Guias de Procedimientos Cirugia de Cabeza, Cuello y Maxilofacial - Hospital Nacional Hipolito Unanue
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FRACTURA DEL TERCIO
MEDIO FACIAL
I.- NOMBRE Y CODIGO
• Reducción cruenta de fractura del tercio medio facial y osteosíntesis con
material de titanio y/o reabsorbible.
• 21150
II.- DEFINICIÓN
• Técnica quirúrgica que permite una consolidación primaria sin formación de callo
óseo mediante el alineamiento de los fragmentos, reparándose la fractura antes
que en el proceso secundario.
• La ostesíntesis considera además de la reducción y fijación estable de la fractura,
las variables biomecánicas y la importancia fisiológica de los tejidos blandos.
Para ello se han desarrollado técnicas de osteosítesis mínimamente invasivas,
permitiendo una recuperación precoz de los pacientes a través de incisiones de
acuerdo a requerimiento.
III. INDICACIONES
• Diagnóstico clínico, radiológico y/o tomográfico de fractura del tercio medio
facial.
IV CONTRAINDICACIONES
• CONTRAINDICACION ABSOLUTA
Inestabilidad neuroquirurgica y/o hemodinámica.
• CONTRAINDICACION RELATIVA
Compromiso ocular que requiera tratamiento previo.
Discrasia sanguínea.
V.- REQUISITOS
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
• El procedimiento debe de ser manejado integralmente desde un punto de vista
médico quirúrgico, realizando una adecuada y completa evaluación clínica
preoperatoria y su posterior manejo.
• El equipo de profesionales médicos responsables del procedimiento planificado
debe de estar conformado:
Cirujano Principal
Médico Cirujano de Cabeza Cuello y Maxilofacial
Asistentes:
Médico Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial.
Oftalmólogo*
Residente ó Interno de Ciencias de la Salud
Enfermera instrumentista.
(*) Opcional de acuerdo a compromiso del globo ocular.
VI.- RECURSOS MATERIALES A USAR
• El material de osteosíntesis utilizado será de acuerdo al requerimiento de la
gravedad del trauma y está conformado por miniplacas, microplacas, mallas
simples o preformadas, tornillos autoroscantes y/o autoperforantes de titanio,
cuyas características son resistencia lo cual proporciona estabilidad, ductilidad
permitiendo el moldeado anatómico, asimismo es resistente a la corrosión.
•
Estos materiales tienen una gran compatibilidad tisular: biocompatibilidad que
permite su integración haciendo innecesaria su retirada si no presenta
intolerancia el paciente. Únicamente se retirará en el niño en crecimiento para
evitar interferencias con el crecimiento y en aquellos procesos reconstructivos
en los que exista un injerto óseo que deberá ser remodelado al restituir las
fuerzas de estrés.
• Se utilizara material de osteosíntesis reabsorbible en los pacientes menores de
edad en los cuales aun no ha culminado el crecimiento óseo. El material está
compuesto por acido poliláctico y poliglicólico.
• A continuación enumeramos los principales recursos materiales a usar:
1. Anestesia general naso u orotraqueal en SOP, de preferencia tubo anillado.
2. Material de osteosíntesis, de acuerdo a requerimiento
3. Gasas quirúrgicas estériles (4 paquetes grandes)
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
4. Hilo reabsorbible: vycril, catgut, poliglicólico, o dexon, 4/0 y 3/0 (03)
5. Hilo no reabsorbible: polipropileno, nylon, seda virgen 5/0 (02)
6. Equipo de material quirúrgico para cirugía maxilofacial
VII.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Paciente en decúbito Dorsal Obligado
2. Anestesia general inhalatoria oro o nasotraqueal, de preferencia tubo
anillado.
3. Asepsia y antisepsia del campo operatorio con solución yodada.
4. Colocación de campos estériles.
5. Incisión intraoral (caldwell luc, degloving) o extraoral (subtarsal, subciliar,
transconjuntival, etc.) de acuerdo a accesibilidad.
6. Divulsión por planos hasta plano óseo.
7. Reducción de la fractura.
8. Osteosíntesis
9. Revisión de hemostasia.
10. Cierre por planos con hilos de sutura.
VIII.-COMPLICACIONES
1. Infección post operatoria.
2. Hemorragia.
3. Exposición del material de osteosíntesis.
IX. NIVEL ASISTENCIAL DE EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO
Hospitales nivel III y IV de complejidad MINSA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Olaf Sandner Montilla “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial” 2007
2. Coiffman R. “Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva” III tomo 2007
3. Horch HH “Cirugia Oral y Maxilofacial” 1996
4. Kaban Leonard B. “Cirugía Bucal y Maxilofacial en niños” 1998
5. Koury M, Champy M. Les résultats des ostéosynthéses mandibulaires par
plaques miniaturisées vissées. Á propos de 800 fractures traitées en dix ans.
Ann Chir Plast Esthet 1987; 32 : 262-266.
6. Loré John M. Cirugia de cabeza y cuello
7. Yoel José "Atlas de cirugía de cabeza y cuello" 1986.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
XI. ANEXOS
TERCIO MEDIO FACIAL
FRACTURAS ORBITARIAS: NOE, OZM, PISO ORBITARIO, PALADAR
FRACTURAS DE LEFORT
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
ABORDAJE DE CALDWELL LUC
PARA FRACTURAS DEL TERCIO
MEDIO FACIAL
DEGLOVING FACIAL:
ABORDAJE ESTETICO Y
AMPLIO
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
INCISION TRANSCONJUNTIVAL
A. INCISION SUBCILIAR
B. INCISION SUBTARSAL
C. INCISION INFRAORBITAL
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FRACTURA DEL TERCIO
SUPERIOR FACIAL
I.- NOMBRE Y CODIGO
• Reducción cruenta de fractura del tercio superior facial y osteosíntesis con
material de titanio y/o reabsorbible.
• 21159
II.- DEFINICIÓN
• Técnica quirúrgica que permite una consolidación primaria sin formación de callo
óseo mediante el alineamiento de los fragmentos, reparándose la fractura antes
que en el proceso secundario.
• La osteosíntesis considera además de la reducción y fijación estable de la
fractura, las variables biomecánicas y la importancia fisiológica de los tejidos
blandos. Para ello se han desarrollado técnicas de osteosíntesis mínimamente
invasivas, permitiendo una recuperación precoz de los pacientes a través de
incisiones de acuerdo a requerimiento.
III. INDICACIONES
• Diagnóstico clínico, radiológico y/o tomográfico de fractura del tercio superior
facial.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
IV CONTRAINDICACIONES
• CONTRAINDICACION ABSOLUTA
Inestabilidad neuroquirurgica y/o hemodinámica.
• CONTRAINDICACION RELATIVA
Compromiso ocular que requiera tratamiento previo.
Discrasia sanguínea.
V.- REQUISITOS
• El procedimiento debe de ser manejado integralmente desde un punto de vista
médico quirúrgico, realizando una adecuada y completa evaluación clínica
preoperatoria y su posterior manejo.
• El equipo de profesionales médicos responsables del procedimiento planificado
debe de estar conformado:
Cirujano Principal
Médico Cirujano de Cabeza Cuello y Maxilofacial
Asistentes:
Médico Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial.
Neurocirujano*
Oftalmólogo*
Residente ó Interno de Ciencias de la Salud
Enfermera instrumentista.
(*) Opcional de acuerdo a compromiso de la fractura.
VI.- RECURSOS MATERIALES A USAR
• El material de osteosíntesis utilizado será de acuerdo al requerimiento de la
gravedad del trauma y está conformado por miniplacas, microplacas, mallas
simples o preformadas, tornillos autoroscantes y/o autoperforantes de titanio,
cuyas características son resistencia lo cual proporciona estabilidad, ductilidad
permitiendo el moldeado anatómico, asimismo es resistente a la corrosión.
Estos materiales tienen una gran compatibilidad tisular: biocompatibilidad que
permite su integración haciendo innecesaria su retirada si no presenta
intolerancia el paciente. Únicamente se retirará en el niño en crecimiento para
evitar interferencias con el crecimiento y en aquellos procesos reconstructivos
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
en los que exista un injerto óseo que deberá ser remodelado al restituir las
fuerzas de estrés.
• Se utilizara material de osteosíntesis reabsorbible en los pacientes menores de
edad en los cuales aun no ha culminado el crecimiento óseo. El material está
compuesto por acido poliláctico y poliglicólico.
• A continuación enumeramos los principales recursos materiales a usar:
1. Anestesia general naso u orotraqueal en SOP, de preferencia tubo anillado.
2. Material de osteosíntesis, de acuerdo a requerimiento.
3. Gasas quirúrgicas estériles (4 paquetes grandes)
4. Hilo reabsorbible: vycril, catgut, poliglicólico, o dexon, 4/0 y 3/0 (03)
5. Hilo no reabsorbible: polipropileno, nylon, seda virgen 5/0 (02)
6. Equipo de material quirúrgico para cirugía maxilofacial
VII.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Paciente en decúbito Dorsal Obligado
2. Anestesia general inhalatoria oro o nasotraqueal, de preferencia tubo
anillado.
3. Asepsia y antisepsia del campo operatorio con solución yodada.
4. Colocación de campos estériles.
5. Incisión craneal (coronal, hemicoronal, supraciliar, o a través de una solución
de continuidad producto del trauma) de acuerdo a accesibilidad.
6. Divulsión por planos hasta plano óseo.
7. Reducción de la fractura.
8. Osteosíntesis
9. Revisión de hemostasia.
10. Cierre por planos.
VIII.-COMPLICACIONES
1. Infección post operatoria.
2. Hemorragia.
3. Exposición del material de osteosíntesis.
IX. NIVEL ASISTENCIAL DE EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO
Hospitales nivel III y IV de complejidad MINSA
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Olaf Sandner Montilla “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial” 2007
2. Coiffman R. “Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva” III tomo 2007
3. Horch HH “Cirugia Oral y Maxilofacial” 1996
4. Kaban Leonard B. “Cirugía Bucal y Maxilofacial en niños” 1998
5. Loré John M. Cirugia de cabeza y cuello.
6. Yoel José "Atlas de cirugía de cabeza y cuello" 1986
XI. ANEXOS
TERCIO SUPERIOR
FACIAL
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
ABORDAJE CORONAL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL QUISTE DEL CONDUCTO
TIROGLOSO
I.- NOMBRE Y CODIGO
• Resección del quiste del conducto tirogloso, fistula y hiodectomía (Operación
de Sistrunk)
• 60281
II.- DEFINICIÓN
• El quiste del conducto tirogloso es la lesión cervical congénita más frecuente en
los niños. La forma de presentación clínica clásica es la de una lesión
redondeada, lisa, blanda, indolora, ubicada en la línea media y en relación al
hueso hioides. Como el quiste tiene fijaciones al hueso hioides y al foramen
ciego de la lengua, puede ser traccionado hacia arriba, cuando el niño traga o
saca la lengua.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
• El tratamiento recomendable es la extirpación quirúrgica y así prevenir su
infección. La técnica fue descrita en 1920 por Sistrunk e incluye la extracción del
centro del hueso hioides, por cuyo interior va el conducto tirogloso, y así, evitar
la recidiva. La extirpación debe llegar hasta el foramen ciego lingual.
III. INDICACIONES
• Diagnóstico clínico, gammagráfico y/o citológico de la patología
IV CONTRAINDICACIONES
• CONTRAINDICACION ABSOLUTA
Ninguna
• CONTRAINDICACION RELATIVA
Proceso infeccioso severo del quiste (fístula infectada)
V.- REQUISITOS: CONSENTIMIENTO INFORMADO
• El procedimiento debe de ser manejado integralmente desde un punto de vista
médico quirúrgico, realizando una adecuada y completa evaluación clínica
preoperatoria y su posterior manejo.
• El equipo de profesionales médicos responsables del procedimiento planificado
debe de estar conformado:
Cirujano Principal
Médico Cirujano de Cabeza Cuello y Maxilofacial
Asistentes:
Médico Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial.
Residente ó Interno de Ciencias de la Salud
Enfermera instrumentista.
VI.- RECURSOS MATERIALES A USAR
1. Anestesia general orotraqueal en SOP, de preferencia tubo anillado.
2. Gasas quirúrgicas estériles (4 paquetes grandes)
3. Hilo reabsorbible: vycril, catgut, poliglicólico, o dexon, 4/0 y 3/0 (03)
4. Hilo no reabsorbible: polipropileno, nylon, seda virgen 5/0 (02)
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
5. Equipo de material quirúrgico para cirugía de cabeza y cuello.
VII.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Paciente en decúbito Dorsal Obligado
2. Anestesia general inhalatoria orotraqueal, de preferencia tubo anillado.
3. Asepsia y antisepsia del campo operatorio con solución yodada.
4. Colocación de campos estériles.
5. Incisión cervical transversa, y disección por planos hasta identificación de
músculos pre tiroideos en su porción superior.
6. Divulsión por planos hasta identificación del quiste y su posterior
resección.
7. Identificación y resección del cuerpo del hueso hioides y el conducto
proximal en un bloque, hasta la base de la lengua, incluido el agujero
ciego.
8. Hemostasia cuidadosa del lecho operatoria
9. Cierre por planos con sutura reabsorbible en los planos operatorios
profundos y con material reabsorbible
VIII.-COMPLICACIONES
1. Infección post operatoria.
2. Hemorragia.
3. Recidiva del quiste.
IX. NIVEL ASISTENCIAL DE EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO
Hospitales nivel III y IV de complejidad MINSA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Olaf Sandner Montilla “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial” 2007
2. Coiffman R. “Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva” III tomo 2007
3. Loré John M. Cirugia de cabeza y cuello
4. Yoel José "Atlas de cirugía de cabeza y cuello" 1986.
5.
XI. ANEXOS
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
ABORDAJE CERVICALES PARA LOS QUISTES CONGENITOS CERVICALES
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
TRAQUEOSTOMIA
I.- NOMBRE Y CODIGO
• Traqueostomía
•
II.- DEFINICIÓN
• Una traqueostomía es un procedimiento quirúrgico realizado con la finalidad
de crear un ostoma traqueal a través de una incisión cervical transversal en
el cuello con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a
los pulmones.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
• Este término no debe ser confundido con otros procedimientos quirúrgicos
como la traqueotomía que sólo tiene por objeto retirar cuerpos extraños o
muestras para biopsias y se cierra inmediatamente después, la realización
de un traqueostoma (abocadura de la tráquea a la superficie del cuello para
laringectomizados) o la cricotirotomía que es un procedimiento de urgencia
realizado entre los cartílagos tiroides y cricoides.
• Se han descrito tres tipos de traqueostomía atendiendo al lugar donde se
establece el estoma traqueal.
a) La traqueostomía alta
b) La media o transístmica.
c) La inferior o baja
• La traqueostomía pueden ser dividida en dos grupos:
a). Traqueostmía de urgencia
b). Traqueostomía electiva
III. INDICACIONES
• TRAQUEOSTOMÍA DE URGENCIA
Es la más realizada y está indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas
como las producidas por:
Cuerpos extraños laríngeos
Neoplasias laríngeas
Edemas de la laringe
Parálisis de cuerdas vocales
Edemas de la base de la lengua
Traumatismos laríngeos
Epiglotitis
Difteria laríngea y otras infecciones agudas
Estenosis laríngea o subglótica
Traumatismos craneoencefálicos
Malformaciones congénitas.
• TRAQUEOSTOMÍA ELECTIVA
Es la que se realiza en forma preventiva cuando se espera, debido a la enfermedad
de base, un empeoramiento de la ventilación.
Intubación prolongada: mayor a 5 días de intubación orotraqueal.
Preoperatorio de grandes intervenciones, neuroquirúrgicas y del cuello
Previo a la irradiación del cáncer laríngeo
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
Enfermedades neurológicas degenerativas
Excepcionalmente para eliminar secreciones traqueales en enfermedades
respiratorias crónicas agudas.
IV CONTRAINDICACIONES
• CONTRAINDICACION ABSOLUTA
Ninguna
• CONTRAINDICACION RELATIVA
Traumatismo laringotraqueal severo.
V.- REQUISITOS: CONSENTIMIENTO INFORMADO
• El procedimiento debe de ser manejado integralmente desde un punto de vista
médico quirúrgico, realizando una adecuada y completa evaluación clínica
preoperatoria y su posterior manejo.
• El equipo de profesionales médicos responsables del procedimiento planificado
debe de estar conformado:
Cirujano Principal
Médico Cirujano de Cabeza Cuello y Maxilofacial
Asistentes:
Médico Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial.
Residente ó Interno de Ciencias de la Salud
Enfermera instrumentista.
VI.- RECURSOS MATERIALES A USAR
1. Cánulas de traqueostomías de distintos calibres
2. Jeringuillas de control para anestesia, con agujas G 23 largas y cortas.
3. Anestésicos locales ( xilocaína al 2%)
4. Bisturíes de dos tipos (hoja 21 ó 22 y uno pequeño de hoja 15 para abrir la
tráquea)
5. Tijeras de Metzembaum y de mayo recta.
6. Separadores tipo Farabeuff
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
7. Pinzas hemostáticas de Kelly rectas y curvas.
8. Separador para traqueostomía de tres ramas modelo Troseau-Laborde.
9. Sondas para aspiración traqueal.
10. Suturas de Catgut 00 y otra no absorbible más gruesa (1) para istmo del
tiroides (opcional)
11. Torundas de gasa y compresas,
12. Rodillo preparado “ad hoc” de acuerdo con las características del paciente
para colocar debajo de los hombros.
13. Una unidad de electrocoagulación que puede ser muy útil pero no
absolutamente necesaria.
VII.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Paciente en decúbito Dorsal Obligado
2. Sedación endovenosa y anestesia local de la zona a realizar el
procedimiento.
3. Asepsia y antisepsia del campo operatorio con solución yodada.
4. Colocación de campos estériles.
5. Incisión cervical transversa, y disección por planos hasta identificación de
músculos pre tiroideos y aponeurosis pretraqueal
6. Divulsión por planos hasta identificación de la pared traqueal
7. Identificación y resección de fragmento de anillo traqueal, o incisión en
cruz, equis, o U en la pared traqueal anterior según sea el caso.
8. Hemostasia cuidadosa del lecho operatorio
9. Colocación del tubo de traqueostomia con la guía respectiva.
10. Verificación de la permeabilidad del tubo de traqueostomia, con la
aspiración de secreciones previa instilación de suero fisiológico o
xilocaina al 2%, o el signo de la bandera.
11. Se fija la cánula a la piel de ser necesario con sutura no reabsorbible.
12. En lo posible no suturar el osteoma a fin de no producir enfisema
subcutáneo cervical.
13. Se coloca la cinta de algodón alrededor del cuello para evitar el retiro
accidental del tubo de traqueostomia.
VIII.-COMPLICACIONES
1. Infección post operatoria.
2. Hemorragia.
3. Enfisema subcutáneo
4. Neumotórax.
5. Atelectasias
6. Fistula traqueoesofágica.
7. Granulomas traqueales
8. Estenosis traqueal
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
9. Traqueítis.
10. Traqueomalacia
11. Obstrucción del tubo de traqueostomia.
IX. NIVEL ASISTENCIAL DE EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO
Hospitales nivel III y IV de complejidad MINSA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Olaf Sandner Montilla “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial” 2007
2. Coiffman R. “Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva” III tomo 2007
3. Loré John M. Cirugia de cabeza y cuello
4. Yoel José "Atlas de cirugía de cabeza y cuello" 1986.
XI. ANEXOS
TRIANGULO DE SEGURIDAD DE JACKSON
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS. SERVICIO DE CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y HNHU
MAXILOFACIAL RMSO
DR RONALD MANUELSOTELO ORTIZ
Aspiración de secreciones a través del tubo de traqueostomia