Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desafíos de la incursión a provincias parte3

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Desafíos de la incursión a provincias parte3

Descargar para leer sin conexión

La actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se
cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios
aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que
significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese "relacionamiento" conlleva
realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento” de ventas.

La actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se
cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios
aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que
significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese "relacionamiento" conlleva
realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento” de ventas.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Desafíos de la incursión a provincias parte3 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Desafíos de la incursión a provincias parte3

  1. 1. B R E N C O B U S I N E S S C O N S U L T I N G G R O U P N-201319 REV. 22-feb-15 08:52 “Desafíos de la incursión a provincias en el sector de T.I. de Perú”. Lic. Ronny Ramírez Tafur. MBA. Antes de reproducir parcial o totalmente este documento, sírvase contactar con el autor. Las reproducciones son gratuitas si se informan de antemano al siguiente email: ronnytafur@hotmail.com. Última revisión: 22 de febrero de 2015 08:52:52. ©Brenco Business Consulting Group - Perú. * NO ESTA PERMITIDO EL USO Y/O DISTRIBUCIÓN SIN AUTORIZACION* Ronny Ramírez Tafur Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
  2. 2. Lic. Luis Ronny Ramirez Tafur. MBA. Página | 9 ¿RelacionamientooAccionamiento? A finales de los noventa tuve mis primeras reuniones de negocios con proveedores de tecnología. En esos círculos de ejecutivos de T.I. y representantes de marcas, observé el uso frecuente de un vocablo que nunca antes había escuchado, se trataba del “relacionamiento”, y aunque en ese entonces, y hasta hoy, no he logrado encontrarlo en el diccionario de la RAE1, finalmente decidí seguir la corriente del “relacionamiento” tecnológico y terminé adoptándolo también. El relacionamiento se refiere a la creación de un vínculo con nuestros clientes que nos permite además de entender y comprender sus necesidades, mantener un contacto permanente con ellos, de tal forma que podamos estar presentes en los momentos justo cuando nos necesitan; o al menos, idealmente es lo que desearíamos. Pero la actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese relacionamiento conlleva realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento”2 de ventas. En el primer caso, he podido observar más bien la práctica de un conjunto de actividades que se llevan a cabo como un estándar al que todas las empresas y sus ejecutivos siguen como modelo, y al menos, en lo que yo recuerde, sin cambios importantes que los diferencien de manera significativa. Entre las actividades más frecuentes están aquellas orientadas a la recreación y al esparcimiento de los clientes, como invitaciones al cine, almuerzos, cenas y otros. Y en menor grado, las reuniones y eventos exclusivos orientados a los clientes de la cúspide de la pirámide. La inversión en relacionamiento es alta, y muchos se quedan con la duda, si estas actividades son realmente importantes y sobre todo, si son valoradas por las personas adecuadas. Mi experiencia en el ámbito de provincias, me ha demostrado que por lo regular, son poco relevantes para los distribuidores. De hecho, cuando se llevan a cabo se ven más como acciones de corte masivo que tienen como objeto establecer un punto de supremacía: en la medida que más personas asistan a tu mesa, serás una empresa que ostenta mayor predominio en el mercado. Aunque en la práctica eso no incremente en lo mínimo las ventas. Para las personas clave en los distribuidores, como los propietarios y compradores, más que el momento de esparcimiento, lo que valoran está más allá de lo que se pueda compartir en un almuerzo. He aquí un nuevo desafío: las empresas que incursionan en los negocios de provincias deben entender lo que realmente valoran las personas clave en los nichos de distribuidores que atienden. Esta falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de los nichos de mercado ha generado desde hace años actividades de marketing como giras o tours de eventos que bajo la propuesta de llevar capacitación y novedades tecnológicas no representan un diferencial 1 Real Academia Española. www.rae.es 2 Según RAE, Accionamiento: Acción y efecto de accionar (poner en funcionamiento un mecanismo).
  3. 3. Lic. Luis Ronny Ramirez Tafur. MBA. Página | 9 ¿RelacionamientooAccionamiento? A finales de los noventa tuve mis primeras reuniones de negocios con proveedores de tecnología. En esos círculos de ejecutivos de T.I. y representantes de marcas, observé el uso frecuente de un vocablo que nunca antes había escuchado, se trataba del “relacionamiento”, y aunque en ese entonces, y hasta hoy, no he logrado encontrarlo en el diccionario de la RAE1, finalmente decidí seguir la corriente del “relacionamiento” tecnológico y terminé adoptándolo también. El relacionamiento se refiere a la creación de un vínculo con nuestros clientes que nos permite además de entender y comprender sus necesidades, mantener un contacto permanente con ellos, de tal forma que podamos estar presentes en los momentos justo cuando nos necesitan; o al menos, idealmente es lo que desearíamos. Pero la actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese relacionamiento conlleva realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento”2 de ventas. En el primer caso, he podido observar más bien la práctica de un conjunto de actividades que se llevan a cabo como un estándar al que todas las empresas y sus ejecutivos siguen como modelo, y al menos, en lo que yo recuerde, sin cambios importantes que los diferencien de manera significativa. Entre las actividades más frecuentes están aquellas orientadas a la recreación y al esparcimiento de los clientes, como invitaciones al cine, almuerzos, cenas y otros. Y en menor grado, las reuniones y eventos exclusivos orientados a los clientes de la cúspide de la pirámide. La inversión en relacionamiento es alta, y muchos se quedan con la duda, si estas actividades son realmente importantes y sobre todo, si son valoradas por las personas adecuadas. Mi experiencia en el ámbito de provincias, me ha demostrado que por lo regular, son poco relevantes para los distribuidores. De hecho, cuando se llevan a cabo se ven más como acciones de corte masivo que tienen como objeto establecer un punto de supremacía: en la medida que más personas asistan a tu mesa, serás una empresa que ostenta mayor predominio en el mercado. Aunque en la práctica eso no incremente en lo mínimo las ventas. Para las personas clave en los distribuidores, como los propietarios y compradores, más que el momento de esparcimiento, lo que valoran está más allá de lo que se pueda compartir en un almuerzo. He aquí un nuevo desafío: las empresas que incursionan en los negocios de provincias deben entender lo que realmente valoran las personas clave en los nichos de distribuidores que atienden. Esta falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de los nichos de mercado ha generado desde hace años actividades de marketing como giras o tours de eventos que bajo la propuesta de llevar capacitación y novedades tecnológicas no representan un diferencial 1 Real Academia Española. www.rae.es 2 Según RAE, Accionamiento: Acción y efecto de accionar (poner en funcionamiento un mecanismo).
  4. 4. Lic. Luis Ronny Ramirez Tafur. MBA. Página | 9 ¿RelacionamientooAccionamiento? A finales de los noventa tuve mis primeras reuniones de negocios con proveedores de tecnología. En esos círculos de ejecutivos de T.I. y representantes de marcas, observé el uso frecuente de un vocablo que nunca antes había escuchado, se trataba del “relacionamiento”, y aunque en ese entonces, y hasta hoy, no he logrado encontrarlo en el diccionario de la RAE1, finalmente decidí seguir la corriente del “relacionamiento” tecnológico y terminé adoptándolo también. El relacionamiento se refiere a la creación de un vínculo con nuestros clientes que nos permite además de entender y comprender sus necesidades, mantener un contacto permanente con ellos, de tal forma que podamos estar presentes en los momentos justo cuando nos necesitan; o al menos, idealmente es lo que desearíamos. Pero la actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese relacionamiento conlleva realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento”2 de ventas. En el primer caso, he podido observar más bien la práctica de un conjunto de actividades que se llevan a cabo como un estándar al que todas las empresas y sus ejecutivos siguen como modelo, y al menos, en lo que yo recuerde, sin cambios importantes que los diferencien de manera significativa. Entre las actividades más frecuentes están aquellas orientadas a la recreación y al esparcimiento de los clientes, como invitaciones al cine, almuerzos, cenas y otros. Y en menor grado, las reuniones y eventos exclusivos orientados a los clientes de la cúspide de la pirámide. La inversión en relacionamiento es alta, y muchos se quedan con la duda, si estas actividades son realmente importantes y sobre todo, si son valoradas por las personas adecuadas. Mi experiencia en el ámbito de provincias, me ha demostrado que por lo regular, son poco relevantes para los distribuidores. De hecho, cuando se llevan a cabo se ven más como acciones de corte masivo que tienen como objeto establecer un punto de supremacía: en la medida que más personas asistan a tu mesa, serás una empresa que ostenta mayor predominio en el mercado. Aunque en la práctica eso no incremente en lo mínimo las ventas. Para las personas clave en los distribuidores, como los propietarios y compradores, más que el momento de esparcimiento, lo que valoran está más allá de lo que se pueda compartir en un almuerzo. He aquí un nuevo desafío: las empresas que incursionan en los negocios de provincias deben entender lo que realmente valoran las personas clave en los nichos de distribuidores que atienden. Esta falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de los nichos de mercado ha generado desde hace años actividades de marketing como giras o tours de eventos que bajo la propuesta de llevar capacitación y novedades tecnológicas no representan un diferencial 1 Real Academia Española. www.rae.es 2 Según RAE, Accionamiento: Acción y efecto de accionar (poner en funcionamiento un mecanismo).
  5. 5. Lic. Luis Ronny Ramirez Tafur. MBA. Página | 9 ¿RelacionamientooAccionamiento? A finales de los noventa tuve mis primeras reuniones de negocios con proveedores de tecnología. En esos círculos de ejecutivos de T.I. y representantes de marcas, observé el uso frecuente de un vocablo que nunca antes había escuchado, se trataba del “relacionamiento”, y aunque en ese entonces, y hasta hoy, no he logrado encontrarlo en el diccionario de la RAE1, finalmente decidí seguir la corriente del “relacionamiento” tecnológico y terminé adoptándolo también. El relacionamiento se refiere a la creación de un vínculo con nuestros clientes que nos permite además de entender y comprender sus necesidades, mantener un contacto permanente con ellos, de tal forma que podamos estar presentes en los momentos justo cuando nos necesitan; o al menos, idealmente es lo que desearíamos. Pero la actividad de “relacionamiento” en el sector se ha convertido en un paradigma. Se cree que está directamente correlacionado con la venta, pero pareciera que ya no es así. Varios aspectos me llevan a pensar al respecto. El primero, es el entendimiento verdadero sobre lo que significa crear y mantener una relación con el cliente, y segundo, si ese relacionamiento conlleva realmente a una acción de ventas, algo que yo llamo “accionamiento”2 de ventas. En el primer caso, he podido observar más bien la práctica de un conjunto de actividades que se llevan a cabo como un estándar al que todas las empresas y sus ejecutivos siguen como modelo, y al menos, en lo que yo recuerde, sin cambios importantes que los diferencien de manera significativa. Entre las actividades más frecuentes están aquellas orientadas a la recreación y al esparcimiento de los clientes, como invitaciones al cine, almuerzos, cenas y otros. Y en menor grado, las reuniones y eventos exclusivos orientados a los clientes de la cúspide de la pirámide. La inversión en relacionamiento es alta, y muchos se quedan con la duda, si estas actividades son realmente importantes y sobre todo, si son valoradas por las personas adecuadas. Mi experiencia en el ámbito de provincias, me ha demostrado que por lo regular, son poco relevantes para los distribuidores. De hecho, cuando se llevan a cabo se ven más como acciones de corte masivo que tienen como objeto establecer un punto de supremacía: en la medida que más personas asistan a tu mesa, serás una empresa que ostenta mayor predominio en el mercado. Aunque en la práctica eso no incremente en lo mínimo las ventas. Para las personas clave en los distribuidores, como los propietarios y compradores, más que el momento de esparcimiento, lo que valoran está más allá de lo que se pueda compartir en un almuerzo. He aquí un nuevo desafío: las empresas que incursionan en los negocios de provincias deben entender lo que realmente valoran las personas clave en los nichos de distribuidores que atienden. Esta falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de los nichos de mercado ha generado desde hace años actividades de marketing como giras o tours de eventos que bajo la propuesta de llevar capacitación y novedades tecnológicas no representan un diferencial 1 Real Academia Española. www.rae.es 2 Según RAE, Accionamiento: Acción y efecto de accionar (poner en funcionamiento un mecanismo).

×