microscopio. Así es un parásito por P. falciparum,
visto al microscopio.
En el Labratorio
En Colombia predominan dos tipos de malaria: por P. vivax y por P. falciparum
Si luego de que te hagan el
examen (gota gruesa), el médico
o microscopista te dice que
tienes determinado tipo de
malaria, te recomendará tomar
las pastillas según tu peso y
edad y el tratamiento tendrá una
duración de 3 o 14 días.
No dejes de tomar las pastillas
aunque ya no sientas malestar,
(aún sigues enfermo). Si dejas
de tomarlas podrá venir una
recaída y otros mosquitos
hembra, al picarte, podrán
infectarse y enfermar a otras
personas.
64
65
El docente comparte la información de esta ficha
con sus estudiantes y plantea la visita a un laboratorio:
El docente establece acuerdos con los estudiantes
para la visita a un laboratorio, en pequeños grupos. Indagan qué laboratorios
existen en su comunidad (el laboratorio del centro educativo, puesto de
microscopía, laboratorio del hospital, EPS, etc.).
Envíen una carta a los laboratorios identificados y soliciten que les
permitan una vista para conocer cómo se hace el diagnóstico para
malaria. Pueden organizar los grupos de acuerdo al número de
laboratorios existentes (si solo existe un laboratorio como el del colegio
o puesto de microscopía, inviten al microscopista de la comunidad para
realizar la actividad).
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
La visita deberá hacerse siguiendo las recomendaciones del profesional del
laboratorio.
Cada grupo deberá entregar un informe en el que den cuenta de esta
actividad.
El informe deberá contener, al menos:
• 	 	Guía presentada por la persona que los atendió.
• 	 	Lista de elementos utilizados para el diagnóstico.
• 	 	Metodología del procedimiento realizado (diagnóstico).
• 	 	Dibujos o gráficas de lo que han observado en el microscopio.
• 	 	Registro fotográfico en el que muestren paso a paso cómo se lleva a
cabo el diagnóstico.
• 	 	Un artículo en el que expongan lo visto durante la actividad y en el que
den cuente de la importancia de hacerse el diagnóstico para malaria.
65
66
Cada equipo, previa revisión de sus artículos, entregará copia al menos a 5
personas en su comunidad y le contará por qué es importante hacerse el
diagnóstico de manera oportuna cuando presente síntomas que podrían indicar
que se trata de una malaria.3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Libreta de apuntes, hojas de papel,
lápices, cámara fotográfica,
computadora, lo demás elementos
requeridos por el laboratorio donde
se va a realizar la actividad.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello
tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las
diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
6666
67
La comunicación tiene que ver
con las distintas formas como nos
relacionamos los seres humanos; las
conversaciones con la familia y los
amigos, lo que sucede en el aula de
clases, las reuniones, los textos orales
y escritos, los gestos, la tv, la radio,
la prensa, el teatro, la pintura, un
partido de fútbol, etc.., son algunas
formas de comunicación.
Diseñemos una estrategia de 3.5
comunicaciones
La comunicación es una
característica fundamental de la
especie humana que nos hace
sujetos sociales.
Para vivir en una comunidad
los seres humanos nos vemos
enfrentados a compartir información
con las demás personas.
UNIDAD/GUÍA
Escucha las siguientes cuñas radiales
y anímate a crear la tuya.
• Usa el Toldillo
• El Toldillo Insecticida de larga duración
• Promoción uso del toldillo.
Chocó - Grupo Etnia y Company
Sabías
que…
DVD video sobre diagnóstico
y tratamiento
DVD video sobre uso
adecuado del toldillo
La radio es un espacio
importante para desarrollar
acciones de prevención
de la malaria.
67
68
Información complementaria
La comunicación en los programas de salud
La comunicación ha sido un elemento importante en los
proyectos de salud. Para ello diferentes programas
y autoridades encargadas de realizar acciones de promoción
de la salud estudian las formas como se comunican
las personas en una comunidad, qué medios
utilizan y cómo estos pueden ser utilizados en la promoción de la salud.
El desarrollo de estrategias de comunicación
son realizadas por metodologías para el
trabajo comunitario como una herramienta
para la promoción de la salud, entre las
metodologías más conocidas en Colombia
apoyadas por la Organización Mundial de la
Salud y el Ministerio de Salud y Protección
Social, se encuentran:
• 	 Propuestas pedagógicas.
• 	 Eduentretenimiento (EE).
• 	 Información, Educación y Comunicación (lEC).
• 	 Programas de comunicación y movilización social para el impacto conductual (COMBI)
• 	 Enfoque para el estudio y gestión de los ecosistemas y su relación con la salud humana 		
	 (ECOSALUD), etc.
En Colombia y otros países se utiliza la comunicación
como un medio para realizar actos que nos ayudan
a prevenir las enfermedades. Los medios más
utilizados son: carteleras, charlas informativas,
programas de radio y de televisión, el voz a voz,
afiches, vallas publicitarias notas para radio y
televisión, artículos en la web, teatro, música,
pintura, etc. Estas acciones son llevadas a cabo
por diferentes agremiaciones comunitarias, por entidades
estatales, por instituciones educativas y grupos de investigación.
La metodología que recoge este tipo de propuestas se conoce como
lEC-Información, Educación y Comunicación.
68
69
El docente dialoga con sus estudiantes sobre:
¿Qué es la comunicación?
¿Qué tipos de comunicación conocemos?
¿Qué programas de salud hay actualmente en nuestro municipio?
¿Creen que los medios de comunicación pueden ayudarnos a
prevenir las enfermedades como la malaria?, ¿por qué?
Otras que el/la docente crea conveniente
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
Vamos a elaborar una propuesta de comunicaciones para la prevención de la
malaria. Para ello elija docente orienta la siguiente actividad:
• 	 Organice el grupo en pequeños equipos
	 (esto varía según el número de estudiantes).
• 	 Los equipos dialogan acerca de qué medio van a utilizar para elaborar 	
	 su propuesta (radio, tv, prensa, teatro, pintura, fotografía, una campaña 	
	 que implique el voz a voz, música, etc).
• 	 Una vez escogido el medio, cada equipo elabora una propuesta 	 	
	 teniendo presente las siguientes recomendaciones:
	Identifiquen cuál es el principal problema relacionado con la malaria en su
comunidad. (Ejemplo: que mucha gente no se toma el tratamiento; muchas
personas no utilizan medidas de prevención, o muchas personas no van al
microscopista cuando se sienten enfermos, etc.)
-	Objetivo de la propuesta (qué quieren alcanzar en relación con el
		 problema identificado).
-	Público al que va dirigida la propuesta (niños, jóvenes, adultos,
		 padres/madres de familia, trabajadores, etc., la propuesta debe estar
orientada a un público específico según el problema y el objetivo
propuesto).
-	Medio que van a utilizar.
-	Justificación (por qué ese objetivo y por qué a través de ese medio).
		 Tipo de actividades (¿Qué va a realizar el grupo para alcanzar el objetivo:
Entrevistas, dramatizados, charlas, fotografías, pinturas, notas cortas para
radio o tv., dibujo, escritura de mensajes, charlas, notas para el periódico
local, etc.?
-	Recursos (¿qué materiales necesita el grupo para llevar a cabo la
propuesta?)
-	Evaluación (qué evaluarán y cómo lo harán: elaboren un instrumento
para ello).
-	Resultados de la propuesta (ejecuten la propuesta y posteriormente
presenten un informe que dé cuenta de la puesta en marcha y evaluación
de la misma).
69
70
Me comprometo a compartir en mi colegio
y con la comunidad las actividades desarrolladas en esta unidad.
3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Los que requiera cada grupo para
llevar a cabo la propuesta:
PC, cámaras, pintura, pinceles,
vestuario, etc.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello
tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las
diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
70
71
.
OtrasETV
UNIDAD
4Enestaunidadencontrará:
Otras ETV
	Dengue
	 Enfermedad de Chagas
	Leishmaniasis
	 El virus de la Fiebre amarilla
	Chicungunya
Vamos a evaluar
	 Logros e indicadores para la evaluación de cada unidad.
Materiales de apoyo para la prevención
de la malaria en Colombia
	Rotafolio
	 Videos: a) Uso adecuado del toldillo; malaria diagnóstico y tratamiento
	 DVD: canciones y videos Colgalo, colgalo pues, el mío ya lo colgué
	 Juegos: Recorrido, Concéntrese y Lotería
	 Blog educación en salud: http://educacionmalaria.blogspot.com/
71
72
Logro:
Que el estudiante reconozca otras enfermedades transmitidas
por vectores (ETV) de gran importancia en el país.
Indicadores de desempeño:
•	 Reconozco las principales Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia.
•	 Comprendo la importancia del trabajo con la comunidad para la prevención de las ETV.
Áreas:
Ciencias naturales
Ciencias Sociales
Grados en los que puede ser implementada: Todos (preescolar a undécimo)
Esta unidad tiene como propósito
Esta unidad pretende ofrecer aspectos generales acerca de otras ETV de gran importancia en el
país; recoge los logros e indicadores de desempeño sugeridos para la evaluación de cada unidad
y presenta otros materiales existentes en el país para la prevención de la malaria.
73
4.1OtrasETV
UNIDAD/GUÍA
Hemos estudiado la
malaria como una
de las principales
Enfermedades
Transmitidas por
Vectores (ETV) en
Colombia. Pero no es
la única, en nuestro
país existen otras de
gran importancia como
Dengue, Leishmaniasis,
Chagas y Fiebre amarilla.
Sabías que…
Los insectos que tienen el potencial de transmitir
enfermedades a los humanos, se denominan
vectores. El vector transmite el organismo
patógeno a un portador intermediario o
directamente al ser humano.
Anopheles spp.
Transmite malaria
Aedes aegypti
Transmite dengue, fiebre
amarilla, chikungunya
Rhodnius
prolixus
Transmite chagas
Lutzomyia spp.
Transmite
leishmaniasis
En el año 2014 llegó al país un nuevo virus
transmitido por vectores, conocido como
chikungunya. La fiebre chikungunya (CHIK)
es una enfermedad emergente transmitida
por mosquitos y causada por un
alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV)
Este virus es transmitido principalmente por
la picadura de los mosquitos hembras de
Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas
especies involucradas en la
transmisión del dengue,
por lo tanto se
deben tener las
mismas formas de
prevención para ambas
enfermedades.
74
Información complementaria
Dengue
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes
infectado por alguno de los cuatro virus del dengue. La enfermedad afecta a habitantes
de zonas tropicales y subtropicales. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días
después de la picadura del mosquito infectado, estos varían desde fiebre moderada o
alta, intenso dolor de cabeza, dolor de los ojos, dolor muscular y articular, y aparición
de puntos rojos en la piel. Las medidas de prevención más importantes tienen que ver
con el control de los criaderos de mosquitos (plantas, llantas, sumideros, recipientes o
floreros que contienen agua, etc.
En el año 2014 llegó al país una nuevo virus transmitido por vectores, conocido como
chikungunya. La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida
por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV).
Este virus es transmitido principalmente por la picadura de los mosquitos hembras de
Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del
dengue, por lo tanto se deben tener las mismas formas de prevención para ambas
enfermedades.
Chagas
La enfermedad de Chagas, también llamada Tripanosomiasis americana, es una
enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma
cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres
humanos principalmente por las heces depositadas en la piel cuando el triatomino
está tomando sangre, estos insectos son conocidos como vinchucas, chinches u otros
nombres según la zona geográfica. Como medida de prevención está utilizar toldillo
para dormir, fumigar las paredes de la casa etc.
Leishmaniasis
La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoo parásito del género
Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se transmite a los
humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados (conocidos como palomilla,
mantablanca, pringador etc.). La forma principal de la enfermedad es la leishmaniasis
cutánea, que afecta la piel con manifestaciones que varían desde lesiones cerradas
como pápulas, nódulos y placas, más conocida en Colombia como pito. La medida de
prevención más útil es el uso del toldillo y de repelentes antes de dormir.
Fiebre amarilla
El virus de la fiebre amarilla es transmitido por mosquitos de las especies Aedes y
Haemogogus que transmiten el virus principalmente entre los monos, pero también
del mono al hombre y de una persona a otra. De las ETV la fiebre amarilla es la
única de estas enfermedades que tiene vacuna, siendo esta su principal forma de
prevención.
Las cuatro enfermedades transmitidas por vectores, que junto
con la malaria, representan uno de los mayores riesgos en la
salud pública en Colombia.
Aedes aegypti
Haemogogus spp.
Rhodnius
prolixus
Lutzomyia spp.
1
2
3
4
75
Dialoguemos sobre las ETV
¿Qué son las ETV?
¿Qué tipos de ETV hay en nuestra comunidad?
¿Cómo se transmite una ETV?
¿Qué podemos hacer para evitar este tipo de enfermedades?
1
MOMENTO
En el aula de clase:
Guía para el maestro
El docente deberá
adaptar esta
el grado y área
específica
guía teniendopresente
2
MOMENTO Actividad Práctica
El docente organiza a los estudiantes en pequeños grupos y orienta la
siguiente actividad:
El grupo elige una ETV y realiza una exposición sobre esta
enfermedad, en la que tenga en cuenta:
1. 	Nombre de la enfermedad.
2.	Nombre del vector que la transmite.
3. 	Imágenes del vector.
4. 	Características del vector (morfología, lugar donde vive, de qué se alimenta,
ciclo de vida).
5. 	Indaguen en su familia, vecinos o comunidad si alguna persona se ha
enfermado con la ETV que están trabajando, contáctela y hable con ella,
pregúntele cuáles son los síntomas, cómo se sintió, con qué se curó, qué le
recomienda a las personas para no enfermarse.
6. El grupo elabora una exposición en cualquiera de los siguientes formatos:
programa de radio, programa de tv., obra de teatro, exposición fotográfica,
un juego o una canción, en la que recojan los resultados de su indagación.
Nota: Para ampliar su información consulte al personal de salud de su
comunidad e indague en las páginas web de las entidades de salud a
nivel municipal, departamental o nacional (Secretarías de Salud, Ministerio
de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud -OPS,
Organización Mundial de la Salud -OMS).
75
76
Las exposiciones serán presentadas a la comunidad, para ello presenten sus
trabajos en la Institución Educativa (reuniones, ferias, exposiciones, encuentros
comunitarios), preséntenlos ante los medios locales (radio, tv., u otras
instituciones).3
MOMENTO Compromiso:
Materiales
Papel y lápiz, computador, acceso
a internet , cámaras, impresoras y
demás elementos requeridos por
grupo para la realización de su
exposición.
EVALUACIÓN
El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello
tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las
diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
76
77
Vamosaevaluar
ORIENTACIONES
PARA EL
DOCENTE
Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
la evaluación como elemento regular del trabajo
en el aula, es una herramienta para promover el
aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza,
la comprensión de las metas del aprendizaje y
la motivación del estudiante. Las experiencias
exitosas de la evaluación en el aula, muestran
la importancia de la evaluación permanente,
la participación activa y la autoevaluación del
estudiante, la retroalimentación asertiva del
docente y la confianza en el mejoramiento. Estos
propósitos que se expresan en la normatividad
para la evaluación en Colombia (Decreto 1290 de
2009) nos invitan a los docentes a reflexionar las
prácticas de evaluación, pues tal como lo expresa
la profesora Martha Lorena Salinas “Evaluar es
establecer un compromiso ético. Esta es la razón
por la cual, podemos afirmar que las instituciones
educativas tienen el compromiso de convertir la
evaluación en un proceso transparente, lo cual
significa que tiene que ser un producto legítimo de
su vida interna como comunidades disciplinares”.
Porloanteriorconsideramosquecadadocentetiene
una enorme responsabilidad en el desarrollo de
Yo
participo
Yo opino Yo evalúo
las estrategias de evaluación en esta propuesta.
Quienes hemos pensado en el planteamiento La
malaria en la escuela, hemos diseñado algunos
indicadores que le servirán al maestro o maestra
como indicios para acompañar el proceso
de formación en cada uno de los momentos
conceptuales, prácticos y compromisos que
puedan vivirse con la puesta en marcha de las
diferentes acciones allí expresadas. Sin embargo,
serán los/las docentes quienes atiendan a las
particularidades de los estudiantes y mediante
consenso serán los encargados de verificar que
los objetivos y metas propuestas estén siendo
alcanzadas. Para ello sugerimos que se tenga en
cuenta la voz del estudiante, su participación en el
desarrollo de trabajos prácticos, el cumplimiento
a compromisos extraescolares, el resultado de
pruebas (mediante instrumentos), observar
el grado de participación y el desempeño del
trabajo en equipo, etc., como estrategias para
la evaluación, y que sea este un espacio más
humanoqueacerquealestudianteacomprender
la importancia del cuidado de su propia salud y la
de su comunidad, mediante el desarrollo de las
diferentes actividades propuestas en el ámbito
escolar, dentro y fuera del aula de clases.
77
78
PISTAS PARA LA PLANEACIÓN DEL ÁREA
Unidad
1
Unidad
2
Unidad
4
Unidad
3
Guía
1.1
Guía
2.1
Guía
2.2
Guía
2.3
Guía
2.4
Guía
4.1
Orientacio
para el
docente
Orientacio
para el
docente
Guía
2.5
Guía
1.2
Guía
1.3
Guía
3.1
Guía
3.2
Guía
3.3
Guía
3.4
Guía
3.5
Agradecimientos
78
79
Unidad
4
Unidad
3
Guía
4.1
Orientaciones
para el
docente
Orientaciones
para el
docente
Guía
3.1
Guía
3.2
Guía
3.3
Guía
3.4
Guía
3.5
Referencias bibliográficas
Elabora tus propias
guías de aprendizaje
79
81
prevenvióndelasETV
UNIDAD/GUÍA
Los materiales de apoyo en la
Esta propuesta pedagógica nace en el marco del Proyecto Malaria Colombia (PMCJ como una estrategia
educativa que junto con otras acciones del componente social, tiene por objeto acompañar la comunicación y
movilización social para impactar los comportamientos (COMBI). En los programas de salud, dice Lloyd (2004),
la movilización social, no es otra cosa que el proceso de reunir a todos los aliados sociales intersectoriales,
factibles y prácticos, con el fin de aumentar la conciencia de la gente sobre la prevención y el control de una
enfermedad.
En este sentido consideramos la escuela como un escenario social y comunitario propicio para el desarrollo de
acciones de promoción de salud y en el que “Es importante estimular a las personas a reflexionar sobre sus
valores y actitudes, asi como a adquirir y compartir una variedad de habilidades relacionadas con el hecho de
vivir saludablemente’’
(Zurro y Zolá, 2011: 115)
Para lograr un mejor desarrollo de esta propuesta
educativa, hemos integrado una serie de materiales,
algunos de ellos trabajados en diferentes escenarios
de participación comunitaria.
Lotería
CancionesJuegosPortarretratos
Cartilla
Cancionero
Videos
ORIENTACIONES
PARA EL
DOCENTE
81
82
Materiales que puede utilizar en esta
propuesta educativa
Tipo de material Características
Unidad en que
pueden ser
utilizados
Localización
(formato)
Audios y videos DVD: Uso adecuado del toldillo
Secuencia de cuatro videos en los que Nepono,
Karen, Juancho y Breyner (personajes del
Proyecto Malaria Colombia) nos invitan a usar
adecuadamente un Toldillo Insecticida deLarga
Duración (TILD).
Unidad 2
Encuéntrelo en la maleta didáctica
en formato DVD
Previniendo la malaria. Diagnóstico y tratamiento.
Este video promueve la importancia de realizarse
el diagnóstico de manera oportuna y de
tomarse el tratamiento completo, siguiendo las
instrucciones del personal de atención en salud.
Unidad 3
Encuéntrelo en la maleta didáctica
en formato DVD
Colgalo, colgalo pues, el mio ya lo colgué.
DVD que recoge dos videos producidos en
la comunidad de Guapi (departamento del
Cauca) y un CD de canciones, producidas por
comunidades en los diferentes departamentos
donde se llevó a cabo el Proyecto Malaria
Colombia (Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y
Valle delCauca).
Todas
Encuéntrelo en la maleta didáctica
en formato DVD
Juegos Recorrido, Concéntrese, Lotería.
Juegos en gran formato que recogen
conocimientos generales, medidas de prevención
y aprendizajes acerca del diagnóstico oportuno y
toma adecuada de medicamento de malaria. Todas
Gran formato impreso entregado a
los colegiosparticipantes.
Digital blog malaria
educacionmalaria.blogspot.com
Blog http://educacionmalaria.blogspot.com/
Medio virtual que apoya la prevención de
la malaria desde el aula de clase, como
recurso TIC (Tecnología de la Información y la
Comunicación), de gran utilidad para maestros
y alumnos, agentes comunitarios y demás
personas interesadas en desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje acerca de la malaria.
Todas educacionmalaria.blogspot.com
82
83
UNIDAD/GUÍA
Elabora tus propias guías de aprendizaje
ORIENTACIONES
PARA EL
DOCENTE
Anímate y elabora tus propias guías de aprendizaje. Este formato te ayudará a planear las diferentes actividades
para llevar a cabo un momento de aprendizaje que responda a una necesidad particular del centro educativo,
integrado al área de tu interés y sin reemplazar los contenidos y competencias básicas del área.
Identificación
Nombre de la guía:
Grado: Área: Docente:
Período académico: Duración (horas): Fechas:
Introducción
Identifica un tema de interés o una necesidad en la comunidad que deba ser abordado desde el aula de clase
para que lo integres al área de tu interés. Describe brevemente el problema y ten presente de qué manera
puedes desarrollar acciones dentro de tu área.
Justificación
Elabora una breve justificación acerca de por qué integrar dicha temática a tu área. Ten presente: realidad o
estado actual del problema, qué se alcanzará al trabajar dicho tema en el área; qué opinan los estudiantes del
grado en el que desea integrar la temática; qué piensan los padres y madres de familia; cómo integrar dicho
problema al área y por qué.
Logros e indicadores de desempeño
Indicador:
Toma un logro del área en el que deseas integrar el problema o construye
uno que deseas alcanzar con los estudiantes. Recuerda reportarlo ante las
autoridades competentes de la institución educativa, esto con el fin de
que incluirlo en la evaluación dentro del área.
Indicadores de desempeño:
Toma al menos tres indicadores
del área y construye uno o dos
que hagan referencia de manera
específica al tema que deseas
abordar.
Transversalidad con las competencias
Competencias de área Competencias ciudadanas Competencias laborales, científicas,
comunicativas, tecnológicas u otras
que se trabajen en la IE.
83
84
Saberes
Conceptuales:
Exponga cuáles son los saberes cognitivos a los cuáles tendrá aproximación el estudiante (recuerde tener
presente el área y el nuevo concepto que desea integrar).
Procedimentales:
Qué logrará el estudiante en relación con el saber hacer al finalizar la guía.
Actitudinales:
Qué aportará esta guía de aprendizaje al estudiante en relación con el crecimiento como persona, el trabajo en
equipo, el compromiso como ciudadano, etc.
Estrategias Metodológicas
Cuál será la metodología utilizada para el desarrollo de la guía de trabajo. Por ejemplo: lectura, consulta, trabajo
en equipo, salida de campo, escucha o visualización de audios y videos, observación. Etc.
Actividades
Describe las actividades que realizarás para el desarrollo de la guía.
Evaluación
Tenga en cuenta la propuesta de evaluación de la IE y exponga de qué manera evaluará el proceso
que le permita dar cuenta que el logro propuesta ha sido alcanzado.
Referencias bibliográficas
Qué textos, audios, videos, páginas web, folletos, etc. Fueron utilizados para la creación de la guía.
Como puedes ver, planear tus propias guías para el trabajo es una tarea fácil y sencilla. Recuerda que
puedes desarrollar propuestas para una clase, una semana, un mes y hasta un período académico.
84
85
Referenciasbibliográficas
•	 	OMS (1997) Declaración de Yacarta sobre la conducción de la promoción de la salud
hacia el siglo XXI.
•	 	OMS (1997) Fomento de la salud a través de la escuela. Serie de informes técnicos 870.
•	 	OMS (1998) Promoción de la salud, glosario. Ginebra, Suiza.
•	 	Ministerio de la Protección Social (2006), Lineamientos Nacionales para la Aplicación
y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda
Saludable. Bogotá, Colombia.
•	 	Ministerio de Salud, Programa Educación en Salud (1999). Escuela Saludable, la alegría
de vivir en paz, lineamientos. Bogotá, Colombia.
•	 	Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley general de educación 115. Bogotá,
Colombia.
•	 	Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares.
•	 	Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021,
Bogotá - Colombia, marzo 12 de 2012.
•	 	Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estrategia de Gestión Integrada para
la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en
Colombia, 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social y Organización
Panamericana de la Salud, (Documento borrador)
•	 	Parks, Will y Lloyd, Linda. (2004). Planificación de la movilización y comunicación social
para la prevención y control del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud.
•	 	Vargas U. Ileana; Villegas del Carpio, Oscar; Monge S., Aurora; Holthuis, Kristin (2003)
Promoción, Prevención y Educación para la Salud. San José, Costa Rica 1 ed.
•	 	Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Atención Clínica de Malaria 2010.
85
86
•	 	Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro (2013). Proyecto
Malaria Colombia, 2010-2015. Uso adecuado del toldillo – Serie animada. Disponible en
		https://www.youtube.com/watch?v=YxdlYEUrdXQ
		https://www.youtube.com/watch?v=eEf007uxBgI
		https://www.youtube.com/watch?v=bPocO7eSdqw
		https://www.youtube.com/watch?v=RIA1qc5RAvI
•	 	Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro; Blandón L.
Lilliana María (2014). Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015. Malaria Diagnóstico y
tratamiento. Disponible en
		https://www.youtube.com/watch?v=zNh5sHjJtwg
•	 	Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro (2014). Proyecto
Malaria Colombia, 2010-2015. Descubriendo el paludismo en la escuela. Cartilla Práctica
para niños y niñas de 3 a 5 de básica primaria. Segunda edición. Medellín 2014.
•	 	Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Atención Clínica de Malaria 2010.
86
Este texto se terminó de imprimir en marzo de 2015.
Se permite su reproducción parcial o total citando la fuente.
Para citar tenga en cuenta:
Román Albeiro Martínez Barrientos; David Alonso Calle Londoño; Lilliana María
Blandón Loaiza y Olga Natalia Álvarez Echavarría. 2015. La malaria en la escuela.
Propuesta de integración curricular. Medellín: Fundación Universidad de Antioquia.
La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 

Destacado (20)

Proyecto Malaria Colombia
Proyecto Malaria ColombiaProyecto Malaria Colombia
Proyecto Malaria Colombia
 
Paludismo power point
Paludismo power pointPaludismo power point
Paludismo power point
 
MALARIA O PALUDISMO
MALARIA O PALUDISMOMALARIA O PALUDISMO
MALARIA O PALUDISMO
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Paludismo 1.1
Paludismo 1.1Paludismo 1.1
Paludismo 1.1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Proyecto Malaria
Proyecto Malaria Proyecto Malaria
Proyecto Malaria
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.
 
´marcela
´marcela ´marcela
´marcela
 
Area de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbssArea de salud publica y pbss
Area de salud publica y pbss
 
4 Malaria
4 Malaria4 Malaria
4 Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Similar a La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular

2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...Corina Agüero
 
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOSMANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOSCarla Paulina
 
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0  6 añosManual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0  6 años
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 añosMa Angélica Montes
 
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...Ivan Suazo
 
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfGPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfAbigailRamirez92
 
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Carlos Mantilla
 
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Carlos Mantilla
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...UCAD
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020TaniaRuiz52
 
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Carlos Mantilla
 
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37Carlos Mantilla
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...Concurso Masse
 
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloideGpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloideCarlos Mantilla
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementaciónCarlos Mantilla
 
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entorno
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entornoActividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entorno
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entornoLIADOLFOGUZMN
 
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomez
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomezCap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomez
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomezviluvedu
 
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptxPrevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptxFernandoVelsquezOrel
 

Similar a La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular (20)

La gestion del conocimiento para la salud publica
La gestion del conocimiento para la salud publicaLa gestion del conocimiento para la salud publica
La gestion del conocimiento para la salud publica
 
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
 
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOSMANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
MANUAL APOYO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS 0-6 AÑOS
 
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0  6 añosManual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0  6 años
Manual de apoyo y seguimiento psicosocial en niños de 0 6 años
 
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
 
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfGPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
 
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
 
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
 
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
 
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-3padres-2014-37
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
 
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloideGpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
 
Médico Homeópata
 Médico Homeópata Médico Homeópata
Médico Homeópata
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
 
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entorno
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entornoActividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entorno
Actividad 3. evidencia de aprendizaje, los esquemas de salud en tu entorno
 
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomez
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomezCap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomez
Cap 1 libro gestion de proyectos. dr. ruben dario gomez
 
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptxPrevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
Prevencion-conducta-suicida-en-adolescentes (1).pptx
 

Último

BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Último (20)

¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 La malaria en la escuela Propuesta de integración curricular Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015 Proyecto Financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria Convenio COL-809-G02-M de 2009 Receptores principales: Fundación Universidad de Antioquia Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) Aliados estratégicos: Ministerio de Salud y Protección Social Secretarías de salud de los departamentos y municipios priorizados Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS Colombia . ular
  • 4. 4 Fotografías Archivo fotográfico PMC Las opiniones y posiciones expresadas en este documento no comprometen a ninguna de las entidades cooperantes, y son de responsabilidad única de los autores. Diagramación e impresión: Publicaciones VID Tiraje: 100 copias Román Albeiro Martínez Barrientos; David Alonso Calle Londoño; Lilliana María Blandón Loaiza y Olga Natalia Álvarez Echavarría. 2015. La malaria en la escuela. Propuesta de integración curricular. Medellín: Fundación Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-58686-2-5. Primera edición: marzo 2015. 4 .
  • 5. 5 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ Viceministro de Protección Social GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General ÉLKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención JOSÉ FERNANDO VALDERRAMA VERGARA Subdirector de Enfermedades Transmisibles JULIO CÉSAR PADILLA RODRÍGUEZ Profesional Especializado de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles
  • 6. 6 Esta propuesta se ha realizado con la participación de Centro Educativo Rural (CER) Las Dantas (Municipio El Bagre) Docentes: Filadelfo Quintero Walter Sánchez Vega Doris Bibiana Perea Caracas Marely Arrieta Coordinadora: Mariela López Institución Educativa Luis Fernando Restrepo Restrepo (Municipio de Zaragoza) Docentes: Ubaldo Martínez Gloria Sirley Chica Espinosa Víctor Raúl Vocconi Díaz Daniel David Martínez Estrada Jamín Ayir Palacios Mosquera Luz Marina Bedoya Velásquez Virginia Sánchez Mena Rector: Giovanny Alberto Colorado Restrepo Colaboradores Diony del Carmen Guerra, Secretaria de educación, El Bagre Samir Romero Monterrosa, Secretario de salud, El Bagre Alejandro Amado Palencia, Secretario de educación, Zaragoza Jham Albeiro Hoyos Barco, Secretario de Salud, Zaragoza 6
  • 7. 7 Proyecto Malaria Colombia 7 Receptor Principal No Gobierno1 Fundación Universidad de Antioquia (FUA) Luis Fernando Múnera Díez, Director Ejecutivo Yenifer Hinestroza Cuesta, Coordinadora PMC Mirley Enith Castro Salas, Profesional de Monitoreo y Evaluación Receptor Principal Gobierno Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) José Alejandro Bayona Chaparro, Gerente General (e) Andrés Mauricio Oyola Sastoque, Gerente de Proyectos Instituto Nacional de Salud (INS) Fernando de la Hoz Restrepo, Director General Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Olga Lucia Murillo Palacios, Gerente Técnica Marcela Mendoza Lozano, Coordinadora Objetivo 1: Diagnóstico y Tratamiento Jhon Jairo González Duque, Coordinador Objetivo 2: Implementación de TILD Ana Cristina Suárez Ramírez, Coordinadora Objetivo 3: Subsistema de Información Lilliana María Blandón Loaiza, Coordinadora del Objetivo 4: Componente Social Ana Mileidy Salinas Maldonado, Asistente Administrativa María del Pilar Montoya García, Comunicadora Social Sandra Viviana Romaña Romaña, Diseñadora y Webmaster Equipo Componente Social (IEC-COMBI)2 Olga Natalia Álvarez Echavarría, Antropóloga David Alonso Calle Londoño, Biólogo Román Albeiro Martínez Barrientos, Pedagogo Luisa Fernanda García Ardila, Administradora Lina Marcela Orozco Dávila, Profesional del Área Social de Antioquia y Córdoba Celenis Moreno Rodríguez, Profesional del Área Social de Chocó Agentes Comunitarios en Salud COMBI y PDR Microscopistas Coordinadoras Equipos Departamentales Doralba Aristizábal Jiménez, Antioquia Jhannyce Hurtado Mosquera, Chocó Ligia del Pilar Pérez Reyes, Córdoba 1 Proyecto financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el VIH/SIDA la tuberculosis y la malaria. 2 El Equipo del Componente Social (IEC/COMBI) opera desde la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que ha sido la institución asesora en la implementación de IEC-COMBI en los cinco departamentos priorizados por el Proyecto.
  • 8. Mecanismo Coordinador de País (MCP) Eduardo Pastrana Salcedo, Presidente Zulma Bejarano Maturana, Representante Comunidades Negras Iván Meléndez Santacruz, Representante Comunidades Indígenas Aliados Estratégicos3 Ministerio de Salud y Protección Social Élkin de Jesús Osorio Saldarriaga, Director de Promoción y Prevención José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles Julio César Padilla Rodríguez, Profesional Especializado de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS Colombia Gina Watson, Representante de la OPS/OMS en Colombia José Pablo Escobar Vasco, Consultor Malaria y otras ETV Gabriela Rey Vega, Consultora Nacional Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia María Patricia Arbeláez Montoya, Decana Julián Vargas Jaramillo, Jefe Centro de Extensión Maria Livia Pérez Ospina, Comunicadora Social Yolanda Lucia López Arango, Docente Asesora del Equipo Componente Social-COMBI Lisardo Osorio Quintero, Docente Asesor del Equipo Componente Social-COMBI Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Autores Román Albeiro Martínez Barrientos David Alonso Calle Londoño Lilliana María Blandón Loaiza Olga Natalia Álvarez Echavarría Fotografías Archivo fotográfico PMC Diagramación e impresión: Publicaciones VID/Tiraje: 100 copias Las opiniones y posiciones expresadas en este documento no comprometen a ninguna de los receptores de los recursos, aliados estratégicos y demás instancias citadas, y son de responsabilidad única de los autores. 3 Instancias con las que el PMC trabajó directamente. 8
  • 9. 9 Contenido Página Agradecimientos.......................................................................................................................................................10 Presentación...............................................................................................................................................................11 Unidad Nro. 1 Generalidades sobre la malaria: ¿Qué es la salud?.....................................................................................................................................................15 La malaria o paludismo .......................................................................................................................................19 ¿Cómo se transmite la malaria?........................................................................................................................23 Unidad Nro. 2 Medidas de prevención para malaria: Anófeles, el zancudo hembra que transmite la malaria.......................................................................29 Hablemos de prevención....................................................................................................................................33 El toldillo .................................................................................................................................................................37 Principales actores en la prevención de la malaria.................................................................................41 Trabajo comunitario en salud.............................................................................................................................45 Unidad Nro. 3 Diagnóstico y tratamiento para malaria El diagnóstico para malaria..................................................................................................................................51 Tratamiento de malaria ........................................................................................................................................55 La importancia de tomarse el tratamiento completo............................................................................59 El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico...................................................................................62 Diseñemos una estrategia de comunicaciones.......................................................................................67 Unidad Nro. 4 Otras ETV Chicungunya...............................................................................................................................................................73 Dengue .................................................................................................................................................................74 Enfermedad de Chagas........................................................................................................................................74 Leishmaniasis.............................................................................................................................................................74 Fiebre amarilla............................................................................................................................................................74 Vamos a evaluar Pistas para la planeación de área.....................................................................................................................78 Los materiales de apoyo en la prevención de las ETV.........................................................................81 Elabora tus propias guías de aprendizaje.....................................................................................................83 Referencias bibliográficas.....................................................................................................................................85
  • 10. 10 Agradecimientos Esta propuesta educativa nace como una iniciativa del Proyecto Malaria Colombia por contribuir con la prevención y control de la malaria en el país. Los contenidos y las diferentes estrategias planteadas han sido posible gracias a un nutrido grupo de personas interesadas por aportar desde la escuela elementos que contribuyan con el cuidado y la salud de niñas, niños y jóvenes que habitan las zonas más endémicas de malaria en Colombia. La participación de los rectores, docentes y estudiantes del Centro Educativo Rural (CER) Las Dantas e Institución Educativa (IE) Luis Fernando Restrepo Restrepo, ha sido fundamental para comprender el escenario de la escuela y la forma sobre cómo acercar los distintos conceptos de malaria al ámbito educativo de la formación básica. Esta tarea ha sido posible, también, gracias a los aportes de las personas de las distintas comunidades quienes han sugerido e insinuado cuáles son esos elementos más relevantes sobre aquello que se debe aprender y lo que se debe hacer para evitar enfermar por malaria. Un discurso que en el proyecto se traduce en conceptos básicos y estrategias formativas que los docentes podrán desarrollar en las aulas de clase desde el preescolar hasta el grado once. Ese saber popular tiene su encuentro con el saber científico y técnico en un diálogo permanente con académicos e investigadores para lograr los acuerdos conceptuales y metodológicos que soportan esta propuesta. Agradecemos a todas las personas que han hecho posible que hoy contemos en Colombia con una propuesta de educación para la formación básica y media, que permita dialogar y construir, desde las aulas de clase, escenarios posibles para la prevención de la malaria y en general para el cuidado de la salud individual y colectiva. . 10
  • 11. 11 Presentación Apreciado maestro En el Proyecto Malaria Colombia, desarrollado en el país entre 2010-2015 en los departamentos de Antioquia, Cauca, Córdoba, Chocó y Valle del Cauca, y cuyas acciones estuvieron vinculadas con los organismos de salud nacional, departamental y local, proponemos este texto como una herramienta para abordar la malaria en el ámbito escolar de la educación básica y media. Conscientes de que la práctica educativa en el mundo actual, y específicamente, en el país, implica estrategias de integración curricular que permita a los centros educativos y en especial a los maestros, leer la realidad particular de la escuela, desarrollamos La malaria en la escuela como una estrategia para el trabajo colaborativo entre los docentes que contribuirá al fortalecimiento de la práctica formadora y a desarrollar acciones encaminadas a la promoción de la salud y a la prevención de la malaria en las zonas más endémicas de esta enfermedad en el Colombia. El texto que presentamos está construido teniendo presente las políticas y directrices para la educación básica en Colombia, en especial las estipuladas en la ley 115, el decreto 1860, el plan decenal de educación 2006-2016, el decreto 1290 (Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes) y demás políticas expedidas por el Estado y orientadas a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Los conceptos y orientaciones sobre prevención y control de la malaria han sido concebidos teniendo en cuenta las guías y estudios presentados por la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Para ello retomamos lo contemplado en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la Estrategia de Gestión integrada (EGI) y la ruta de Comunicación y Movilización Social para la Prevención y Control de la Malaria en Colombia.
  • 12. Las orientaciones pedagógicas expresadas en este texto, constituyen una herramienta para el trabajo pedagógico, con un enfoque de integración curricular a través del cual el docente podrá desarrollar actividades dentro y fuera del aula de clases en áreas básicas del conocimiento como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Educación Ética y Valores, y mediante acciones desarrolladas en los proyectos transversales de Medio Ambiente, Salud y Ciudadanía, en concordancia con el currículo escolar, los planes de área y el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El texto está distribuido en 4 unidades temáticas que recogen diferentes guías de trabajo teniendo presente un conjunto de competencias cognitivas relacionadas con los saberes teóricos; estrategias para relacionar dicho saber con la realidad cotidiana y la consideración del conocimiento como estrategia para el cambio, generando en los sujetos, a través de sus entornos familiares y sociales, escenarios para el desarrollo humano y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Consideramos, por tanto, que en la escuela es posible integrar los conocimientos científicos con prácticas reales de aprendizaje que permitan dar respuesta a los problemas más relevantes en cada una de las comunidades. Para ello vale la pena que nos preguntemos, por ejemplo, ¿cuál será la mejor forma de hacer que dichos problemas se encuentren con los procesos formativos en la escuela?; ¿Cómo podrían la ciencia naturales contar y experimentar apuestas que conduzcan a los estudiantes a ver la salud como un elemento de la vida cotidiana?; ¿Cómo acercar a la comunidad educativa, desde las ciencias sociales, a la comprensión de los entornos, las lógicas, los estilos de vida y las formas de relacionarse, para comprender así, cuáles son sus prácticas relacionadas con la salud?; ¿Cómo podría, el área de lengua castellana, con prácticas reales de escritura, por ejemplo, lograr que los estudiantes se apropien no solo de los contenidos del área, si no que puedan vivir otros procesos de comprensión, como aquellos relacionados con el autocuidado; ¿cómo podrían también las artes, aproximar a niños y jóvenes, explorando su sensibilidad, a ciertas lógicas de la salud y el autocuidado con experiencias, vividas desde el dibujo, la pintura o la expresión corporal?. Estas y otras preguntas solo podrán tener su respuesta mediante un diálogo permanente entre directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, con actores institucionales del orden local, regional y nacional en los campos de la salud y la educación, y con instituciones de salud, universidades y centros de investigación del país. Román Albeiro Martínez Barrientos Docente
  • 13. 13 . Generalidades sobre malaria UNIDAD 1Enestaunidadencontrará: ¿Qué es la salud? ¿Qué son los determinantes de la salud? La salud ambiental La salud Pública La malaria o paludismo Las especies que causan malaria ¿Cómo se transmite la malaria? Síntomas de malaria ¿Qué debe hacer una persona si presenta los síntomas?
  • 14. 14 Logro: Que el estudiante reconozca la malaria como un problema de salud al cual está expuesto él y su familia Indicadores de desempeño: • Comprendo el concepto de salud y llevo a cabo acciones para prevenir enfermedades. • Trabajo en equipo e individualmente para mantener un ambiente sano. • Reconozco que la malaria es transmitida por un mosquito. • Comprendo que existen diferentes tipos de malaria. • Identifico los síntomas de malaria. • Comprendo la necesidad de acudir al diagnóstico (gota gruesa) oportunamente si presento síntomas como dolor de cabeza, fiebre, escalofrío y sudoración. Áreas: Ciencias naturales Ciencias Sociales Lengua Castellana Educación ética y valores Grados en los que puede ser implementada: Todos (Preescolar a undécimo). Esta unidad tiene como propósito Acompañar a docentes y estudiantes para la comprensión de aspectos conceptuales básicos acerca de la salud y la malaria a través del diálogo y la elaboración de ejercicios prácticos dentro y fuera del aula de clases.
  • 15. 15 ¿Qué es la 1.1Salud? UNIDAD/GUÍA La salud es un estado positivo o una actitud alegre hacia la vida, y la aceptación entusiasta de las responsabilidades que la vida le impone a una persona. No es la ausencia de enfermedad. Se trata de un equilibrio entre el ser y el medio al que pertenece. Una persona sana es un ser humano con un buen equilibrio corporal, mental y bien adaptado a su medio físico y social. Las charcas que hay cerca de nuestra casa pueden causar daño a nuestra salud, porque en ella viven los zancudos que nos transmiten la malaria (paludismo). Sabías que… 15
  • 16. 16 Información complementaria ¿Qué son los determinantes de la salud? Según la Organización Mundial de la Salud, los elementos que afectan nuestra salud los podemos clasificar en dos grandes grupos: • Los ambientales. Como la contaminación biológica, física, o química producida en el aire, el suelo y el agua. • Los aspectos socioculturales y psicosociales. Negativos causantes de dependencia, violencia, estrés y competitividad. El estilo de vida es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mientras que la biología humana se refiere a la herencia genética hasta el momento no modificable y el sistema de asistencia; a los componentes que quizá menos influyen en salud y, sin embargo, es al que más recursos económicos se destina para cuidar de la población motivo por el cual asume un aspecto de alta relevancia que bien vale la pena estudiar y comprender. (OMS-OPS 2000). La salud ambiental La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidaddevidaquesondeterminadosporfactoresfísicos,químicos,biológicos,sociales y psicológicos en el ambiente. También se refiere a la teoría y práctica de valorar, corregir, controlar y evitar aquellos factores en el medio ambiente que potencialmente pueden perjudicar la salud de las generaciones actuales y futuras. (OMS, Sofía 1993). La Salud Pública La Salud Pública es una práctica social/disciplina/acción estatal joven que intenta interpretar y actuar sobre los públicos o colectivos humanos con miras a promover su salud, prevenir las enfermedades y apoyar el tratamiento y rehabilitación de sus enfermedades haciendo uso de los conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías disponibles. (Edmundo Granda, OPS 2000). Una persona sana es aquella que ... ejerce pleno control de sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales siempre y cuando no sobrepasen los límites normales, y contribuye al bienestar de la sociedad en la medida de sus posibilidades. 16
  • 17. 17 El maestro expone el concepto de salud y dialoga con sus estudiantes alrededor de los siguientes interrogantes: • ¿Qué cosas del ambiente pueden afectar nuestra salud? • ¿Cómo nos damos cuenta que estamos enfermos? • ¿Qué hacemos para no enfermarnos? • ¿Qué aspectos sociales pueden afectar la salud? (amigos, familia, medios de comunicación, etc.) 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 3 MOMENTO MOMENTO Actividad Práctica Compromiso Maestro y estudiantes buscan recortes de revista en los que se identifiquen ambientes sanos y ambientes que puedan ser peligrosos para la salud. Posteriormente elaboran un decálogo de prevención de la salud en el que se incluyan elementos ambientales, familiares y sociales. El decálogo será elaborado en afiches para ser expuestos en diferentes lugares del colegio e invitar a otros niños y jóvenes a cuidar su salud. • Mantener mi ambiente sano libre de elementos que afecten mi salud. • Huir de ambientes que afecten mi salud (como espacios donde hay mucho ruido o contaminación, y de aquellas situaciones que pongan en riesgo mi salud o mi bienestar). • Dialogar con mis padres para que juntos mantengamos un ambiente sano y podamos tener una vida mejor. 17
  • 18. 18 Materiales Revistas, tijeras, pegante, lápiz, hojas de papel bond. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
  • 19. 19 La malaria o 1.2paludismo UNIDAD/GUÍA La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por un parásito muy pequeño del género Plasmodium que puede entrar a nuestro cuerpo cuando nos pica la hembra del zancudo Anopheles infectada. Un paciente con malaria (paludismo) no puede desarrollar sus actividades cotidianas Sabías que… Colombia es el segundo país de Latinoamérica donde más personas se enferman por malaria (paludismo). En África muere un niño cada segundo a causa de la malaria (paludismo). 19
  • 20. 20 Información complementaria En el mundo hay unas 400 especies de Anopheles (zancudos), de las cuales solo el 30% son vectores para malaria (paludismo) que tienen importancia local. Todos las especies importantes como vector pican durante la noche. Estos mosquitos se crían en agua con poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las muertes por malaria (paludismo) se registren en ese continente. La malaria (paludismo) es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por a picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores de malaria (paludismo), que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Las especies que causan malaria (paludismo) • Plasmodium falciparum • Plasmodium vivax • Plasmodium malariae • Plasmodium ovale • Los más frecuentes en Colombia son P. falciparum y P. vivax, siendo este último el que más casos produce. 20
  • 21. 21 Dialoga con los estudiantes frente a: • ¿Quién de ellos ha sufrido de malaria (paludismo)? • ¿Qué síntomas presentó? • ¿Qué hicieron sus padres cuando se enfermó? • ¿Qué medicamentos tomó? • ¿Quién le ordenó que se tomara esos medicamentos? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica • Pida a sus estudiantes que hagan una narración en la que expresen cómo se sintieron frente a una enfermedad que hayan padecido (puede ser malaria (paludismo) o cualquier otra enfermedad). • Las narraciones pueden leerse en plenaria; esta lectura y la reflexión de los estudiantes sirven de pretexto para dialogar sobre la importancia de tener ambientes saludables y del cuidado de sí. • También se puede pedir que hagan una noticia sobre las causas por las que las personas se enferman en su barrio o vereda; pueden hacer entrevistas a personas que se han enfermado de malaria (paludismo); pueden entrevistar a un microscopista o médico de la localidad para que les hable sobre este u otro tema que juntos consideren relevante. 21
  • 22. 22 Materiales Libreta de apuntes, lápiz, grabadora o videograbadora. 3 MOMENTO Compromiso • Le pediré a mis padres que me lleven al microscopista. cuando presente síntomas que podrían indicarme que se trata de malaria (paludismo). • Me comprometo a tomarme los medicamentos como me los recomiende el médico o microscopista. • Me comprometo a comentar con mis padres y familiares todo lo aprendido en clase. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
  • 23. 23 ¿Cómo se transmite 1.3Lamalaria (paludismo)? UNIDAD/GUÍA La malaria (paludismo) se transmite generalmente por la picadura de zancudas del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector (zancuda), el huésped humano y el medio ambiente. Solo las zancudas Anopheles son las causantes de la malaria (paludismo) porque necesitan la sangre para poner sus huevos; los zancudos en cambio chupan el dulce de las plantas y no necesitan chupar la sangre. Sabías que… Una zancuda infectada transmite el parásito al picar a una persona sana. 23
  • 24. 24 Información complementaria Síntomas de malaria (paludismo) Los principales síntomas son: • Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómito. • Estos aparecen generalmente entre los 10 y los 15 días después de la picadura del mosquito infectado. • Si no se trata en las primeras 24 horas, la malaria (paludismo) por P. falciparum puede agravarse llevando incluso a la muerte. ¿Qué debe hacer una persona si presenta estos síntomas? • Acudir cuanto antes al centro de salud más cercano o al microscopista. • Hacerse el diagnóstico para malaria (paludismo). • Si presenta malaria (paludismo) deberá tomarse el tratamiento tal como se lo indique el médico o microscopista. Cuando una persona está enferma de malaria (paludismo) pone en riesgo al resto de su familia. Hacer el examen a tiempo y tomarse los medicamentos, evitará que otras personas se enfermen. Siunapersonaconmalaria(paludismo)notomalamedicinaadecuada, en la cantidad correcta, en el momento indicado y durante los días especificados, los parásitos sobrevivirán en la sangre y se volverá a enfermar, este episodio se conoce como recrudescencia. El Bagre y Zaragoza en 2012 y 2013 fueron los municipios de Antioquia con el mayor número de casos por malaria (paludismo) (esto según el informe epidemiológico Proyecto Malaria Colombia SIVIGILA, mayo 2013). Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer malaria (paludismo). La mayoría de los casos y de las muertes se registran en África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. En 2011 la malaria (paludismo) estaba presente en 99 países y territorios. 24
  • 25. 25 Dialoga con los estudiantes frente a: • ¿Qué conocen sobre la malaria? • ¿Qué es, cómo se transmite? • ¿Dónde deben acudir en caso de enfermarse de malaria? • ¿En qué consiste el tratamiento que cura la malaria? • ¿Qué podemos hacer para evitar enfermarnos de malaria? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 3 MOMENTO MOMENTO Actividad Práctica Compromiso Para esta actividad pueden invitar al aula de clases a un microscopista de la localidad, a un agente del programa ETV o personal de salud. Dialoguen con él acerca de la transmisión de la malaria (paludismo). El maestro permita que los estudiantes le formulen preguntas a manera de foro, en el salón de clases. Esta actividad deberá ser preparada con antelación: se formulan las preguntas y se escriben los comentarios. Con la información obtenida durante el encuentro con personal de salud, pida a sus estudiantes que hagan exposiciones sobre las formas en las que se transmite la malaria (paludismo); que escriban notas para el periódico escolar o para un medio local en la vereda, barrio o municipio. Comentar con mis padres y familiares las formas en la que se transmite la malaria (paludismo) con el fin de prevenir esta enfermedad en mi familia y en mi localidad. 25
  • 26. 26 Materiales Revistas, tijeras, pegante, lápiz, hojas de papel bond. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
  • 27. 27 . Medidasde prevenciónpara malaria UNIDAD 2Enestaunidadencontrará: Anófeles, el Zancudo hembra que transmite la malaria Ciclo de vida del zancudo Hablemos de prevención Medidas preventivas en malaria El toldillo ¿Qué es un TILD? ¿Cómo cuidar el TILD? Principales actores en la prevención de la malaria Actores Clave (familia, personal de salud autoridades, la escuela) Trabajo Comunitario en salud La participación ¿Qué es el COVECOM? ¿Cómo se organiza el COVECOM?
  • 28. 28 Logro: Comprender que la malaria es una enfermedad transmitida por un vector e implementar medidas de prevención de manera individual y comunitaria. Indicadores de desempeño: • Comprendo el ciclo de vida del zancudo anofeles. • Cuido las fuentes de agua que se encuentran cerca del hogar y así evito que se críen los mosquitos que transmiten la malaria. • Identifico las medidas de prevención para malaria como el toldillo, y hago uso de algunas de ellas. • Comparto con mi familia y con la comunidad, información acerca de las medidas de prevención para la malaria. • Comprendo la importancia del uso del Toldillo Insecticida de Larga Duración como una medida eficaz en la prevención de la malaria. • Comparto con mi familia y con la comunidad, información acerca de las medidas de prevención de la malaria. • Me reconozco como un actor importante en la prevención de la malaria • Llevo a cabo encuentros comunitarios para compartir información sobre la prevención de la malaria. Áreas: Ciencias naturales Ciencias Sociales Lengua Castellana Educación ética y valores Grados en los que puede ser implementada: Todos (preescolar a undécimo) Esta unidad tiene como propósito Comprender los aspectos más relevantes sobre la transmisión y prevención de la malaria. En esta unidadsedescribecómosetransmitelaenfermedadylosfactoresquefavorecenlareproduccióndel zancudoquelatransmite.Asimismo,abordaeltemadelasmedidasdeprevención,específicamente de la importancia del uso adecuado del toldillo insecticida de larga duración (TILD). 28
  • 29. 29 el zancudo hembra que transmite la malaria 2.1Anofeles UNIDAD/GUÍA Después de tomar la sangre, las hembras reposan dos o tres días mientras los huevos se desarrollan en su interior, posteriormente buscan un lugar donde ponerlos. El zancudo hembra Anofeles pone sus huevos en charcas que tengan vegetación o algas alrededor (pozos de minería, represas, bebederos de animales, etc.) Sabías que… Durante la picadura la hembra infectada Introduce su probóscide hasta los vasos sanguíneos en donde inocula saliva antes de alimentarse de la sangre. La saliva lleva los esporozoítos que van a parar al torrente sanguíneo. 29
  • 30. 30 Información complementaria Los huevos: Una hembra de Anofeles puede poner entre 80 y 150 huevos que son depositados sobre la superficie del agua. Los huevos tienen un par de flotadores para evitar que se hundan. La eclosión (cuando el huevo se abre para que salgan las larvas) puede ocurrir en dos días o más dependiendo de la temperatura del agua. Las larvas: Tras la eclosión de los huevos, que dura dos o tres días, sale una larva de forma alargada que se alimenta de algas, bacterias y otros microorganismos que nadan a su alrededor. Estas tienen un promedio de vida de 8 a 12 días. Las pupas: Cuando la larva llega a su último estadio, sufre una metamorfosis que cambia totalmente su aspecto y se convierte en pupa; esta vive entre dos y tres días. Este proceso se conoce como estado de transición, las pupas están en reposo, no se alimentan y de estas muy pronto saldrán nuevos zancudos. Los zancudos: Son insectos con cabeza, tórax (seis patas y cuatro alas) y abdomen, tienen un equipo sofisticado de sensores especializados en la búsqueda de alimento, las hembras toman la sangre, a través de su probóscide (como si se tratara de una aguja de jeringa) que utilizará para perforar la piel y extraer la sangre de la cual se alimenta. Los machos, en cambio, son vegetarianos, les gusta el néctar de las flores. Ciclo de vida del zancudo Anofeles 1 3 4 2 30
  • 31. 31 Hablemos del ciclo de vida: • ¿Cómo es el ciclo de vida de los seres humanos? • ¿Cómo es el ciclo de vida de los zancudos? • ¿Qué es la metamorfosis? • ¿Cuáles son las diferencias entre los ciclos de vida animal y humano? • ¿Cuáles son las principales características para que un ser humano se desarrolle? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Divida el curso en dos grupos, un grupo describe el ciclo de vida de un insecto con metamorfosis completa (holometábolo), el segundo grupo describe un insecto con metamorfosis incompleta (hemimetábolo). Motive a los estudiantes para que en pequeños grupos elaboren una maqueta en la que se demuestre el ciclo de vida del zancudo Anofeles, paraellodeberánvalersedelainformacióncomplementariadeestaunidad y de otras que les aporte información para el trabajo. Indaguen acerca de los principales escenarios en los que pueden vivir estos zancudos. La maqueta permite identificar los principales criaderos de anofeles y reflexionar sobre la importancia del control de criaderos como una forma de prevenir la malaria. Las maquetas podrán ser utilizadas por los estudiantes para explicar en otros grados o a los padres de familia el ciclo de vida del zancudo y por qué es importante evitar que estos vivan cerca de nuestras casas. 31
  • 32. 32 3 MOMENTO Compromiso Exponer en otros grados escolares y a los padres de familia el ciclo de vida del zancudo y la importancia de controlar los criaderos existentes cerca de las viviendas. Materiales Papel y lápiz, retablo de madera para la base, barro o arcilla, plastilina, plantas secas, accesorios para la maqueta. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 32
  • 33. 33 Hablemos de 2.2Prevención UNIDAD/GUÍA La prevención en malaria consiste en evitar la aparición de la enfermedad, su evolución y complicaciones, mediante la Estrategia de Gestión Integrada (EGI). Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y a atenuar sus consecuencias una vez establecida. OMS, 1998. Sabías que… Algunas plantas como el limoncillo, la higuerilla y la ruda, son un buen repelente para los zancudos. 33
  • 34. 34 Información complementaria Medidas preventivas en Malaria Toldillo Es una de las medidas preventivas para la malaria, con él nos protegemos de la picadura de los zancudos evitando así contraer la enfermedad. También nos protege de otros animales como cucarachas, ratones, murciélagos y serpientes. Control de criaderos Los criaderos de zancudos pueden ser varios: los pozos que tenemos cerca a la vivienda, los estanques para peces, los charcos estancados en las quebradas y ríos, y los pozos de minería. Estos deben ser tratados para evitar que en ellos se reproduzcan los zancudos. Pueden ser drenados (vaciados), llenados con tierra o hacerles control biológico o químico. Acciones educativas La educación es considerada una medida preventiva, pues por medio de ella las comunidades comprenden la dinámica de la enfermedad y aprenden nuevos elementos que les permite llevar a cabo prácticas de autocuidado. Fumigación residual intradomiciliaria Consiste en rociar las paredes de la vivienda con insecticida, buscando con ello que los zancudos mueran al posarse sobre ellas y evitar que ingresen a la casa. Repelentes Son sustancias químicas o naturales que se aplican en el cuerpo para evitar que se nos acerquen los zancudos. 34
  • 35. 35 El maestro dialoga con sus estudiantes acerca de: • ¿Qué entendemos por prevención? • ¿Qué hacemos para prevenir las enfermedades? • ¿Por qué decimos que prevenir es mejor que curar? • ¿De qué se ha enfermado cada uno de ellos? • ¿Cuáles son las principales enfermedades en nuestra localidad y cómo las prevenimos? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Una vez identificadas las principales enfermedades en los estudiantes hagan una lista de estas y al frente escriban las medidas de prevención para cada una. Los estudiantes, en pequeños grupos y con la orientación del maestro, elaboran un producto que les permita compartir con otros grados esta información. Los grupos se encargan de escribir un texto que dé cuenta de una de las enfermedades, y realizan uno de los siguientes trabajos: Para ello deberán consultar información sobre la enfermedad trabajada, población que más se enferma, causas, síntomas y cómo prevenirla. Los trabajo serán expuestos a otros grados o ante otras instituciones educativas Un cuento Una obra de teatro Un video Una nota para radioUna canción 35
  • 36. 36 3 MOMENTO Compromiso Compartir con mis amigos y familiares información sobre las principales enfermedades en mi localidad y cómo prevenirlas. Materiales Papel y lápiz, marcadores, cámara de video, grabadora, computador. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía.
  • 37. 37 Es un rectángulo, generalmente hecho de tela delgada para que pase el aire y se pueda ver a través de él; brinda protección contra los zancudos, ratones, murciélagos serpientes que pueden enfermar a las personas. El toldillo se cuelga de las cuatro puntas para que quede bien extendido sobre la cama. Si el toldillo se rompe debo remendarlo para evitar que se entren los zancudos. 2.3Eltoldillo UNIDAD/GUÍA Sabías que… 1- Si vas a estrenar toldillo, procura colocarlo 4 horas antes de acostarte. 2- Debes abrir y colgar el toldillo estirándolo por sus extremos. Para ello utiliza cuerdas o palos. 3- Al acostarte revisa que no queden espacios entre el toldillo y el colchón. 4- Si se rompe, debes remendarlo de inmediato para evitar que entren los zancudos. Al cuñarlo debajo del colchón evito que entren zancudos, cucarachas, ratones y otros animales.
  • 38. 38 Información complementaria Es un toldillo con nueva tecnología aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Vienen pequeños y grandes según el tamaño de la cama o el lugar donde duermes. Prevención: al sentir su olor los zancudos salen volando, sino lo hacen, al tener contacto con el toldillo, después de algunos minutos van a morir. ¿Qué es un Toldillo Insecticida de Larga Duración (TILD)? ¿Cómo cuidar el Toldillo Insecticida de Larga Duración? • Lavarlo cada seis meses en una bandeja o balde, utilizando agua limpia. • Evitar utilizar cantidades excesivas de jabón. • Lavarlo suavemente a mano. • Evitar aplicar productos blanqueadores o desmanchadores. • Evitar retorcerlo. • Secarlo a la sombra, en una superficie plana, extendido, donde no se ensucie. • Es importante lavarse las manos con jabón después de lavar el toldillo. 38
  • 39. 39 Eldocenteobservarájuntoconsusestudianteselvídeo«Juancho te invita a usar el toldillo», y dialoga con ellos acerca de: • ¿Qué medidas de prevención para la malaria conocemos? • ¿Qué hacemos para no enfermarnos de malaria? • ¿Por qué el toldillo es una medida de prevención contra la malaria? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica El maestro o un estudiante lleva al aula de clases un toldillo y juntos aprenden a colgarlo, estirarlo y cuñarlo. Esta actividad puede hacerse mediante una visita a una casa cercana; también pueden invitar a una madre o padre de familia; a un funcionario del programa de ETV o a un Agente Comunitario en Salud (ACS) que haya en la localidad. Así juntos aprenderán la forma correcta de usar el toldillo. Los estudiantes elaboran afiches o carteles sobre las medidas preventivas para la malaria. Los afiches serán expuestos en la escuela, luego cada uno lo llevará a su casa y compartirá esta información con sus amigos y familiares. 3 MOMENTO Compromiso • Compartir con mis padres y hermanos información sobre las formas de prevención de la malaria. • Usar el toldillo todas las noches para evitar que me piquen los zancudos. 39
  • 40. 40 Materiales Video «Juancho te invita a usar el toldillo» Toldillo, hilos o pitas para colgar, lápiz y cuaderno EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 40
  • 41. 41 Principales actores en la 2.4Prevención delamalaria UNIDAD/GUÍA Sabías que… Según la Constitución Política de Colombia de 1991 todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla (Artículo. 79). Toda persona que presente síntomas que podrían indicar que se trata de una malaria, tiene la responsabilidad de consultar en un centro de salud o a un microscopista y, una vez confirmado el diagnóstico, debe comenzar de inmediato el tratamiento como lo indique el personal de salud. Todos somos responsables de nuestra salud. Sin embargo, contamos en las comunidades con personas como médicos, bacteriólogos, enfermeras, microscopista y técnicos ETV, dispuestos a ayudarnos. 41
  • 42. 42 Información complementaria Actores clave en la prevención de la malaria Es responsabilidad familiar tomar ciertas medidas preventivas como el uso de toldillos, el control de criaderos, hacerse el diagnóstico oportunamente. La familia del paciente (sobre todo si este es menor de edad) es quien debe llevarlo al centro de microscopía una vez presente los síntomas y garantizar que se tome los medicamentos en la forma y tiempos sugeridos por el personal de salud. La toma de decisiones frente al manejo de la salud, los recursos y las acciones de promoción y prevención son responsabilidad de alcaldes, gobernadores y de la Nación, representados en las secretarías locales de salud y el Ministerio de la Salud y la Protección Social. En Colombia el programa ETV lleva a cabo acciones para la prevención de la malaria y otras ETV. El personal de salud como médicos, enfermeras, microscopistas, bacteriólogos, EPS y Agentes Comunitarios en Salud, tienen una gran responsabilidad frente al manejo de la enfermedad. De ellos depende el diagnóstico y el suministro de medicamentos. La escuela es uno de los principales escenarios de promoción de prácticas saludables y prevención de la enfermedad; las acciones que se realicen en ella repercutirán en toda la comunidad. Por esta razón la malaria deberá ser un tema de interés en las aulas de clase. La Familia Las autoridades sanitarias El personal de salud (el microscopista) La escuela 42
  • 43. 43 El maestro dialoga con sus estudiantes sobre: • ¿Cuál debe ser el papel de cada uno en el cuidado de su salud? • ¿Cuál debe ser el papel de la familia en relación con la salud? • ¿Qué instituciones conocen en su vereda o barrio que trabajan por mejorar las condiciones de salud de los habitantes? • ¿Qué es el programa ETV y cuáles son las acciones que este realiza en su vereda o barrio? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Pida a sus estudiantes que consulten: ¿Qué hace el Ministerio de Salud y Protección Social? ¿Qué hace el departamento? ¿Qué hace el municipio? ¿Qué hacemos en la comunidad? De ser posible pida a un representante de una de esas instituciones que le hable sobre las medidas preventivas para el control de la malaria en su localidad. Elaboren, juntos, una pequeña cartilla con las recomendaciones que se deben tener en cuenta para prevenir la malaria en su localidad. En pequeños grupos trabajen sobre: La portada (grupo 1) Las fotografías o dibujos (grupo 2) Los temas –qué es la malaria y medidas preventivas– (grupos 3 y 4) El diseño para el interior (grupo 5) La cartilla podrá ser presentada en eventos institucionales (feria de la ciencia, exposiciones, etc.), también en eventos académicos y/o de salud que se realicen en la comunidad. 43
  • 44. 44 3 MOMENTO Compromiso Me comprometo a: • Colaborar con las instituciones presentes en mi localidad para cuidar de mi salud y la de mis familiares y vecinos. • Seguir las recomendaciones dadas por las autoridades de salud para evitar enfermarme de malaria. • Participar de los comités y reuniones sobre el cuidado de la salud que se realicen en mi localidad. Materiales Papel y lápiz, cámara fotográfica, computador, impresora y papel fotográfico EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 44
  • 45. 45 2.5Trabajocomunitario ensalud UNIDAD/GUÍA La participación comunitaria se concibe como uno de los pilares fundamentales de la Atención Primaria en Salud, orientada al logro de la igualdad y el empoderamiento de las comunidades. Los encuentros comunitarios permiten el reconocimiento de los problemas locales y hacen posible la búsqueda de soluciones Sabías que… El Ministerio de Salud mediante Decreto Nro. 3518 de 2006 (octubre 09) crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, y decreta en el artículo 37 la conformación de los Comités de Vigilancia Comunitaria. 45
  • 46. 46 Información complementaria ¿Qué es el Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM)? Es un espacio para el análisis de la situación de salud de una comunidad, en este caso para el análisis de la malaria como problema que afecta a los habitantes de la localidad. El comité está conformado por las personas de la comunidad que quieren participar en las acciones para controlar la malaria. Es importante que participen los líderes comunitarios, los profesores, alumnos, madres comunitarias, representantes de la junta de acción comunal, familias y representantes de la unidad local de salud. Veamos cómo se organiza el COVECOM En un principio el microscopista o Agente Comunitario en Salud (ACS), convoca a la comunidad para la conformación del comité.   Una vez esté conformado el comité, eligen entre todos quién será el coordinador, este cargo es rotativo y los miembros del comité definen el tiempo de duración. El comité se debe reunir cada mes, para lo cual definen, entre todos, un día específico para las reuniones y la hora en que se realizarán. Una vez conformado el grupo, el trabajo se realizará en torno a dos preguntas: ¿Por qué se están presentando los casos?, y ¿Qué podemos hacer?. Juntos elaboran un plan de acción que les permita tomar medidas de prevención y control frente a la situación de malaria en su comunidad. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA PRIVADA POLÍTICACIUDADANA COMUNITARIASOCIAL El voto Organizaciones de jóvenes Grupos comunitarios COVECOM Con dos niveles Veeduría ciudadana Comprende dos esferas 46
  • 47. 47 El docente comparte con los estudiantes a información que presenta la ficha y discute con ellos acerca de: • ¿Qué entendemos por participación? • ¿Qué hacen estos grupos y cómo podemos participar en ellos? • ¿Cómo se da la participación en la familia, en la escuela, en la comunidad? • ¿Qué grupos existen en la vereda o barrio en los cuales podamos participar? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Una vez identificadas las agremiaciones comunitarias existentes en la vereda o barrio, el docente invita a los estudiantes a conformar diferentes grupos. Se trata de un juego de roles en el que cada grupo de estudiantes representará a una organización comunitaria. (junta de acción comunal, grupo juvenil, grupo de mujeres, grupo de padres de familia, grupo de infancia, etc.). Si hubiese solo uno o dos grupos plenamente identificados, entre docentes y estudiantes piensen qué otros grupos podrían haber en la comunidad e indiquen qué personas pueden integrar estos grupos Posteriormente cada equipo realizará una exposición (juego de roles) en la que represente a la organización comunitaria que han elegido. Para ello deberán asignar el rol que tendrá cada integrante. La exposición deberá dar cuenta de un encuentro en el que ese grupo discute qué hacer para trabajar por la salud en su comunidad. Pueden ampliar esta información en la unidad 1 de este material en la que se describe el concepto de salud, con el fin de tener mayores elementos para la exposición. El docente invita al grupo a tener en cuenta para la exposición, aspectos como la salud ambiental, el aprovechamiento del tiempo libre, las enfermedades más relevantes presentes en la comunidad y otros que considere importante trabajar. Los estudiantes deberán contar con tiempo suficiente para la preparación. Posteriormente realizarán la exposición en plenaria. 47
  • 48. 48 3 MOMENTO Compromiso Me comprometo a participar en los diferentes grupos comunitarios presentes en mi vereda o barrio, valorando esto como un derecho que me otorga la constitución y la ley. Materiales Libreta de apuntes, lápiz, y demás material que requieran los grupos para su exposición. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 48
  • 49. 49 . Diagnóstico ytratamiento paramalaria UNIDAD 3Enestaunidadencontrará: El diagnóstico para malaria Criterios clínicos y epidemiológicos Diagnóstico por microscopía Diagnóstico por Prueba Rápida PDR Tratamiento de malaria no complicada Recrudescencia y recaídas Malaria mixta , otros tipos de malaria La importancia de tomarse el tratamiento completo Recomendaciones El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico El puesto de microscopía 49
  • 50. 50 Logro: Comprender la importancia de acudir al diagnóstico oportunamente y de tomarse el tratamiento completo siguiendo las recomendaciones del personal de salud. Indicadores de desempeño: • Comprendo que si presento síntomas de malaria debo acudir al diagnóstico de manera oportuna. • Comparto con mis familiares y vecinos información sobre la importancia de acudir al diagnóstico de malaria oportunamente. • Indago con mi familia y en mi comunidad información acerca del tratamiento para malaria y comparto dicha información en el aula de clase. • Identifico el tratamiento para malaria según el tipo de Plasmodium que presente y comprendo la importancia de tomarme el tratamiento completo. • Presento un informe sobre la visita a un laboratorio o puesto de microscopía siguiendo las recomendaciones dadas. • Elabora material con información sobre el diagnóstico y lo comparto con mi familia y vecinos. • Diseño una propuesta para la prevención de la malaria haciendo uso de los medios de comunicación presentes en mi municipio. • Hago uso de los medios de comunicación para divulgar información que contribuya a la promoción de la salud. Áreas: Ciencias naturales Ciencias Sociales Lengua Castellana Educación ética y valores Grados en los que puede ser implementada: Décimo y undécimo Esta unidad tiene como propósito Ofrecer a los maestros herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar el diagnóstico y tratamiento de la malaria en las aulas de clase. Las distintas actividades están orientadas a trabajar aspectos como: en qué consiste el diagnóstico, cuál es el tratamiento para los diferentes tipos de malaria, por qué es importante tomarse el tratamiento completo. Igualmente, propone la elaboración de un plan de comunicaciones como herramienta para promover el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. 50
  • 51. 51 El diagnóstico de malaria se hace mediante la visualización del parásito en gotas de sangre (diagnóstico por microscopía, llamado de gota gruesa) o la detección de estos por medio de pruebas inmunológicas como las Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR). El diagnóstico se basa en criterios clínicos y de laboratorio que determinan si una persona está o no enferma de malaria. El diagnóstico para 3.1malaria Si vives en una zona con malaria debes, acudir al el diagnóstico inmediatamente presentes síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofrío. UNIDAD/GUÍA Si al hacerte el examen este sale negativo, pero los síntomas persisten es importante repetírselo en 8, 12 o 24 horas Sabías que… 51
  • 52. 52 Información complementaria Criterios clínicos para el diagnóstico de malaria • Historia de episodio de malaria en el último mes. • Fiebre actual o reciente (en menos de una semana). • Escalofríos intensos, fiebre y sudoración. • Dolor de cabeza, síntomas gastrointestinales, dolor muscular y en las articulaciones, náuseas, vómito. • Inflamación del bazo. • Evidencia de manifestaciones severas y complicaciones de malaria por P. falciparum. Criterios epidemiológicos para el diagnóstico de malaria • Vivir de manera permanente o haber estado de paso (por turismo, trabajo u otras razones) en un lugar donde haya transmisión activa de malaria y haber sido picado en este lugar por una zancuda anofeles en los últimos 15 días. • Haber estado en lugares donde se enfermaron otras personas de malaria. Diagnóstico por microscopia La gota gruesa consiste en el examen al microscopio de una gota de sangre obtenida mediante punción digital de un dedo de la mano o del pie sobre una lámina portaobjetos. El examen microscópico permite identificar formas y características parasitarias o estadíos. Con esta información se logra diagnosticar tanto género (Plasmodium) como la(s) especie (s) implicada(s) en la infección y determinar el grado de la enfermedad. El examen de gota gruesa es el método más difundido para el diagnóstico de la malaria y el recomendado como primera opción en el proceso diagnóstico. Diagnóstico por Prueba Rápida Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) son dispositivos que detectan los parásitos en una pequeña cantidad de sangre. LasPDRsoloserecomiendan enzonasruralesapartadasen donde no es posible acceder fácilmente a la prueba por microscopía (gota gruesa). 52
  • 53. 53 El maestro dialoga con los estudiantes acerca de: ¿Qué entendemos por diagnóstico? ¿Qué tipo de diagnóstico conocemos? ¿Cómo sabes que estás enfermo? Cuando estás enfermo, ¿quién te dice qué tienes? ¿En qué momento te han dicho que tienes malaria? Cuando presentas síntomas que te hacen pensar que tienes malaria ¿qué has hecho? ¿Qué ruta de atención conoces para la atención de los pacientes con la malaria? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Docente y estudiantes indagan si en su comunidad existen puestos de microscopía e invitan a un microscopista para que en el aula de clase les cuente en qué consiste el diagnóstico sobre malaria. Para ello, juntos, elaboran una carta en la que expresen su interés e inviten al microscopista para que lleve al aula el microscopio y pruebas rápidas (si las maneja). El docente y el microscopista exponen en qué consiste el diagnóstico y resuelven las dudas de los estudiantes. Los estudiantes, en pequeños grupos, teniendo presente la información complementaria de esta ficha y la información del microscopista, elaboran notas para la página web de la Institución Educativa y la cartelera institucional. Para ello el docente guiará el trabajo de los equipos así: Equipo 1: Diseña y aplica una encuesta en la comunidad, que permita conocer cuántas personas se han enfermado de malaria en el último año, si se han hecho el diagnóstico y qué tratamiento han recibido. Posteriormente, el equipo elabora un informe que será publicado en la página web del colegio. El equipo 2: Elabora un afiche que integre imágenes y texto para invitar a la comunidad a hacerse oportunamente el diagnóstico, en caso de sospecha de malaria. El equipo 3: Realiza un juego que permita dar cuenta de los aspectos generales del diagnóstico para malaria. El Equipo 4: Elabora una exposición fotográfica en la que expongan en qué consiste el diagnóstico para malaria. 53
  • 54. 54 Me comprometo a realizarme el diagnóstico de manera oportuna, cuando presente síntomas que podrían indicar que se trata de una malaria; también a acompañar a algún familiar o amigo a hacerse el examen cuando presente síntomas que podrían indicar una malaria.3 MOMENTO Compromiso: Materiales Papel, lápiz, cámara fotográfica, encuesta, demás material para el trabajo práctico. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 5454
  • 55. 55 El tratamiento para malaria debe iniciarse tan pronto se obtenga la confirmación parasitológica con el examen de gota gruesa o mediante pruebas inmunológicas (como las PDR). Tratamiento para P. falciparum NO complicado Tratamiento para P. vivax NO complicado Las entidades territoriales, aseguradora e IPS tienen la responsabilidad de proveer diagnóstico y tratamiento de fácil acceso para pacientes con malaria. El tratamiento para 3.2 malaria UNIDAD/GUÍA En Antioquia durante el año 2013 se presentaron más de 25.000 casos de malaria de los cuales 4.500 (18% se presentaron en menores de 15 años, en su mayoría población estudiantil de las subregiones del Bajo Cauca y Urabá. (SIVIGILA departamental, semana 52-2013). Sabías que… 55
  • 56. 56 Información complementaria Tratamiento de malaria no complicada producida por P. falciparum La malaria no complicada se define como la malaria sintomática cuyos signos de gravedad no ponen en riesgo la vida del paciente. La infección por P. falcíparum puede ser mortal si la enfermedad y sus complicaciones no se identifican con rapidez y si no se ofrece el tratamiento apropiado. El objetivo del tratamiento en malaria por P. vivax es eliminar los parásitos de la sangre, y también las formas hipnozoíticas (dormidas) que permanecen en el hígado y de esta forma evitar las recaídas, infecciones graves y la muerte. Tratamiento de malaria no complicada producida por P. vivax Recrudescencias y recaídas en malaria Recrudescencia: sentir nuevamente los síntomas de malaria en menos de un mes por no haberse tomado el tratamiento completo o por no haber recibido la dósis adecuada. Las casusas para que se presente una recrudescencia pueden ser: problemas de absorción, mala dispensación o falta de adherencia. Recaídas: es una nueva infección que se presente pasado un mes de haberse tomado el tratamiento y puede darse por la picadura de un mosquito hembra infectado, o por el despertar de los parásitos que se encontraban en el hígado. Malaria mixta Infección por P. falciparum y P. vivax al mismo tiempo. El tratamiento adecuado es elmismoqueparamalariaporP.falcíparum no complicada. En todos los casos se deben seguir las recomendaciones del médico o microscopista. Otros tipos de malaria Otros tipos de malaria son por P. knowlesi P. ovale, y P. malariae. De estos P. knowlesi se presenta en Asia, P. ovale en África y P. malariae en América. En el tratamiento de malaria por P. malariae no se requiere primaquina. 56
  • 57. 57 El maestro dialoga con los estudiantes acerca de: • ¿Quién de ustedes o de sus familiares ha tenido malaria? • ¿Qué tipo de malaria tuvo? • ¿Qué tratamiento le recomendó el médico o microscopista? • ¿Por qué creen que debemos tomar el tratamiento para malaria como lo ordene el personal de salud? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica El docente expone los tipos de malaria y refuerza la Importancia de tomarse el tratamiento como lo ordene el médico o microscopista. Trabajo individual: Los estudiantes consultan en su familia o con sus vecinos quién de ellos ha tenido malaria y qué han tomado para curarse (Indaguen por el uso de plantas, jarabes u otros medicamentos que las personas usan). Cada estudiante deberá consultar al menos a 5 personas. En el aula de clases, en plenaria, los estudiantes exponen las consultas realizadas. Deberá quedar claro que el tratamiento para malaria es exclusivamente aquel que le recomiende el personal de salud (médico o microscopista). Trabajo en grupo: Los estudiantes en pequeños grupos realizarán una exposición en la que le cuenten a la comunidad cuáles son los tipos de malaria, el tratamiento y por qué debemos tomar el medicamento como lo recomienda el personal de salud (médico o microscopista). La exposición será realizada a las personas queconsultó:Convoquealaspersonasqueconsultópreviamenteycomparta con ellos lo aprendido en clase (utilice la exposición que ha realizado para la clase). 57
  • 58. 58 Me comprometo a compartir con mi familia y vecinos lo que he aprendido en clase; también a consultar al médico o microscopista cuando tenga síntomas de malaria y a tomarme el medicamento como ellos me lo ordenen. 3 MOMENTO Compromiso: Materiales Papel y lápiz, computador o material necesario para la exposición. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 58
  • 59. 59 Cuando una persona deja de tomarse las pastillas, algunas formas del parásito quedan en su hígado y por tanto puede correrse el riesgo de que otros mosquitos se infecten y luego enfermen a otras personas. 3.3La importancia de tomarse el tratamientocompleto El tratamiento para malaria está compuesto de pastillas que suelen ser muy amargas, sin embargo es importante que no dejes de tomarlas hasta que finalices el tratamiento por completo, de no hacerlo el parásito se reproduce de nuevo y puedes volver a sentir los síntomasen menos de un mes. UNIDAD/GUÍA Cuando una persona se automedica y no se toma las pastillas que le ordena el médico o microscopista, permanece por varios días con la enfermedad, lo que pone en riesgo de que otros mosquitos hembra se infecten y que al picar a otras personas, estas también se enfermen de malaria. Sabías que… 59
  • 60. 60 Información complementaria Recomendaciones de interés Ya hemos dicho que el tratamiento para malaria es solo aquel que nos ofrece el médico o microscopista. Muchas personas se quejan del sabor amargo de las pastillas y del número de días que deben tomarla. Sin embargo el tratamiento nos brinda la posibilidad de curarnos y evitar que otras zancudas se infecten. Acuda al diagnóstico (examen de gota gruesa) cuando presenten síntomas como fiebre, escalofrío y dolor de cabeza. Tómese todas las pastillas según las recomendaciones del médico o microscopista y no las interrumpa hasta finalizarlas por completo. Tómese las pastillas con agua, jugo, leche o frutas para evitar el sabor amargo; Tritúrelas y déselas a los niños más pequeños disueltas en agua con azúcar (si las vomita, dele una nueva dosis - si el vómito persiste consulte al médico). Si un paciente vomita las pastillas debe volver a tomarlas y pedir al microscopista las pastillas que le hagan falta. Para curarse de la malaria siga estas recomendaciones 1 2 3 4 60
  • 61. 61 El docente observa con los estudiantes el video “Previniendo la malaria: diagnóstico y tratamiento” y dialoga con ellos sobre: Cuando alguno de ustedes se ha enfermado, ¿con qué se toma las pastillas? Cuando uno de ustedes ha estado enfermo de malaria, ¿qué tomó para curarse? ¿Qué tipo de malaria le ha dado (P. vivax, P. falciparum, otra? ¿Cómo es el sabor de las pastillas para la malaria? ¿De qué color eran las pastillas y por cuánto tiempo las tomó? Si en el aula de clase no hay un niño que haya sufrido de malaria, Inviten a un compañero-a de otro grado para que comparta su experiencia con ustedes. 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica El docente pide a los estudiantes que elaboren un afiche para invitar a otras personas a que acudan al diagnóstico y a tomarse el tratamiento completo. Para ello el docente podrá tener en cuenta: 1 Organizar el curso en pequeños grupos. 2 Pedir a sus estudiantes que realicen dibujos o fotografías de las escenas que quieren recrear (haga una lista con ellos). 3 Acompañar el trabajo de sus estudiantes (resolviendo dudas, ofreciendo herramientas de apoyo: material, ideas, textos, etc.). 4 Para la realización del trabajo tengan en cuenta los contenidos de esta guía y el video “Previniendo la malaria: diagnóstico y tratamiento”. 5 Los afiches serán expuestos en un lugar visible de la institución o de la comunidad, de esta manera podrá compartirse la información con las demás personas de la localidad. 6 Con la ayuda del docente de informática, diseñen el afiche (en un programa de edición), luego llévenlo a la página web de la institución y compartánlo en sus redes sociales (Facebook, blogs, etc.) 61
  • 62. 62 Me comprometo a compartir en familia, con mis vecinos y amigos, información sobre la importancia de hacerse el diagnóstico y tomarse el tratamiento completo para la malaria, como lo ordena el médico o microscopista.3 MOMENTO Compromiso: Materiales Papel bond, marcadores, vinilos, pinceles, fotografías, pegante; computadora y red de internet. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 62
  • 63. 63 Los puestos de microscopía son verdaderos laboratorios para el diagnóstico de la malaria. Allí se lleva a cabo la lectura de los exámenes con gota gruesa para saber si estamos o no enfermos y qué tipo de malaria tenemos. El laboratorio clínico, un lugar para el diagnóstico de 3.4 malaria El laboratorio de los hospitales, clínicas y las EPS también son lugares especializados para el diagnóstico de la malaria. Allí, esta labor la realizan los bacteriólogos o microbiólogos especialistas en identificar el mundo microscópico. UNIDAD/GUÍA Sabías que… Cada vez que se realiza un examen (gota gruesa) de malaria y este sale positivo, debe ser reportado ante las autoridades de salud, de no hacerse, nunca sabremos cuál es el total de personas que se enferman en la comunidad. Por ello es muy importante dar la información solicitada con la mayor claridad. 63
  • 64. 64 Información complementaria Así se ve un parásito por P. vivax, al microscopio. Así es un parásito por P. falciparum, visto al microscopio. En el Labratorio En Colombia predominan dos tipos de malaria: por P. vivax y por P. falciparum Si luego de que te hagan el examen (gota gruesa), el médico o microscopista te dice que tienes determinado tipo de malaria, te recomendará tomar las pastillas según tu peso y edad y el tratamiento tendrá una duración de 3 o 14 días. No dejes de tomar las pastillas aunque ya no sientas malestar, (aún sigues enfermo). Si dejas de tomarlas podrá venir una recaída y otros mosquitos hembra, al picarte, podrán infectarse y enfermar a otras personas. 64
  • 65. 65 El docente comparte la información de esta ficha con sus estudiantes y plantea la visita a un laboratorio: El docente establece acuerdos con los estudiantes para la visita a un laboratorio, en pequeños grupos. Indagan qué laboratorios existen en su comunidad (el laboratorio del centro educativo, puesto de microscopía, laboratorio del hospital, EPS, etc.). Envíen una carta a los laboratorios identificados y soliciten que les permitan una vista para conocer cómo se hace el diagnóstico para malaria. Pueden organizar los grupos de acuerdo al número de laboratorios existentes (si solo existe un laboratorio como el del colegio o puesto de microscopía, inviten al microscopista de la comunidad para realizar la actividad). 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica La visita deberá hacerse siguiendo las recomendaciones del profesional del laboratorio. Cada grupo deberá entregar un informe en el que den cuenta de esta actividad. El informe deberá contener, al menos: • Guía presentada por la persona que los atendió. • Lista de elementos utilizados para el diagnóstico. • Metodología del procedimiento realizado (diagnóstico). • Dibujos o gráficas de lo que han observado en el microscopio. • Registro fotográfico en el que muestren paso a paso cómo se lleva a cabo el diagnóstico. • Un artículo en el que expongan lo visto durante la actividad y en el que den cuente de la importancia de hacerse el diagnóstico para malaria. 65
  • 66. 66 Cada equipo, previa revisión de sus artículos, entregará copia al menos a 5 personas en su comunidad y le contará por qué es importante hacerse el diagnóstico de manera oportuna cuando presente síntomas que podrían indicar que se trata de una malaria.3 MOMENTO Compromiso: Materiales Libreta de apuntes, hojas de papel, lápices, cámara fotográfica, computadora, lo demás elementos requeridos por el laboratorio donde se va a realizar la actividad. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 6666
  • 67. 67 La comunicación tiene que ver con las distintas formas como nos relacionamos los seres humanos; las conversaciones con la familia y los amigos, lo que sucede en el aula de clases, las reuniones, los textos orales y escritos, los gestos, la tv, la radio, la prensa, el teatro, la pintura, un partido de fútbol, etc.., son algunas formas de comunicación. Diseñemos una estrategia de 3.5 comunicaciones La comunicación es una característica fundamental de la especie humana que nos hace sujetos sociales. Para vivir en una comunidad los seres humanos nos vemos enfrentados a compartir información con las demás personas. UNIDAD/GUÍA Escucha las siguientes cuñas radiales y anímate a crear la tuya. • Usa el Toldillo • El Toldillo Insecticida de larga duración • Promoción uso del toldillo. Chocó - Grupo Etnia y Company Sabías que… DVD video sobre diagnóstico y tratamiento DVD video sobre uso adecuado del toldillo La radio es un espacio importante para desarrollar acciones de prevención de la malaria. 67
  • 68. 68 Información complementaria La comunicación en los programas de salud La comunicación ha sido un elemento importante en los proyectos de salud. Para ello diferentes programas y autoridades encargadas de realizar acciones de promoción de la salud estudian las formas como se comunican las personas en una comunidad, qué medios utilizan y cómo estos pueden ser utilizados en la promoción de la salud. El desarrollo de estrategias de comunicación son realizadas por metodologías para el trabajo comunitario como una herramienta para la promoción de la salud, entre las metodologías más conocidas en Colombia apoyadas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, se encuentran: • Propuestas pedagógicas. • Eduentretenimiento (EE). • Información, Educación y Comunicación (lEC). • Programas de comunicación y movilización social para el impacto conductual (COMBI) • Enfoque para el estudio y gestión de los ecosistemas y su relación con la salud humana (ECOSALUD), etc. En Colombia y otros países se utiliza la comunicación como un medio para realizar actos que nos ayudan a prevenir las enfermedades. Los medios más utilizados son: carteleras, charlas informativas, programas de radio y de televisión, el voz a voz, afiches, vallas publicitarias notas para radio y televisión, artículos en la web, teatro, música, pintura, etc. Estas acciones son llevadas a cabo por diferentes agremiaciones comunitarias, por entidades estatales, por instituciones educativas y grupos de investigación. La metodología que recoge este tipo de propuestas se conoce como lEC-Información, Educación y Comunicación. 68
  • 69. 69 El docente dialoga con sus estudiantes sobre: ¿Qué es la comunicación? ¿Qué tipos de comunicación conocemos? ¿Qué programas de salud hay actualmente en nuestro municipio? ¿Creen que los medios de comunicación pueden ayudarnos a prevenir las enfermedades como la malaria?, ¿por qué? Otras que el/la docente crea conveniente 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica Vamos a elaborar una propuesta de comunicaciones para la prevención de la malaria. Para ello elija docente orienta la siguiente actividad: • Organice el grupo en pequeños equipos (esto varía según el número de estudiantes). • Los equipos dialogan acerca de qué medio van a utilizar para elaborar su propuesta (radio, tv, prensa, teatro, pintura, fotografía, una campaña que implique el voz a voz, música, etc). • Una vez escogido el medio, cada equipo elabora una propuesta teniendo presente las siguientes recomendaciones: Identifiquen cuál es el principal problema relacionado con la malaria en su comunidad. (Ejemplo: que mucha gente no se toma el tratamiento; muchas personas no utilizan medidas de prevención, o muchas personas no van al microscopista cuando se sienten enfermos, etc.) - Objetivo de la propuesta (qué quieren alcanzar en relación con el problema identificado). - Público al que va dirigida la propuesta (niños, jóvenes, adultos, padres/madres de familia, trabajadores, etc., la propuesta debe estar orientada a un público específico según el problema y el objetivo propuesto). - Medio que van a utilizar. - Justificación (por qué ese objetivo y por qué a través de ese medio). Tipo de actividades (¿Qué va a realizar el grupo para alcanzar el objetivo: Entrevistas, dramatizados, charlas, fotografías, pinturas, notas cortas para radio o tv., dibujo, escritura de mensajes, charlas, notas para el periódico local, etc.? - Recursos (¿qué materiales necesita el grupo para llevar a cabo la propuesta?) - Evaluación (qué evaluarán y cómo lo harán: elaboren un instrumento para ello). - Resultados de la propuesta (ejecuten la propuesta y posteriormente presenten un informe que dé cuenta de la puesta en marcha y evaluación de la misma). 69
  • 70. 70 Me comprometo a compartir en mi colegio y con la comunidad las actividades desarrolladas en esta unidad. 3 MOMENTO Compromiso: Materiales Los que requiera cada grupo para llevar a cabo la propuesta: PC, cámaras, pintura, pinceles, vestuario, etc. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 70
  • 71. 71 . OtrasETV UNIDAD 4Enestaunidadencontrará: Otras ETV Dengue Enfermedad de Chagas Leishmaniasis El virus de la Fiebre amarilla Chicungunya Vamos a evaluar Logros e indicadores para la evaluación de cada unidad. Materiales de apoyo para la prevención de la malaria en Colombia Rotafolio Videos: a) Uso adecuado del toldillo; malaria diagnóstico y tratamiento DVD: canciones y videos Colgalo, colgalo pues, el mío ya lo colgué Juegos: Recorrido, Concéntrese y Lotería Blog educación en salud: http://educacionmalaria.blogspot.com/ 71
  • 72. 72 Logro: Que el estudiante reconozca otras enfermedades transmitidas por vectores (ETV) de gran importancia en el país. Indicadores de desempeño: • Reconozco las principales Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia. • Comprendo la importancia del trabajo con la comunidad para la prevención de las ETV. Áreas: Ciencias naturales Ciencias Sociales Grados en los que puede ser implementada: Todos (preescolar a undécimo) Esta unidad tiene como propósito Esta unidad pretende ofrecer aspectos generales acerca de otras ETV de gran importancia en el país; recoge los logros e indicadores de desempeño sugeridos para la evaluación de cada unidad y presenta otros materiales existentes en el país para la prevención de la malaria.
  • 73. 73 4.1OtrasETV UNIDAD/GUÍA Hemos estudiado la malaria como una de las principales Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en Colombia. Pero no es la única, en nuestro país existen otras de gran importancia como Dengue, Leishmaniasis, Chagas y Fiebre amarilla. Sabías que… Los insectos que tienen el potencial de transmitir enfermedades a los humanos, se denominan vectores. El vector transmite el organismo patógeno a un portador intermediario o directamente al ser humano. Anopheles spp. Transmite malaria Aedes aegypti Transmite dengue, fiebre amarilla, chikungunya Rhodnius prolixus Transmite chagas Lutzomyia spp. Transmite leishmaniasis En el año 2014 llegó al país un nuevo virus transmitido por vectores, conocido como chikungunya. La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV) Este virus es transmitido principalmente por la picadura de los mosquitos hembras de Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue, por lo tanto se deben tener las mismas formas de prevención para ambas enfermedades.
  • 74. 74 Información complementaria Dengue El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado por alguno de los cuatro virus del dengue. La enfermedad afecta a habitantes de zonas tropicales y subtropicales. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días después de la picadura del mosquito infectado, estos varían desde fiebre moderada o alta, intenso dolor de cabeza, dolor de los ojos, dolor muscular y articular, y aparición de puntos rojos en la piel. Las medidas de prevención más importantes tienen que ver con el control de los criaderos de mosquitos (plantas, llantas, sumideros, recipientes o floreros que contienen agua, etc. En el año 2014 llegó al país una nuevo virus transmitido por vectores, conocido como chikungunya. La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Este virus es transmitido principalmente por la picadura de los mosquitos hembras de Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue, por lo tanto se deben tener las mismas formas de prevención para ambas enfermedades. Chagas La enfermedad de Chagas, también llamada Tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces depositadas en la piel cuando el triatomino está tomando sangre, estos insectos son conocidos como vinchucas, chinches u otros nombres según la zona geográfica. Como medida de prevención está utilizar toldillo para dormir, fumigar las paredes de la casa etc. Leishmaniasis La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos hembra infectados (conocidos como palomilla, mantablanca, pringador etc.). La forma principal de la enfermedad es la leishmaniasis cutánea, que afecta la piel con manifestaciones que varían desde lesiones cerradas como pápulas, nódulos y placas, más conocida en Colombia como pito. La medida de prevención más útil es el uso del toldillo y de repelentes antes de dormir. Fiebre amarilla El virus de la fiebre amarilla es transmitido por mosquitos de las especies Aedes y Haemogogus que transmiten el virus principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. De las ETV la fiebre amarilla es la única de estas enfermedades que tiene vacuna, siendo esta su principal forma de prevención. Las cuatro enfermedades transmitidas por vectores, que junto con la malaria, representan uno de los mayores riesgos en la salud pública en Colombia. Aedes aegypti Haemogogus spp. Rhodnius prolixus Lutzomyia spp. 1 2 3 4
  • 75. 75 Dialoguemos sobre las ETV ¿Qué son las ETV? ¿Qué tipos de ETV hay en nuestra comunidad? ¿Cómo se transmite una ETV? ¿Qué podemos hacer para evitar este tipo de enfermedades? 1 MOMENTO En el aula de clase: Guía para el maestro El docente deberá adaptar esta el grado y área específica guía teniendopresente 2 MOMENTO Actividad Práctica El docente organiza a los estudiantes en pequeños grupos y orienta la siguiente actividad: El grupo elige una ETV y realiza una exposición sobre esta enfermedad, en la que tenga en cuenta: 1. Nombre de la enfermedad. 2. Nombre del vector que la transmite. 3. Imágenes del vector. 4. Características del vector (morfología, lugar donde vive, de qué se alimenta, ciclo de vida). 5. Indaguen en su familia, vecinos o comunidad si alguna persona se ha enfermado con la ETV que están trabajando, contáctela y hable con ella, pregúntele cuáles son los síntomas, cómo se sintió, con qué se curó, qué le recomienda a las personas para no enfermarse. 6. El grupo elabora una exposición en cualquiera de los siguientes formatos: programa de radio, programa de tv., obra de teatro, exposición fotográfica, un juego o una canción, en la que recojan los resultados de su indagación. Nota: Para ampliar su información consulte al personal de salud de su comunidad e indague en las páginas web de las entidades de salud a nivel municipal, departamental o nacional (Secretarías de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud -OPS, Organización Mundial de la Salud -OMS). 75
  • 76. 76 Las exposiciones serán presentadas a la comunidad, para ello presenten sus trabajos en la Institución Educativa (reuniones, ferias, exposiciones, encuentros comunitarios), preséntenlos ante los medios locales (radio, tv., u otras instituciones).3 MOMENTO Compromiso: Materiales Papel y lápiz, computador, acceso a internet , cámaras, impresoras y demás elementos requeridos por grupo para la realización de su exposición. EVALUACIÓN El docente plantea en este espacio las estrategias para la evaluación. Para ello tendrá presente el logro de la Unidad, los indicadores de desempeño y las diferentes actividades llevadas a cabo durante la guía. 76
  • 77. 77 Vamosaevaluar ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento. Estos propósitos que se expresan en la normatividad para la evaluación en Colombia (Decreto 1290 de 2009) nos invitan a los docentes a reflexionar las prácticas de evaluación, pues tal como lo expresa la profesora Martha Lorena Salinas “Evaluar es establecer un compromiso ético. Esta es la razón por la cual, podemos afirmar que las instituciones educativas tienen el compromiso de convertir la evaluación en un proceso transparente, lo cual significa que tiene que ser un producto legítimo de su vida interna como comunidades disciplinares”. Porloanteriorconsideramosquecadadocentetiene una enorme responsabilidad en el desarrollo de Yo participo Yo opino Yo evalúo las estrategias de evaluación en esta propuesta. Quienes hemos pensado en el planteamiento La malaria en la escuela, hemos diseñado algunos indicadores que le servirán al maestro o maestra como indicios para acompañar el proceso de formación en cada uno de los momentos conceptuales, prácticos y compromisos que puedan vivirse con la puesta en marcha de las diferentes acciones allí expresadas. Sin embargo, serán los/las docentes quienes atiendan a las particularidades de los estudiantes y mediante consenso serán los encargados de verificar que los objetivos y metas propuestas estén siendo alcanzadas. Para ello sugerimos que se tenga en cuenta la voz del estudiante, su participación en el desarrollo de trabajos prácticos, el cumplimiento a compromisos extraescolares, el resultado de pruebas (mediante instrumentos), observar el grado de participación y el desempeño del trabajo en equipo, etc., como estrategias para la evaluación, y que sea este un espacio más humanoqueacerquealestudianteacomprender la importancia del cuidado de su propia salud y la de su comunidad, mediante el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en el ámbito escolar, dentro y fuera del aula de clases. 77
  • 78. 78 PISTAS PARA LA PLANEACIÓN DEL ÁREA Unidad 1 Unidad 2 Unidad 4 Unidad 3 Guía 1.1 Guía 2.1 Guía 2.2 Guía 2.3 Guía 2.4 Guía 4.1 Orientacio para el docente Orientacio para el docente Guía 2.5 Guía 1.2 Guía 1.3 Guía 3.1 Guía 3.2 Guía 3.3 Guía 3.4 Guía 3.5 Agradecimientos 78
  • 80.
  • 81. 81 prevenvióndelasETV UNIDAD/GUÍA Los materiales de apoyo en la Esta propuesta pedagógica nace en el marco del Proyecto Malaria Colombia (PMCJ como una estrategia educativa que junto con otras acciones del componente social, tiene por objeto acompañar la comunicación y movilización social para impactar los comportamientos (COMBI). En los programas de salud, dice Lloyd (2004), la movilización social, no es otra cosa que el proceso de reunir a todos los aliados sociales intersectoriales, factibles y prácticos, con el fin de aumentar la conciencia de la gente sobre la prevención y el control de una enfermedad. En este sentido consideramos la escuela como un escenario social y comunitario propicio para el desarrollo de acciones de promoción de salud y en el que “Es importante estimular a las personas a reflexionar sobre sus valores y actitudes, asi como a adquirir y compartir una variedad de habilidades relacionadas con el hecho de vivir saludablemente’’ (Zurro y Zolá, 2011: 115) Para lograr un mejor desarrollo de esta propuesta educativa, hemos integrado una serie de materiales, algunos de ellos trabajados en diferentes escenarios de participación comunitaria. Lotería CancionesJuegosPortarretratos Cartilla Cancionero Videos ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE 81
  • 82. 82 Materiales que puede utilizar en esta propuesta educativa Tipo de material Características Unidad en que pueden ser utilizados Localización (formato) Audios y videos DVD: Uso adecuado del toldillo Secuencia de cuatro videos en los que Nepono, Karen, Juancho y Breyner (personajes del Proyecto Malaria Colombia) nos invitan a usar adecuadamente un Toldillo Insecticida deLarga Duración (TILD). Unidad 2 Encuéntrelo en la maleta didáctica en formato DVD Previniendo la malaria. Diagnóstico y tratamiento. Este video promueve la importancia de realizarse el diagnóstico de manera oportuna y de tomarse el tratamiento completo, siguiendo las instrucciones del personal de atención en salud. Unidad 3 Encuéntrelo en la maleta didáctica en formato DVD Colgalo, colgalo pues, el mio ya lo colgué. DVD que recoge dos videos producidos en la comunidad de Guapi (departamento del Cauca) y un CD de canciones, producidas por comunidades en los diferentes departamentos donde se llevó a cabo el Proyecto Malaria Colombia (Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle delCauca). Todas Encuéntrelo en la maleta didáctica en formato DVD Juegos Recorrido, Concéntrese, Lotería. Juegos en gran formato que recogen conocimientos generales, medidas de prevención y aprendizajes acerca del diagnóstico oportuno y toma adecuada de medicamento de malaria. Todas Gran formato impreso entregado a los colegiosparticipantes. Digital blog malaria educacionmalaria.blogspot.com Blog http://educacionmalaria.blogspot.com/ Medio virtual que apoya la prevención de la malaria desde el aula de clase, como recurso TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), de gran utilidad para maestros y alumnos, agentes comunitarios y demás personas interesadas en desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje acerca de la malaria. Todas educacionmalaria.blogspot.com 82
  • 83. 83 UNIDAD/GUÍA Elabora tus propias guías de aprendizaje ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE Anímate y elabora tus propias guías de aprendizaje. Este formato te ayudará a planear las diferentes actividades para llevar a cabo un momento de aprendizaje que responda a una necesidad particular del centro educativo, integrado al área de tu interés y sin reemplazar los contenidos y competencias básicas del área. Identificación Nombre de la guía: Grado: Área: Docente: Período académico: Duración (horas): Fechas: Introducción Identifica un tema de interés o una necesidad en la comunidad que deba ser abordado desde el aula de clase para que lo integres al área de tu interés. Describe brevemente el problema y ten presente de qué manera puedes desarrollar acciones dentro de tu área. Justificación Elabora una breve justificación acerca de por qué integrar dicha temática a tu área. Ten presente: realidad o estado actual del problema, qué se alcanzará al trabajar dicho tema en el área; qué opinan los estudiantes del grado en el que desea integrar la temática; qué piensan los padres y madres de familia; cómo integrar dicho problema al área y por qué. Logros e indicadores de desempeño Indicador: Toma un logro del área en el que deseas integrar el problema o construye uno que deseas alcanzar con los estudiantes. Recuerda reportarlo ante las autoridades competentes de la institución educativa, esto con el fin de que incluirlo en la evaluación dentro del área. Indicadores de desempeño: Toma al menos tres indicadores del área y construye uno o dos que hagan referencia de manera específica al tema que deseas abordar. Transversalidad con las competencias Competencias de área Competencias ciudadanas Competencias laborales, científicas, comunicativas, tecnológicas u otras que se trabajen en la IE. 83
  • 84. 84 Saberes Conceptuales: Exponga cuáles son los saberes cognitivos a los cuáles tendrá aproximación el estudiante (recuerde tener presente el área y el nuevo concepto que desea integrar). Procedimentales: Qué logrará el estudiante en relación con el saber hacer al finalizar la guía. Actitudinales: Qué aportará esta guía de aprendizaje al estudiante en relación con el crecimiento como persona, el trabajo en equipo, el compromiso como ciudadano, etc. Estrategias Metodológicas Cuál será la metodología utilizada para el desarrollo de la guía de trabajo. Por ejemplo: lectura, consulta, trabajo en equipo, salida de campo, escucha o visualización de audios y videos, observación. Etc. Actividades Describe las actividades que realizarás para el desarrollo de la guía. Evaluación Tenga en cuenta la propuesta de evaluación de la IE y exponga de qué manera evaluará el proceso que le permita dar cuenta que el logro propuesta ha sido alcanzado. Referencias bibliográficas Qué textos, audios, videos, páginas web, folletos, etc. Fueron utilizados para la creación de la guía. Como puedes ver, planear tus propias guías para el trabajo es una tarea fácil y sencilla. Recuerda que puedes desarrollar propuestas para una clase, una semana, un mes y hasta un período académico. 84
  • 85. 85 Referenciasbibliográficas • OMS (1997) Declaración de Yacarta sobre la conducción de la promoción de la salud hacia el siglo XXI. • OMS (1997) Fomento de la salud a través de la escuela. Serie de informes técnicos 870. • OMS (1998) Promoción de la salud, glosario. Ginebra, Suiza. • Ministerio de la Protección Social (2006), Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá, Colombia. • Ministerio de Salud, Programa Educación en Salud (1999). Escuela Saludable, la alegría de vivir en paz, lineamientos. Bogotá, Colombia. • Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley general de educación 115. Bogotá, Colombia. • Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares. • Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021, Bogotá - Colombia, marzo 12 de 2012. • Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia, 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, (Documento borrador) • Parks, Will y Lloyd, Linda. (2004). Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y control del dengue. Guía paso a paso. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. • Vargas U. Ileana; Villegas del Carpio, Oscar; Monge S., Aurora; Holthuis, Kristin (2003) Promoción, Prevención y Educación para la Salud. San José, Costa Rica 1 ed. • Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Atención Clínica de Malaria 2010. 85
  • 86. 86 • Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro (2013). Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015. Uso adecuado del toldillo – Serie animada. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YxdlYEUrdXQ https://www.youtube.com/watch?v=eEf007uxBgI https://www.youtube.com/watch?v=bPocO7eSdqw https://www.youtube.com/watch?v=RIA1qc5RAvI • Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro; Blandón L. Lilliana María (2014). Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015. Malaria Diagnóstico y tratamiento. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=zNh5sHjJtwg • Calle L. David Alonso; Alvarez E. Olga Natalia; Martinez B. Román Albeiro (2014). Proyecto Malaria Colombia, 2010-2015. Descubriendo el paludismo en la escuela. Cartilla Práctica para niños y niñas de 3 a 5 de básica primaria. Segunda edición. Medellín 2014. • Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Atención Clínica de Malaria 2010. 86
  • 87. Este texto se terminó de imprimir en marzo de 2015. Se permite su reproducción parcial o total citando la fuente. Para citar tenga en cuenta: Román Albeiro Martínez Barrientos; David Alonso Calle Londoño; Lilliana María Blandón Loaiza y Olga Natalia Álvarez Echavarría. 2015. La malaria en la escuela. Propuesta de integración curricular. Medellín: Fundación Universidad de Antioquia.