1. GUIA DE APRENDIZAJE
CARTILLA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos de la educación y la pedagogía
Docente: PhD. Diego Armando Bautista Díaz
Autor de la Guía
Nombre y apellido Melisa Rubio, Juliana Granados y Angie Soto
Nombre de la
institución
Corporación Universitaria Minuto De Dios
¿QUÉ? - Descripción general de la Guía
Título "Pixeltronix". Este título sugiere que las imágenes electrónicas son una forma
de arte que se crea utilizando la electricidad.
Resumen de la
Unidad
La unidad Señal analógica, frecuencia, bits y converso analógico digital es
importante para comprender los fundamentos de la electrónica digital. Los
conceptos aprendidos en esta unidad se aplican a una amplia gama de
dispositivos electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, cámaras
digitales y reproductores de audio y vídeo.
Área Informática
Temas Principales Señal analógica, frecuencia, bits y converso analógico digital
¿POR QUÉ? – Fundamentos de la Guía
Objetivos de
Aprendizaje
• Comprender los conceptos de conversores analógicos y
digitales
• Conocer el funcionamiento de los bits y su importancia en la
transmisión y procesamiento de información
• Explorar los fundamentos de los procesadores de imagen y su
aplicación en la robótica
• Aplicar los conocimientos adquiridos para construir un sistema
de captura y procesamiento de imágenes en un robot
• Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, investigación,
análisis y reflexión
Resultados /
Productos de
Aprendizaje
1. Comprender los Fundamentos:
Conversión Analógica a Digital (ADC) y Digital a Analógica (DAC): Los
estudiantes deben comprender cómo funcionan los conversores analógico-
digitales y digitales-analógicos, incluyendo conceptos como muestreo,
cuantización y resolución.
2. Señales Analógicas y Digitales: Familiarizarse con las diferencias entre señales
analógicas y digitales, y cómo se pueden convertir de una forma a otra.
2. Diseño y Construcción:
Circuitos de Conversión: Diseñar y construir circuitos que involucren
conversores analógico-digitales y digitales-analógicos.
Interfaz con Sensores y Actuadores: Aprender a utilizar los conversores para
interactuar con sensores y actuadores en aplicaciones robóticas.
3. Programación:
Programación de Microcontroladores: Escribir código para
microcontroladores que involucre la lectura de señales analógicas, su
conversión digital y la posterior manipulación de señales digitales para
controlar actuadores.
Implementación de Algoritmos: Desarrollar algoritmos para el procesamiento
de señales digitales generadas por los conversores.
4. Solución de Problemas:
Identificar y Resolver Problemas: Desarrollar habilidades para identificar
problemas en los circuitos de conversión y solucionarlos de manera eficiente.
Optimización: Aprender a optimizar los circuitos y los algoritmos para mejorar
la precisión y eficiencia de la conversión.
5. Integración y Aplicación:
Integración en Sistemas Robóticos: Comprender cómo integrar los circuitos
de conversión en sistemas robóticos complejos.
Aplicaciones Prácticas: Explorar diversas aplicaciones de imagen robótica,
como sensores de visión, cámaras y sistemas de seguimiento, que implican el
uso de conversores analógicos y digitales.
6. Colaboración y Comunicación:
Trabajo en Equipo: Fomentar el trabajo colaborativo para resolver problemas
complejos relacionados con la imagen robótica.
Comunicación Técnica: Desarrollar habilidades para comunicar ideas técnicas
de manera clara y efectiva, especialmente al explicar diseños y soluciones
relacionadas con los conversores.
7. Ética y Responsabilidad:
Consideraciones Éticas: Entender las implicaciones éticas de la imagen
robótica, incluyendo la privacidad y el uso responsable de la tecnología en
aplicaciones robóticas.
8. Innovación y Creatividad:
Proyectos Creativos: Incentivar la creatividad mediante proyectos que
involucren la implementación innovadora de conversores analógicos y
digitales en aplicaciones de imagen robótica.
Al final del curso, los estudiantes deberían poder aplicar estos conocimientos
y habilidades para diseñar sistemas de imagen robótica eficientes y efectivos,
y estar preparados para enfrentar desafíos técnicos en el campo en constante
evolución de la robótica.
¿QUIÉN? (estudiantes) – Dirección de la Guía
Grado Estudiantes educación secundaria
¿CUÁNDO? (tiempo aproximado necesitado) ¿Dónde? (ubicación)
3. Lugar de ejecución Aula de clase
Tiempo
Aproximado
Dos horas de clase (90 min)
¿CÓMO? – Detalles de la Guía
Metodología de
Aprendizaje
Metodología de aprendizaje activo
Debes
Saber
Los estudiantes no son solo receptores pasivos de información, sino que son activos en la
construcción de su propio conocimiento. Ellos aprenden mejor cuando están involucrados en el
proceso de aprendizaje, cuando pueden aplicar lo que están aprendiendo a situaciones del mundo
real y cuando pueden trabajar juntos para resolver problemas.
Debes
Hacer
Se puede aplicar de las siguientes maneras:
-Utilizando ejemplos y analogías para ayudar a los estudiantes a comprender los
conceptos.
-Utilizando material audiovisual para ilustrar los conceptos.
-Utilizando material de laboratorio para que los estudiantes experimenten los conceptos.
Presentando ejemplos de aplicaciones de los conceptos.
Qué
Aprendí?
A involucrarse en el proceso de aprendizaje y a comprender los conceptos de una
manera más profunda.
EVALUACIÓN
Resumen de la Evaluación
El resumen de una prueba escrita es un documento que contiene las preguntas de
la prueba, junto con las respuestas correctas.
Plan de Evaluación
Antes de empezar
la actividad
Durante la
actividad
Después de
finalizar la unidad
MATERILES Y RECURSOS TIC
Hardware