FATLA
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos Elearning
Módulo 6- MPI062011
Metodología PACIE
Estructura de un
Entorno Virtual de Aprendizaje
Bloque de Cierre
Ronald José Mora
A través de la siguiente presentación se pretende exponer, de
manera breve, en qué consiste el Bloque de Cierre de un entorno
virtual de aprendizaje (EVA), de acuerdo a la metodología
PACIE-FATLA. Para ello, primero se aclara qué significa PACIE
y EVA, para luego presentar sus bloques (estructura) haciendo
énfasis en el Bloque de Cierre
PACIE es una metodología que
permite el uso de las TIC`S
como un soporte a los procesos
de aprendizaje, dando realce al
esquema pedagógico de la
educación real (Camacho,
2010)
Pacieaplicadaamuv.blogspot.com, 2011
Un entorno virtual de
aprendizaje (EVA) es un
espacio en la red con
diversos accesos y enlaces,
creado para que sus
usuarios puedan gestionar y
desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje a
distancia, a través del
aprovechamiento de las
nuevas TIC.
Aula Virtual
Expertoselearning.blogspot.com, 2011
Bloque 0
Los entornos virtuales de aprendizaje
se encuentran divididos en bloques,
en especial en la plataforma Moodle,
los cuales permiten presentar y Bloque
organizar su contenido. La Académico
metodología PACIE sugiere que se
establezcan tres bloques, los cuales
son:
Bloque de
cierre
Secciones:
-Información (sobre el curso, el tutor y la
Bloque 0 - evaluación)
PACIE -Comunicación (sobre el proceso y la
operatividad del aula)
- Interacción (social, de apoyo y aprendizaje
colaborativo
Secciones:
- Exposición (información, enlaces y
Bloque documentos)
-Rebote (actividades de autocrítica y filtro)
Académico
-- Construcción (del conocimiento, crítica,
análisis y construcción)
-- Sección de comprobación (síntesis,
comparación y verificación)
Este bloque “… te ayuda a no dejar cabos sueltos dentro de tu aula, a
culminar actividades pendientes, a cerrar procesos inconclusos, a
negociar desacuerdos en evaluaciones, a retroalimentarte con la
opinión de tus estudiantes, no solo para los contenidos y estructura
del aula en sí, sino para tu labor tutorial” (Camacho, 2009). Se
compone de dos secciones:
Negociación Retroalimentación
Negociación entre toda la comunidad de aprendizaje,
pero sobre todo entre el tutor y los estudiantes
El estudiante negocia con el tutor la entrega de
alguna actividad pendiente (se aclara alguna
penalización, tiempo de entrega)
negociación directa
Uso
Se puede emplear un foro u otro recurso que permita a
los estudiantes despedirse de sus compañeros y del
tutor, lo que puede ser aprovechado por éste último
para calibrar las impresiones que sobre el curso,
módulo o él mismo se llevan sus estudiantes
negociación indirecta
Permite conocer de parte del estudiante, si la
interacción estuvo correcta, la cantidad de
información fue adecuada, si se respondió (como
tutor) oportunamente sus inquietudes, entre otros
Uso aspectos.
A través de encuestas,
consultas, foros
Se recoge información importante sobre la actuación del
tutor, del aula, del curso o módulo en general, con la
finalidad de mejorar procesos
La estructura del Bloque de Cierre puede ser de esta forma (Fisdel, 2011)
Sección de Negociación:
-Evaluación final del curso (tarea)
- La despedida (foro)
- Certificados de graduación
-Sección de Retroalimentación
- Necesitamos tu opinión (consulta)
- Ayúdanos a mejorar (encuesta)
- Nómina de graduandos
Referencias Bibliográficas:
Camacho, P. (2010). Modelo de Educación Virtual P.A.C.I.E. Recurso del Curso de Experto
en Procesos Elearning. Módulo 3. FATLA.
Fisdel , A. (2011). Base de un aula bien distribuida. Recurso del curso de Experto en
Procesos Elearning. Módulo 6. FATLA.