2. Objetivos:
1. Reforzar la formación curricular y extracurricular
del alumno y la alumna destacado en Lenguaje y
Comunicación de Segundo Ciclo Básico.
2. Promover el periódico escolar como uno de los
métodos más idóneos para una enseñanza activa.
3. Permitir que los niños y niñas se expresen, redacten
y escriban, comprendiendo la importancia del
trabajo en equipo.
3. Metodología de trabajo:
1. Este taller está programado para ser realizado durante 2 horas
pedagógicas semanales.
2. Los días miércoles de 15:45 a 17:15 hrs.
3. Se divide en nueve sub-talleres teórico-prácticos, en donde los
niños y niñas aprenderán a elaborar un Periódico Escolar.
4. Una vez terminada la fase anterior los alumnos y alumnas
estarán en condiciones de realizar reportajes y entrevistas
dentro del Establecimiento, en sus aulas y en sus hogares.
5. Contempla salidas pedagógicas al Diario El Mercurio.
6. El Periódico Escolar será distribuido de forma mensual.
7. El trabajo estará coordinado y dirigido por un docente del
Subsector Lenguaje y Comunicación.
5. Taller N° 1
Presentación del taller.
Clase expositiva a cargo del docente.
Teoría periodística.
6. TEXTOS EXPOSITIVOS
LA EXPOSICIÓN:
CONCEPTO Y ELEMENTOS
LA EXPOSICIÓN: FORMAS
FORMA NARRATIVA
EL PERIODISMO TEXTOS SOCIALES
FORMA DESCRIPTIVA
FORMA ARGUMENTATIVA
LA NOTICIA
LA ENTREVISTA
EL REPORTAJE
EL INFORME
EL CONTRATO
EL ACTA
EL CURRÍCULUM VITAE
-Trata hechos o acontecimientos en un tiempo.
-Tiene una estructura de secuencia (en el
tiempo y en el orden de la exposición).
-Utiliza conectores temporales y ordinales
-Estructura de descripción: expone cualidades,
partes o funciones de un ser u objeto.
-Estructura de comparación: presenta analogías y
diferencias entre dos seres u objetos,
-Estructura de enumeración: se presentan seres que
comparten las mismas características (clasificación)
-Estructura de causa-efecto-Analiza la causa de un
hecho, y los efectos que se derivan.
-Estructura de problema-solución. Se aportan
soluciones.
ANÁLISIS DE UN
TEXTO
LA CRÓNICA
7. LA EXPOSICIÓN. LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN
Adaptación del mensaje Recibe la
Individual
EXPOSICIÓN
Definición
Forma del discurso que
tiene por objeto transmitir
información de forma
clara, ordenada y objetiva
Ejemplos de textos
expositivos
LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN
EMISOR
RECEPTOR
Conoce algo, y
tiene intención de
transmitirlo.
Colectivo
Particular
Institucional
Explicación de un tema
Exposición de ideas
Tratados Científicos
Libros didácticos
Persona
Grupo
mensaje
exposición
adaptada a su
nivel.
8. EL PERIODISMO. TEXTOS PERIODÍSTICOS
Proporcionan información.
Lenguaje: claro, sencillo, conciso.
Ordenación de la información en interés decreciente
LA NOTICIA LA ENTREVISTA EL REPORTAJE
Es
-Texto expositivo en forma narrativa
-Exposición breve de hechos de actualidad
-Responde a las preguntas:¿qué?, ¿quién?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?
-Su estructura es: titular, subtitular, entradilla,
cuerpo de la noticia .
-Los elementos aparecen en orden decreciente.
LA CRÓNICA
Es
Noticia ampliada y comentada, con interpretación
del periodista.
Formas de exposición
Exposición en forma narrativa:
El autor cuenta los hechos.
Exposición en forma argumentativa.
El autor analiza los hechos
Es Es
-Texto periodístico de tipo expositivo.
-Diálogo con un personaje para conocer
su forma de pensar o de actuar.
-Texto expositivo que adopta una forma
descriptiva o una forma narrativa.
-Características: Objetividad, exhaustividad
-El autor adopta un tono personal.
Elementos del reportaje:
-Descripciones:
El autor describe los lugares
que visita.
-Narraciones:
El autor relata hechos vividos
por el propio periodista.
-Entrevistas:
El autor entrevista a distintas
Personas que dan su punto de vista
sobre los hechos.
Tipos de entrevistas
-Declaraciones: Buscan la opinión
del entrevistado .
-Entrevista de personalidad:
Profundiza en la dimensión humana
del personaje.
Partes de la entrevista
Introducción: Presentación del
personaje
Cuerpo de la entrevista: Preguntas y
respuestas
Cierre: Sintetiza y recoge datos
relevantes
9. Lean y observen la estructura de la noticia. Comenten
su contenido con sus compañeros y compañeras.
Las Nuevas Noticias
Miércoles 13 de septiembre de 2006
Título del Diario
Fecha
Epígrafe
Bajada
Creyó que era un libro.
CARTONERO HONRADO DEVUELVE 1 MILLÓN DE PESOS
Pedro Morales, cartonero, encontró un millonario
paquete entre papeles y cartones desechados en los
basureros de un céntrico mall. Al abrirlo, constató
que se trataba de una importante suma de dinero,
entre otros documentos pertenecientes a la
compañía CATOA S. A., la que tenía sus oficinas en el
mismo edificio. Por encontrarse cerrado a la hora del
hallazgo se dirigió a la comisaría más cercana, para
reportar lo acontecido; grande fue su sorpresa ya que
en el lugar se encontraban los ejecutivos de la
compañía haciendo la denuncia de la pérdida del
dinero de la recaudación del día y luego de la
verificación de algunos antecedentes fue restituido
el dinero a sus legítimos dueños. En recompensa por
su honestidad Pedro Morales se le ofreció un puesto
de trabajo en el mall.
Título
Taller N° 2
10. PREGUNTAS:
¿De qué se trata la noticia que leyeron?
______ Del robo de un millón de pesos.
______ De un hombre que devuelve un dinero encontrado.
______ De un hombre que se hizo millonario.
11. Lean y analicen la noticia
Taller N° 3
LA PRIMERA
13 de septiembre de 2006/ 300.338 lectores
Armadillo gigante es la nueva atracción del Zoológico de Asunción
El macho de unos 60 kilos y alrededor de 4 años de edad, fue comprado por un hombre a un
grupo de indígenas de la localidad de Nueva Mestre.
El armadillo, un macho con unos 60 kilos y alrededor de 4 años de edad, fue comprado por un
hombre a un grupo de indígenas de la localidad de Nueva Mestre, a 370 kilómetros al norte de
Asunción.
El director del Parque Zoológico y Jardín Botánico de Asunción, Guillermo Silveira, explicó que
construirán un espacio de 15 metros cuadrados para recrear el entorno natural que requiere esa
especie, que habita en madrigueras.
Según Silveira, el armadillo gigante, cuyo nombre científico es priodontes maximus, se
encuentra "totalmente en vías de extinción" en la región y el ejemplar obtenido pudo haber sido
atrapado tras abandonar su lugar de origen debido a la sequía "en la zonas áridas y secas como
el Chaco argentino y el paraguayo, y de Bolivia".
Por otro lado, el director refirió que se pondrán en contacto con el Zoológico de Sáenz Peña, en
la provincia argentina de Resistencia, que contaría con un hembra de la especie para intentar la
reproducción en cautiverio de esta especie.
12. Anoten las ideas centrales de la noticia y redacten un
resumen de la información recopilada.
13. Las noticias se agrupan o clasifican según el tema que tratan.
Lean los temas y unan con la información que le corresponde.
Nacionales:
Corresponden a hechos que suceden en el país
Internacionales:
Sucesos ocurridos en otros países y que son
importantes.
Policiales:
Noticias relacionadas con delitos como robo,
asaltos, crímenes, donde la policía asume un rol
muy importante.
Económicas:
Se relacionan con la actividad económica del
país.
Arte y Espectáculos:
Novedades del espectáculo y la cultura.
Deportes:
Comentan actividades deportivas de interés
público.
Los Jaivas deslumbraron a Isla de Pascua
Los Jaivas realizaron un recital histórico de tres horas
de duración, interpretando su amplio repertorio
musical.
Colo Colo v/s Cobreloa
Los albos deben superar a Cobreloa para disputar la
liguilla clasificatoria.
En trágica muerte Steve Irwin
Atacado por una mantaraya, mientras filmaba un
documental para televisión.
Cae sospechoso robo
Portando un arma y con numerosas especies de dudosa
procedencia fue detenido por efectivos de
investigaciones.
Partió el Transantiago
Hoy comenzó el período de prueba con 170 máquinas,
que circularan en diversos recorridos de nuestra capital.
Subió el precio del Cobre
Alza del precio del Cobre promete Grandes expectativas
para nuestro país.
Taller N° 4
14. De acuerdo a la actividad anterior revisen distintos
periódicos y recorten una noticia de cada clasificación.
15. Taller N° 5
EXPLORACIÓN DE PERIÓDICOS
A continuación les presentamos algunas actividades que les permitirán
tomar un primer contacto con la estructura de un periódico o diario.
Hagan un listado de los periódicos que conocen:
16. Revisen y comparen al menos dos periódicos en relación
con la primera página, para ello considere los siguientes
aspectos:
Aspecto Diario 1 Diario 2
Tamaño de los titulares
Número de noticias
Número de fotografías
Tamaño de fotografías
Texto (color, letra,
columna.
17. Revisen la organización e identifiquen las secciones que
tiene cada periódico, consideren en la revisión el espacio y el
lugar dedicado a cada sección.
Sección Diario 1 Diario 2
18. Taller N° 6
En este taller esperamos que adquieran la habilidad para redactar fragmentos
noticiosos correspondientes al género informativo y a sus distintas formas de
redacción como es la nota o noticia, el reportaje y la entrevista.
Escriban un fragmento noticioso para el género periodístico informativo,
luego compártanlo con sus compañeros(as) de taller. Para ello, utilicen los
siguientes temas como referencia general:
Tema Fragmento noticioso
Deporte
Policial
19. Taller N° 7
Lean las siguientes noticias e identifiquen las respuestas a las 6
preguntas claves que debe responder una noticia.
Noticia Pregunta Respuesta
¿Quién lo ha hecho?
¿Qué ha sucedido?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Por qué? (causa)
¿Cómo? (modo)
20. Noticia Pregunta Respuesta
¿Quién lo ha hecho?
¿Qué ha sucedido?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Por qué? (causa)
¿Cómo? (modo)
21. Recorten de un diario una noticia que les interese y marquen
con colores las respuestas a las preguntas claves que debe
responder una noticia.
22. Taller N° 8
Redacten una noticia comunicando una actividad que se haya desarrollado en
el colegio o en su curso durante la semana anterior.
Título:
Noticia:
23. Taller N° 9
Realicemos ahora una actividad sobre un reportaje, para ello hagan lo siguiente:
1. Sugieran al menos dos temas cada uno para realizar el reportaje.
2. Comenten y escojan uno de ellos.
3. Elaboren un listado de preguntas para realizar una entrevista.
Para realizar una entrevista:
1. Seleccionen un tema sobre el cual seleccionarán a la persona a entrevistar.
2. Asignen un rol (por ejemplo: profesor, directora, inspectora, papá, etc.)
3. Preparen las preguntas que realizarán a su entrevistado.
4. Durante la entrevista consideren los siguientes detalles: tomar nota de las
respuestas, si es necesario pueden cambiar el orden de las preguntas e
incorporar otras que puedan surgir en la conversación.
5. Redacten un resumen con la información que obtuvieron e incluyan las
opiniones del entrevistado en relación con el tema tratado en la entrevista.
25. Paso 1: Formación del comité editorial.
Las funciones del Comité editorial son básicamente
establecer los criterios en que se desarrollará la
publicación, orientación y preferencias. Establecer las
funciones que cumplirán las diferentes publicaciones.
Establecer las características esenciales del material a
publicar. Definir las propiedades didácticas de cada uno
de los proyectos editoriales. Dirigir y comprometer a
todas las instancias del establecimiento en la labor de
producción de material bibliográfico, editando y
difundiendo, efectivamente, las obras realizadas.
26. Paso 2: Definición y asignación de secciones.
Para trabajar mejor siempre es recomendable conformar
equipos para distribuir las tareas. Como primera acción, se
debe nombrar a un responsable por cada sección, que sea
capaz de redactar notas y tomar las del resto del equipo que
hará el diario, para así ampliarlas, corregirlas y a veces,
hacerlas de nuevo para que los demás las entiendan.
Entre las secciones se pueden desarrollar aquellas que
siempre llaman más la atención, como trivia, entretenciones y
copuchas, pero deben tener un segundo lugar, para priorizar
aquellas que dan mayor valor a la publicación. Por ejemplo:
Editorial, Información local, Cultura y Recreación, Poesía o
cuentos, entrevista o reseña sobre Personalidades Ilustres
(internas y externas a la unidad educativa), Salud y Deporte
(comentarios e información).
27. Paso 3: Redacción.
En este punto es necesario decidir cómo se va a redactar el
periódico escolar. Generalmente en tercera persona y
empleando todos los géneros antes vistos. El periódico
necesita la participación y el trabajo de todos los niveles
educativos además de la participación de los padres, por lo
cual sería atractivo conformar equipos de redacción, que se
reúnan para analizar los errores y aciertos de cada edición,
proponer nuevos temas, buscar nuevas ideas, elaborar
artículos, pero sobretodo motivar y animar a los compañeros.
La redacción de un periódico se encarga de elaborar los
contenidos, de seleccionar las noticias y de realizar las
informaciones. Cada periódico tiene su propio sistema de
organización, pero lo más común es que existan redactores
jefe, jefes de sección, redactores y reporteros.
28. Paso 4: Composición.
Un periódico es un espacio totalmente jerarquizado, donde
cada trozo de cada página tiene su nivel de importancia: El
espacio más importante es la 1ª plana, cuyo contenido se
decide en reunión del director y todos los redactores jefe de
las secciones. Luego vienen las páginas de la derecha
(impares), principalmente porque por instinto nuestro ojo
tiende a mirar primero hacia ese lado y a la esquina
superior derecha al leer. Por esta razón, las páginas de
publicidad impares son más caras.
Otros elementos de jerarquización de la noticia son: el Nº
de columnas (fijo en cada medio, pero variable de uno a
otro), el ancho de las columnas, el cuerpo o tamaño de la
letra, la caja de la letra (caja alta = mayúsculas), los
recuadros de realce.
29. Resumiendo, los pasos a seguir en esta etapa serán:
a) Definir características generales.
b) Diagramar las páginas de portada.
c) Diagramar las páginas interiores.
d) Determinar espacio para publicidad.
e) Regla de contrastes: Es cuando el diagramador elige
el espacio correcto entre titulares y fotografías. La idea es
que no queden pegados y haya distancia entre ellos.
30. Paso 5: Definición del soporte para el diseño.
Dado que las capacitaciones en informática educativa
desarrolladas por Enlaces han otorgado a los docentes, un
amplio conocimiento de la carpeta de Office y del uso del
procesador de textos, se ha optado por emplear la herramienta
Word, para el diseño del diario escolar.
Word es más elemental que otros editores de publicaciones;
pero para trabajar en forma básica, es bastante útil.
Las aplicaciones de diseño periodístico que se utilizarán son:
columnas, letra capitular, insertar imagen, cuadros de texto y
funciones de formato de Word.
31. Paso 6: Corrección de pruebas.
Es el proceso previo a la imprenta, que obliga a revisar el
periódico página por página para evitar errores de último
minuto o detalles. Es el momento en que se debe
comprobar que el diario escolar no tenga errores de
composición o redacción. Generalmente los grandes
medios escritos cuentan con un profesional responsable de
revisar prolijamente la publicación. De esta manera se
evitan las faltas de ortografía, errores en la compaginación,
etc.
Para el caso del periódico escolar, es
imprescindible que el corrector de pruebas sea un docente.
El profesor, con más conocimientos que los estudiantes
velará por la buena presentación y redacción del diario.
32. Paso 7: Impresión.
Consiste, como su nombre anuncia, en convertir el
periódico único y original, en un montón de copias y para
todos. Se pueden emplear mimeógrafo, offset,
fotocopiadoras, impresoras, imprentas, etc. Dependiendo del
proyecto (periódico, hoja volante, boletín, etc.)
33. Paso 8: Distribución.
Para difundir un periódico se necesita tener en cuenta: el
proyecto de prensa, el público que se busca impactar, los
medios económicos de los que se dispone.
Un periódico de escuela suele ser un boletín
multicopiado con una portada atractiva, y su precio es
mínimo.
34. RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
1. Recursos humanos, docente a cargo.
2. Espacio físico – una sala de clases.
3. Cámara fotográfica digital.
4. Dos o tres PCs. dependiendo de la cantidad de alumnos(as).
5. Una impresora.
6. Tintas.
7. Fotocopiadora.
8. Toner.
9. Proyector multimedia.
10. Resmas de hojas.
11. Lápices y cuadernos.
35. Bibliografía:
Icarito – Artículo “Actividades con la prensa.”
Costa Digital – Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso - Periodismo Software.
Enlaces – Perfeccionamiento Docente 2007.
36. Proyecto adaptado y elaborado por:
Carmen Gloria Lienlaf Fernández
Escuela Básica N°953 “JoséArtigas”
Coordinadora Cra
tiareligion@joseartigas.cl