Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Patologia biliar en embarazo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fistulas Vaginales
Fistulas Vaginales
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Patologia biliar en embarazo (20)

Anuncio

Más de roogaona (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Patologia biliar en embarazo

  1. 1. Patología biliar en el embarazo EM. Rodrigo Gaona Hernández Dr. Jose Manuel Fuentes Sec 09 5to.
  2. 2. Colelitiasis Colecistitis aguda Coledocolitiasis Temas:
  3. 3. Introducción Los cambios a nivel del sistema digestivo son principalmente una manifestación de la relajación del músculo liso producida por los altos niveles de progesterona circulante durante el embarazo.
  4. 4. Aumentan la producción de bilis Promueven la estasis biliar Hipercolesterolemia secundaria al embarazo. Los altos niveles de estrogenos aumentan la litogenidad de la biliar Progesterona:
  5. 5. Los cambios producidos en el sistema biliar durante el embarazo son un factor favorecedor para la aparición de patología biliar y formación de cálculos: compresión de las vías y la vesícula biliar disminución de la motilidad de la vesícula biliar hipertonía del esfínter de Oddi incremento de la saturación del colesterol en la bilis como consecuencia de la acción de los estrógenos.
  6. 6. Epidemiología 1 de casa 1600 embarazos 2a causa no obstétrica se emergencia abdominal en mujeres embarazadas. Incidencia : 0.05 a 0.3%
  7. 7. Colelitiasis
  8. 8. Definición y etiología Presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar. Hay cuatro tipos de cálculos, según su composición en colesterol, bilirrubina, calcio y proteínas:
  9. 9. Cálculos mixtos de colesterol: Son los más frecuentes (80% de todos los cálculos). Compuestos por monohidrato de colesterol, sales biliares, proteínas, ácidos grasos y fosfolípidos. Aumentan la secreción de colesterol: edad, pérdida rápida de peso, obesidad, dieta rica en calorías, medicamentos como el clofibrato o los estrógenos.
  10. 10. Cálculos pigmentarios: Constituyen el 20% de las litiasis biliares. Formados por bilirrubinato cálcico (sales biliares no conjugadas que son insolubles). Las causas más frecuentes de cálculos pigmentarios son la hemolisis crónica, y la hepatopatía alcohólica
  11. 11. Clínica Las litiasis de la vesícula biliar es siempre asintomática a no ser que se complique y son un hallazgo casual en pruebas de imagen. Sus complicaciones son el dolor biliar o cólico biliar, lacolecistitis aguda, coledocolitiasis, colangitis, pancreatitis.
  12. 12. Diagnóstico Rx simple de abdomen detecta sólo los cálculos calcificados (15% de los mixtos y de colesterol, 50% de los pigmentarios). Ecografía hepática: identifica cálculos y barro biliar (precursor de litiasis). Alta sensibilidad y especificidad, siendo el método de elección. Falsos negativos en un 5-10%.
  13. 13. Tratamiento Quirúrgico (elección): - Síntomas frecuentes o intensos. - Antecedentes de complicaciones (colecistitis, pancreatitis, colangitis). - Vesícula calcificada (vesícula en porcelana), por su asociación con el cáncer vesicular. - Cálculo >2,5 cm. - Malformaciones congénitas de vesícula biliar.
  14. 14. Tratamiento Médico: • Ácidos biliares (ursodesoxicólico y quenodesoxicólico). Indicaciones: cálculo radiotransparente no pigmentado, de tamaño <1,5 cm y con vesícula funcionante en pacientes asintomáticos. • La litotricia está indicada en pacientes con cálculos radio- transparentes, con vesícula funcionante y antecedentes de cólicos biliares no complicados.
  15. 15. Colecistitis aguda
  16. 16. Inflamación de la pared de la vesícula por obstrucción por un cálculo en el cístico que provoca inflamación mecánica por aumento de la presión intramural, inflamación química por acción de lisolecitina e inflamación por infección bacteriana. Definición
  17. 17. Epidemiología: • 0.05 a o.8% • Formación de barro biliar en 30% • Formación de cálculos nuevos 2% Factores de riesgo: • Dieta rica en grasas • Uso de anticonceptivos • Dietas para perder peso • Vagotomía • DM • Ayuno • Nutrición parenteral
  18. 18. Cuadro clínico • Dolor súbito en epigastrio o hipocondrio derecho irradiado al dorso y hombro. • Duración del dolor 15min a 24hrs. • Se palpa la vesícula en el 25% de los pacientes. • Anorexia, náuseas, signos de peritonismo. • La detención de la respiración en inspiración al presionar en hipocondrio derecho es el signo de Murphy. • La fiebre aparece con frecuencia.
  19. 19. Diagnóstico • Laboratorios: leucocitosis y pueden estar elevadas las enzimas hepáticas. • La ictericia es rara, salvo si se produce un síndrome de Mirizzi (o compresión extrínseca del colédoco por una vesícula muy inflamada). • El 95% de los pacientes presentan litiasis en la ecografía, vesícula de paredes engrosadas (>4 mm), signo del "doble carril" y Murphy ecográfico positivo.
  20. 20. Tratamiento Médico, para estabilizar al paciente: • Manejo intrahospitalariamente • Suspensión de vía oral • sonda nasogástrica, • Control de líquidos y electrolitos • antibioterapia • analgesia. El paciente debe ser colecistectomizado.

×