elaboración de sistemas alternativos para la comunicación, con personas con el espectro autista, y una serie de pasos alternativos para lograr un alta comunicación
2. Sistemas
alternativos de
comunicación
para autistas
Los sistemas alternativos son “sistemas no verbales de
comunicación que se emplean para fomentar, complementar o
sustituir el lenguaje oral. Estos sistemas utilizan objetos,
fotografías, dibujos, signos o símbolos (incluidas letras o palabras)
apoyándose en sistemas simples o aparatos reproductores de
sonidos” como: Instrumentos de intervención
logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones
diversas de la comunicación y/o lenguaje, cuyo objetivo es la
enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción,
de un conjunto estructurado, de códigos no vocales, necesitados o
no de soporte físico, los cuales mediante esos mismos u otros
procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de
representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación
(funcional, espontánea y generalizable), por sí solos o en
conjunción de códigos vocales o como apoyo parcial a los mismo,
o en conjunción a otros códigos no vocales.
3. 1.-
PICTOGRAMAS
¿Qué es un pictograma? Pictograma es el nombre con el que se denomina a
los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Este
recurso se encuentra dentro de los sistemas asistidos. En la actualidad es
entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje
sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o
señalizar. ¿Cómo se utilizan? En los tratamientos para personas con autismo
suelen aplicarse el uso de pictogramas como una herramienta de
comunicación y organización, ya sea en las agendas visuales o en la
clarificación de los distintos escenarios que se encuentran en la casa.A la hora
de realizar un pictograma para niños autistas, debemos tener en cuenta que
se utilicen dibujos sencillos y con colores llamativos. Incluso se pueden usar
fotografías (por ejemplo, una fotografía de su padre para asociarla a la
palabra PAPÁ). No todas las palabras deben ir con dibujos, para que no se
acostumbren tampoco a expresarse sólo mediante dibujos. Un pictograma
debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas, por lo que en el
diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos;
sino más bien las distintas imágenes deben poder englobar una escenario
dentro del día de la vida del niño, joven o adulto, por ejemplo: Lunes, 1° Baño,
2° Desayuno, 3° Escuela, etc. Luego en cada escenario tendrá su desglosé
para organizarlo y poder favorecer a su desarrollo en el mismo.
4. Ventajas y
desventajas
del uso de
pictogramas:
Los pictogramas sirven para garantizar una comunicación que facilite la
comprensión del deseo de la persona que estamos tratando; pero al principio
esto puede resultar algo complicado, pues muchas veces los niños autistas no
comprenden correctamente los dibujos o no los relacionan con la realidad. Su
aplicación en exceso no suele favorecer a la estimulación de la fonética de las
palabras, sobre todo en los primeros años de vida.Teniendo presente que
muchos de los niños con diagnóstico de autismo presentan la ecolalia como
una base del lenguaje, utilizar en demasía los pictogramas o abusar de ellos, es
incoherente en su desarrollo, debemos apoyarnos en los pictogramas para
favorecer la comprensión del medio que lo rodea y estructurar su cuerpo en el
ambiente, pero no basar toda la terapia en los pictogramas. Muchos
pictogramas son de uso libre, pero dado que hoy en día son de masiva llegada
por diferentes portales se debe tener un cuidado para no invadir la vida del
niño con demasiadas imágenes que lejos de organizarle el día al niño, joven o
adulto conTEA, puede tener un efecto adverso. Esta técnica puede
considerarse como una de las mejores técnicas probadas hasta el momento
para la comunicación de las personas conTEA, ya que los autistas tienen muy
desarrollado el sentido visual.
5. ¿En qué
ámbito se usa
este recurso?
Una adecuada organización de los pictogramas ayuda a la interpretación
corporal de las claves visuales en las “Actividades de laVida Diaria” (AVD),
siendo muy positivos siempre y cuando se haga un trabajo corporal y verbal
en el escenario que se busca organizar. Es por ello que los pictogramas son
una herramienta del equipo tratante y generalizada en la vida de la persona
conTEA, por lo que se pueden usar en los diferentes ámbitos de la vida de la
persona conTEA, es decir, en el ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el
ámbito laboral, etc; siempre y cuando las personas que los usen estén al
tanto de la forma correcta de hacerlo.
7. ¿Qué es
PECS? PECS
es el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, es
decir, es un sistema de enseñanza único, aumentativo y
alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con
otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación.
Este recurso se encuentra dentro de los sistemas asistidos. ¿Cómo
se utilizan? PECS empieza por enseñar a una persona a entregar
una imagen de un elemento deseado a un “receptor
comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio
como una petición. El sistema continúa enseñando discriminación
de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases
más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.
El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F.
Skinner: ConductaVerbal, de forma que se enseñan
sistemáticamente las operantes verbales utilizando estrategias de
ayudas y de reforzamiento que llevarán a la comunicación
independiente. No se utilizan ayudas verbales por tal de construir
iniciación inmediata y evitar la dependencia de ayudas.
8. fases
FASE I Cómo comunicarse:Aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez
por elementos o actividades que realmente quieren.
FASE II Distancia y persistencia: Utilizando todavía una sola imagen a la vez,
aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes
lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias.También se
les enseña a ser comunicadores persistentes.
FASE III Discriminación de imágenes: Aprenden a seleccionar de entre dos o
más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan
en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras deVelcro- dónde
las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.
FASE IV Estructura de la oración:Aprenden a construir oraciones simples en
una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de
una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento. Atributos y
expansión del lenguajeAprenden a expandir sus oraciones añadiendo
adjetivos, verbos y preposiciones.
FASEV Responder a preguntas: Aprenden a usar PECS para responder a la
pregunta: ¿Qué quieres? FASEVI Comentar:Ahora son enseñados a comentar
como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,”¿Qué oyes?” y “¿Qué
es?”.Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”,
“Es”, etc. Para su desarrollo, PECS consta de seis fases:
9. Ventajas y
desventajas
del uso de
PECS:
PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una
gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas, tal es así que
algunas personas que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede
que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. Es un sistema de
fácil aprendizaje, puesto que se basa en el intercambio de imágenes. Estas
imágenes son fáciles de identificar por estos sujetos. No requiere materiales
complicados ni formación avanzada, ya que el propio especialista puede
preparar las actividades con materiales accesibles, como pueden ser fotografías
de objetos y personas reales o tarjetas de dibujos. Este sistema de
comunicación es útil para individuos con una capacidad de simbolización muy
pequeña, por ello se utiliza en muchos casos el objeto real. Ayuda a motivar a la
persona conTEA para seguir aprendiendo, ya que conseguirá lo que quiere
siempre que intercambie la imagen. Ayuda a mejorar el comportamiento de
estas personas en la escuela y en el seno de la familia. Mejora también su
autonomía.Trata la falta de comunicación así como la de socialización.
Requiere mínima habilidad motora, es decir, solamente necesita no tener
afectado las extremidades superiores (las manos).
Entre las desventajas tenemos que todas las personas que tienen contacto con
el niño deben conocer el sistema. Puede suprimir el lenguaje hablado si no es
utilizado con otras terapias. Estas personas tienen que estar sujetas a un
material (tarjetas con imágenes). La comunicación es más lenta.
10. ¿En qué
ámbito se usa
este recurso?
Fue creado por educadores teniendo en mente las residencias y las
familias por lo que está preparado para ser utilizado en una
variedad de contextos situacionales. Este recurso se centra en el
componente de la iniciación a la comunicación, por lo que no
requiere materiales complejos ni caros, facilitando su uso en
cualquier ámbito de la vida de la persona conTEA, es decir, es útil
en el aula, en el seno de la familia, o en un centro especial, sin
embargo es difícil generalizar a todos los ámbitos, es decir, tanto
dentro como fuera del centro escolar.
11. 3.-SISTEMA
DE
COMUNICACI
ÓNTOTAL
¿Qué es el Sistema de ComunicaciónTotal? El concepto de
ComunicaciónTotal es un sistema bimodal en el que se utilizan
simultáneamente el lenguaje oral y signado. En el sistema de
ComunicaciónTotal se da gran importancia a que la persona no
verbal comprenda de forma clara el efecto de la producción de los
signos; a través del habla signada el sujeto puede obtener los
objetos o cosas deseadas. Este recurso se encuentra dentro de los
sistemas asistidos.
12. ¿Cómo se
utiliza?
El sistema de aprendizaje se basará en el encadenamiento hacia atrás y el
aprendizaje sin error. Uno de sus objetivos es fomentar la producción
espontánea por parte del niño, por lo que en este sistema se resaltan
fundamentalmente los elementos expresivos del lenguaje frente a otros
sistemas que dan mayor relevancia a los elementos comprensivos. La
instrucción mediante el Programa de ComunicaciónTotal atraviesa varias
fases: En la primera de ellas se enseñan de forma independiente dos tipos de
tareas al niño. Alternativamente se le instruye en sesiones de aprendizaje de
signos y en sesiones de iniciación verbal. Una vez que el niño signa
espontáneamente el signo aprendido y cumple con unos criterios de eficacia
se pasa al entrenamiento en el siguiente signo. Cuando nuevamente ocurre el
éxito en este signo y antes de pasar al siguiente se le entrena específicamente
la discriminación entre los signos adquiridos. A la vez se siguen las sesiones de
logopedia y se le van enseñando las palabras correspondientes, cuando es
posible, a los signos aprendidos. Esas palabras las ha producido el maestro
durante el entrenamiento cada vez que el niño ejecuta el signo (cuando el niño
hace el signo, el instructor verbaliza la palabra correspondiente a ese signo
con una equivalencia total entre el movimiento del signo y las sílabas de la
palabra, cada movimiento una sílaba). Al cabo de un tiempo de
entrenamiento el niño empieza a unir a su signo vocalizaciones o palabras
parecidas a la que representa ese signo. Poco después el niño ejecuta su
comunicación utilizando códigos signados y orales simultáneamente, lo cual
ha sido fomentado y reforzado por el terapeuta/maestro. Una vez que ese
Habla Signada se va fortaleciendo, se favorece en el niño la emisión de la
palabra aislada, y él mismo va, poco a poco, desvaneciendo los signos y
utilizando habla espontánea ayudándose de los signos para conceptos difíciles
o no aprendidos todavía.
13. Ventajas y
desventajas
del uso del
Sistema de
Comunicación
Total:
El programa de comunicación total de Benson Schaeffer ha ayudado a que
personas conTEA, con grandes dificultades para acceder al lenguaje oral, lo
hicieran; así como ha proporcionado al menos un número limitado de signos
funcionales a muchos otros, cuyas incapacidades cognitivas y lingüísticas
hacen inaccesible por completo el lenguaje oral. Este sistema no requiere
imitación (los signos se producen al principio con ayuda total), además
ayuda a que el individuo descubra que actúa sobre el mundo con signos, y se
basa esencialmente en una “estrategia instrumental”. Favorece el desarrollo
de intenciones comunicativas y se fundamenta en procesamiento visual, en
que los niños autistas suelen tener más capacidad. Ha abierto modos de
enfrentarse a la difícil tarea de mejorar la competencia de los niños con
graves alteraciones de su desarrollo. Con el Programa de Comunicación
Total lo que se logra es enseñar a los niños que pueden regular su entorno
social y no tanto a responder a él. Nos ha enseñado que una base muy
importante en nuestra actuación con estos niños es actuar de una manera
ajustada, planificada a sus acciones, reaccionando de una forma específica a
ellas. Está encaminado hacia la intervención del desarrollo de la conducta
social, por lo que aumentan las conductas sociales adaptativas, y
disminuyen las conductas disruptivas. Facilita la comprensión. Los
conceptos se representan en términos visuales y espaciales y es más fácil
entenderlos. La comunicación de signos ayuda a mantener el contacto
ocular y a entender la expresión facial a la vez que potencia las
interacciones.
14. Los sujetos entrenados de este modo llegan a comprender y utilizar símbolos
manuales y representacionales. Los individuos signan de manera espontánea
para expresar deseos y signan instrumentalmente para evitar dificultades o
situaciones desagradables; utilizan signos conocidos para la significación de
signos que no conocen. Los individuos signan en situaciones nuevas fuera de las
sesiones de Lenguaje, aprenden signos de pasada, sin instrucción explícita,
viendo los signos que producen los demás; adquieren la habilidad de imitar
nuevos signos incluso cuando no se le enseña explícitamente su imitación y
utilizan signos espontáneamente con un objetivo de descripción. Surgen
inconvenientes y problemas con los movimientos del signo. Recordar que cada
movimiento es una sílaba.Trabajar según Schaeffer, es posible, si se entrena
adecuadamente, que alumnos con bajas competencias marquen los
movimientos del signo acompañándolo a las verbalizaciones del adulto. No
obstante hay que ser flexible y si el niño, después de un tiempo de
entrenamiento, no realiza bien del todo el signo, (forma, posición, y
movimiento) hay que darlo por bueno, siempre que el niño sepa lo que quiere
pues puede suceder que por querer que lo haga perfecto, se frustre y no quiera
seguir aprendiendo o también que se pierda un tiempo precioso para poder
enseñar más vocabulario. Las ayudas visuales de imitación no se deben
introducir hasta que el niño haya aprendido por moldeamiento el primer signo y
lo use de forma espontánea. El vocabulario que elijamos debe ser el que a esa
persona le sea útil y lo use, por lo que requiere un cierto grado de conocimiento
sobre el individuo, su entorno, intereses, etc. La mayor desventaja es que
quienes lo apliquen deben conocer perfectamente la forma en la que deben
hacerlo y las particularidades relacionadas con este sistema.
Ventajas y
desventajas
del uso del
Sistema de
Comunicación
Total:
15. ¿En qué
ámbito se usa
este recurso?
Éste recurso, al igual que el anterior, es útil en el aula, en el seno
de la familia, o en un centro especial, sin embargo es difícil
generalizar a todos los ámbitos, es decir, tanto dentro como fuera
del centro escolar, pues requiere un cierto grado de conocimiento
de la técnica, por parte de quien la vaya a utilizar.
16. REFLEXIÓN
Las personas conTrastornos del Espectro Autista son excelentes
pensadores visuales, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor
la información que se les presenta de manera visual. Frente a la
información verbal (que utiliza el canal auditivo, es abstracta y
desaparece), las imágenes permanecen en el tiempo e implican un
menor nivel de abstracción. Esa característica de representar
información de manera visual, permanente y concreta, se ajusta a las
características específicas del pensamiento de una persona con
autismo, lo que ha hecho que el empleo de los apoyos visuales se haya
convertido en una de las estrategias básicas y fundamentales en todos
los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas conTEA. Sin
embargo para lograr los resultados deseados con la utilización de
éstos recursos, éstos deben ser sencillos, concretos y esquemáticos
(sin mucha información adicional), fáciles de manejar (el tamaño se
debe adaptar a las capacidades motoras del individuo) y siempre se
deben acompañar de un lenguaje claro y simple. Se debe tener en
cuenta que hay distintos tipos de apoyos visuales (objetos reales en
miniatura, fotografías, pictogramas y lenguaje escrito) y la elección
del más adecuado va a depender de la edad y nivel de abstracción de
cada individuo. Siempre debemos tener conciencia en las acciones
que desarrollamos en la vida de las personas conTEA, porque un mal
paso puede hacernos retroceder o perder lo que avanzamos en tanto
tiempo.
17. REFLEXIÓN
Considero que recurrir a los profesionales idóneos para cada área es siempre
un buen consejo, así como saber elegir lo mejor para cada individuo. Pese a
que este tipo de recursos son un medio o una condición necesaria para que la
persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus
capacidades y participar en el mundo que la rodea, nunca son suficientes,
pues lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y
asesoramiento que debe acompañarlos, dirigido tanto a la persona como a su
entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea
participar, así como todas las personas significativas de estos contextos,
incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta
enseñanza debería llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero
también en entornos naturales (algo que escasamente se practica), en un
enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen
ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e
implicada en actividades interesantes y enriquecedoras. Pienso que para el
éxito de la intervención con estos recursos lo más importante es conseguir
que la persona conTEA tenga cosas interesantes para comunicar a los demás,
lo cual le motive a buscar cómo hacerlo y que cuente con interlocutores que
quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en
manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de
profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más
concienciada y libre de prejuicios.
18. BIBLIOGRAFÍA
• Grupo de Estudio de losTrastornos del Espectro Autista del
Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo,
España. (2006).Guía de buena práctica para el tratamiento de los
trastornos del espectro autista. (carlos, 2006) (carlos, 2006)
(Basil.C. y Puig, 2015) (N:N, 2015)“Los trastornos de la
comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones
evolutivas: intervención mediante sistemas de Comunicación
Total” en Basil,C. y Puig, R. (Eds), ComunicaciónAlternativa.
INSERSO,Colección Rehabilitación. Madrid. • N.N., (2015),
Autismo y pictogramas,Autismo Diario,
https://autismodiario.org/2015/03/21/autismo-y-pictogramas/ •
N.N., (2016), (Schaeffer, 1980)• Programa de ComunicaciónTotal.
Traducción al español del libro "Total ComunicationA Signed
Speech Program for Nonverbal Children", Benson Schaeffer,
(carlos, 2006)