SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
VICENTE ALEIXANDRE
BIOGRAFIA
•   Hijo de una familia de la burguesía
    española. Nace en Sevilla en 1898.
•   Derecho y Comercio.
•   Conoce a Dámaso Alonso e inicia de
    este modo una profunda pasión por la
    poesía Publica sus primeros poemas
    en la Revista de Occidente en 1926.
•   En 1933 recibió el premio nacional de
    literatura por la destrucción o el amor.
•   Premio Nobel 1978
•   Representa para los poetas de los
    años 40 y 50 la voz que mejor sabe
    expresar los impulsos elementales
    del amor y de la vida.
•   Murió el 13 de diciembre de 1984
LA GENERACIÓN DEL 27
•   La llamada generación del 27 se
    dio a conocer en el panorama
    cultural español alrededor del año
    1927, con el homenaje que se dio
    al poeta Luis de Góngora en el
    Ateneo de Sevilla, en el que
    participó la mayoría de los que
    habitualmente se consideran sus
    miembros.
•   La “Generación del 27” maduró en
    lo que se llama el período de
    entreguerras, en el paréntesis de
    1918 y 1939. Al comenzar la
    década de 1920, el ambiente
    intelectual de Europa y España
    está marcado por las vanguardias;
    por ello, el ambiente de
    optimismo, de lo lúdico y la
    despreocupación marcarán el
    primer período de los autores del
    27.
CARACTERISTICAS DEL 27
•   Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas
    poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el
    lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las
    formas populares del Romancero. Las corrientes de vanguardia, sobre todo
    el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores
    surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la
    belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
•   Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen.
    Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la
    poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo
    aquello que no es poesía.
•   Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre,
    como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces
    populares.
•   Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y
    buscan un lenguaje cargado de lirismo.
•   Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas
    (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la
    repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
UNIDAD EN ELLA
•   El poema es un ejemplo de las
    inquietudes que determinan la
    poesía surrealista de Vicente
    Aleixandre. A partir de las
    obsesiones surrealistas por buscar
    la expresión del subconsciente en
    la sexualidad, en la que el hombre
    libera sus instintos y olvida la
    represión de las normas sociales,
    Vicente Aleixandre desarrolla su
    poesía a partir de dos ideas muy
    relacionadas entre sí: en el
    orgasmo, el hombre se diluye en el
    universo y pasa a formar parte de
    él; en la muerte, la experiencia
    definitiva del hombre junto al amor,
    el hombre se funde para siempre
    con ese universo presentido en el
    amor. De ahí, como se aprecia en el
    poema, pasa a identificar las dos
    experiencias (“quiero amor o la
    muerte”), porque en ambas el
    individuo deja de ser quien cree
    ser y alcanza lo que sería su
    identidad primigenia: la de ser
    materia del cosmos.
• TEMA: el tema del poema es el sacrificio que el
  amor puede llegar a ser en la vida del amante,
  hasta el punto en que la propia vida pase a un
  segundo plano y solo importe la de la amada/o.
• RESUMEN: Cuando el poeta acaricia el cuerpo
  de su amada, tiene la impresión de que éste se
  le escapa y siente que la cara de ella es la
  imagen del mundo. Queda fascinado por la
  textura y el color de la piel de la mujer y su boca
  lo atrae hacia ella. Entonces quiere perder el
  sentido de la realidad y contemplar ese cuerpo.
  Finalmente, los besos y las caricias lo llevan a
  sentir que se une, a través de la mujer, con el
  universo.
ESTRUCTURA INTERNA
•   Según el contenido podemos dividir el poema en tres partes:
•   En la primera parte, que se corresponde con las dos primeras
    estrofas, nos encontramos con una descripción metafórica y
    simbolista de la amada del poeta.
•   En la segunda parte, que se corresponde con la tercera, cuarta y
    quinta estrofas, Aleixandre justifica su sacrificio por amor mediante
    la fuerza de su deseo, que consiste en unirse junto con su amada
    de una manera total y apasionada. También se habla aquí sobre las
    consecuencias trágicas que puede acarrear ese deseo si no es
    satisfecho.
•   En la tercera parte, que se corresponde con la sexta estrofa, el
    poeta realiza una comparación de su amor con la clave de su
    felicidad o, en caso contrario, de su muerte. Aquí aparece también
    la idea de la indiferencia del mundo ante dichos acontecimientos.
ESTRUCTURA EXTERNA
• El poema está compuesto por una serie de estrofas, seis
  en total, las cuales están constituidas por cuatro versos
  cada una excepto la sexta estrofa que tiene siete. En
  cuanto a su rima debemos decir que es indeterminada y
  la medida de sus versos oscila de entre los heptasílabos
  hasta los eneadecasílabos, por tanto, nos encontramos
  ante un poema versolibrista.
• En cuanto a los recursos retóricos que aquí se emplean
  debemos resaltar la multitud de paralelismos, anáforas y
  comparaciones que existen. La utilización tan reiterativa
  de estos recursos da al poema un carácter muy fluido, lo
  cuál también es debido, en parte, al marcado ritmo que
  el autor le ha dado al poema.
RECURSOS LITERARIOS
             PRIMERA PARTE (VERSOS 1º AL 8º)
•   METAFORA: el cuerpo en su conjunto es                      C ue
    ahora “diamante o rubí duro” y “brillo de un            r os r po f e
                                                                tr         l
    sol”. De este modo, el cuerpo va                      don o ama iz que
                                                                d                    f
    encarnándose progresivamente en las                 vola e gra do don luye e
                                                               n       cio         d        nt
    distintas materias que forman el universo:           Tu do a la sos p e cont re mis
    el líquido, el mineral, la luz. Este cambio       brill forma regió ájaros emplo mano
                                                           o
    en que el cuerpo es río, luego mineral           crá de un extern n dond se cop el mun s,
                                                        t er
    cristalino y finalmente luz intensa es una      con       que sol q a, diam e nad ian fu do,
                                                        es a       m        ue          an      as       giti
    gradación que muestra la progresiva                        inde e conv entre m te o ru e olvid vos,
                                                                    scif      o                    b       a
    fascinación (o excitación) del poeta ante el                         rab ca con is man í duro .
                                                                             le ll
    cuerpo de la amada                                                            am su mú os des ,
                                                                                       ada       s       lu
•   las personificaciones del cuerpo o de las                                              de ica ín mbra
                                                                                              t us     t      ,
    metáforas referidas a él, que trasladan a lo                                                   dien ima,
    descrito el sentimiento de gozo del poeta.                                                         t es .
•   la aliteración, recurso ideal para transmitir
    la intensidad sensual de las caricias: la
    repetición de f y l en el primer verso
•   el pleonasmo, intenta expresar el grado
    extremo de sensibilidad que el placer
    desarrolla en los sentidos.
SEGUNDA PARTE ( VERSOS 9º AL 20º)


•   la sinestesia, que con la confusión
    de sensaciones refleja la excitación   Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
    de los sentidos del poeta              porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
•                                          no es mío, sino el caliente aliento
    las figuras de repetición
                                           que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
•   el asíndeton, que se da en todos
    los versos como si el poeta quisiera   Deja, deja que mire, teñido del amor,
     reflejar el sucesión frenética de     enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
    las impresiones de la pasión           deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
                                           donde muero y renuncio a vivir para siempre.
•   las hipérboles, que manifiestan el
    ansia de absoluto                      Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
•   la paradoja, que, igual que la         quiero ser tú sangre, esa lava rugiente
    sinestesia, refleja la confusión de    que renegando encerrada en bellos miembros extremos
    múltiples sensaciones y deseos         siente así los hermosos límites de la vida.
    que produce la excitación erótico
TERCERA PARTE (VERSOS 21º AL 27º)
                                  E s te
                                         b
                                 como eso en tus
                                          u
                                como n mar qu labios com
• Símil o comparación:                   e             e
                               es to l brillo de voló hech una lenta
                                                                        o
                                       da              u              o un
                              un cr vía unas n ala,                           espe espina,
  describe la realidad, de   luz o
                                     epita
                                            r de l    mano
                                                           s , un
                                                                                     jo,
                                     e            a lu              re
  modo que ésta nunca       pero spada mo z vengad pasar de
                                   que n            r              o                 t u c ru
                                            unca tal que so ra,                               jiente
  queda oculta                                     podr á
                                                          des t r
                                                                  br e m
                                                                  uir la
                                                                          i c ue
                                                                                 llo am
                                                                                                     pelo,
                                                                         unida            enaz
                                                                                                 a,
• las metáforas que                                                               d de
                                                                                         este
                                                                                                 m und
                                                                                                       o.
  identifican con la luz y con
  la muerte la experiencia de
  amar



                                                                    JON IRIARTE
                                                                    JULEN ODRIOZOLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larracoraabain
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosINTEF
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García LorcaIES GUISSONA
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27emetk
 
Power point gerardo diego
Power point gerardo diegoPower point gerardo diego
Power point gerardo diegonerfertitinma
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOAngeles Bañon
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandreasunhidalgo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis CernudaAngesal21
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaMER00002
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer mavis132012
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Andresglez1
 

La actualidad más candente (20)

Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Power point gerardo diego
Power point gerardo diegoPower point gerardo diego
Power point gerardo diego
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
 

Similar a Poema Unidad en ella de Vicente Aleixandre

Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíALaus
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación Coar2nol12
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Liricagherdia
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenkafir14
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreLaura Martinez
 

Similar a Poema Unidad en ella de Vicente Aleixandre (20)

Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
pedro salinas
pedro salinaspedro salinas
pedro salinas
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
4ergab
4ergab4ergab
4ergab
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente Aleixandre
 

Más de rosaespfi

Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioarosaespfi
 
Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.rosaespfi
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umberosaespfi
 
Complementos verbales i
Complementos verbales iComplementos verbales i
Complementos verbales irosaespfi
 
8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josurosaespfi
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagarosaespfi
 
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerLengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerrosaespfi
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldorosaespfi
 
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolFederico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolrosaespfi
 
Luis cernuda leire
Luis cernuda leire Luis cernuda leire
Luis cernuda leire rosaespfi
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquelrosaespfi
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazirosaespfi
 
Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodeirosaespfi
 

Más de rosaespfi (13)

Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioa
 
Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.Maitane y mikel a.
Maitane y mikel a.
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
 
Complementos verbales i
Complementos verbales iComplementos verbales i
Complementos verbales i
 
8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu8. a luis cernuda maider y josu
8. a luis cernuda maider y josu
 
Lorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeagaLorca amaia zumeaga
Lorca amaia zumeaga
 
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-ikerLengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
 
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y  KoldoDámaso Alonso Joxetxo y  Koldo
Dámaso Alonso Joxetxo y Koldo
 
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanolFederico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
Federico garcía lorca, ainhoa, javi, imanol
 
Luis cernuda leire
Luis cernuda leire Luis cernuda leire
Luis cernuda leire
 
Gerardo diego raquel
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquel
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazi
 
Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego idoia   hodeiGerardo diego idoia   hodei
Gerardo diego idoia hodei
 

Poema Unidad en ella de Vicente Aleixandre

  • 2. BIOGRAFIA • Hijo de una familia de la burguesía española. Nace en Sevilla en 1898. • Derecho y Comercio. • Conoce a Dámaso Alonso e inicia de este modo una profunda pasión por la poesía Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. • En 1933 recibió el premio nacional de literatura por la destrucción o el amor. • Premio Nobel 1978 • Representa para los poetas de los años 40 y 50 la voz que mejor sabe expresar los impulsos elementales del amor y de la vida. • Murió el 13 de diciembre de 1984
  • 3. LA GENERACIÓN DEL 27 • La llamada generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. • La “Generación del 27” maduró en lo que se llama el período de entreguerras, en el paréntesis de 1918 y 1939. Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado por las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo, de lo lúdico y la despreocupación marcarán el primer período de los autores del 27.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL 27 • Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. • Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. • Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. • Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. • Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
  • 5. UNIDAD EN ELLA • El poema es un ejemplo de las inquietudes que determinan la poesía surrealista de Vicente Aleixandre. A partir de las obsesiones surrealistas por buscar la expresión del subconsciente en la sexualidad, en la que el hombre libera sus instintos y olvida la represión de las normas sociales, Vicente Aleixandre desarrolla su poesía a partir de dos ideas muy relacionadas entre sí: en el orgasmo, el hombre se diluye en el universo y pasa a formar parte de él; en la muerte, la experiencia definitiva del hombre junto al amor, el hombre se funde para siempre con ese universo presentido en el amor. De ahí, como se aprecia en el poema, pasa a identificar las dos experiencias (“quiero amor o la muerte”), porque en ambas el individuo deja de ser quien cree ser y alcanza lo que sería su identidad primigenia: la de ser materia del cosmos.
  • 6. • TEMA: el tema del poema es el sacrificio que el amor puede llegar a ser en la vida del amante, hasta el punto en que la propia vida pase a un segundo plano y solo importe la de la amada/o. • RESUMEN: Cuando el poeta acaricia el cuerpo de su amada, tiene la impresión de que éste se le escapa y siente que la cara de ella es la imagen del mundo. Queda fascinado por la textura y el color de la piel de la mujer y su boca lo atrae hacia ella. Entonces quiere perder el sentido de la realidad y contemplar ese cuerpo. Finalmente, los besos y las caricias lo llevan a sentir que se une, a través de la mujer, con el universo.
  • 7. ESTRUCTURA INTERNA • Según el contenido podemos dividir el poema en tres partes: • En la primera parte, que se corresponde con las dos primeras estrofas, nos encontramos con una descripción metafórica y simbolista de la amada del poeta. • En la segunda parte, que se corresponde con la tercera, cuarta y quinta estrofas, Aleixandre justifica su sacrificio por amor mediante la fuerza de su deseo, que consiste en unirse junto con su amada de una manera total y apasionada. También se habla aquí sobre las consecuencias trágicas que puede acarrear ese deseo si no es satisfecho. • En la tercera parte, que se corresponde con la sexta estrofa, el poeta realiza una comparación de su amor con la clave de su felicidad o, en caso contrario, de su muerte. Aquí aparece también la idea de la indiferencia del mundo ante dichos acontecimientos.
  • 8. ESTRUCTURA EXTERNA • El poema está compuesto por una serie de estrofas, seis en total, las cuales están constituidas por cuatro versos cada una excepto la sexta estrofa que tiene siete. En cuanto a su rima debemos decir que es indeterminada y la medida de sus versos oscila de entre los heptasílabos hasta los eneadecasílabos, por tanto, nos encontramos ante un poema versolibrista. • En cuanto a los recursos retóricos que aquí se emplean debemos resaltar la multitud de paralelismos, anáforas y comparaciones que existen. La utilización tan reiterativa de estos recursos da al poema un carácter muy fluido, lo cuál también es debido, en parte, al marcado ritmo que el autor le ha dado al poema.
  • 9. RECURSOS LITERARIOS PRIMERA PARTE (VERSOS 1º AL 8º) • METAFORA: el cuerpo en su conjunto es C ue ahora “diamante o rubí duro” y “brillo de un r os r po f e tr l sol”. De este modo, el cuerpo va don o ama iz que d f encarnándose progresivamente en las vola e gra do don luye e n cio d nt distintas materias que forman el universo: Tu do a la sos p e cont re mis el líquido, el mineral, la luz. Este cambio brill forma regió ájaros emplo mano o en que el cuerpo es río, luego mineral crá de un extern n dond se cop el mun s, t er cristalino y finalmente luz intensa es una con que sol q a, diam e nad ian fu do, es a m ue an as giti gradación que muestra la progresiva inde e conv entre m te o ru e olvid vos, scif o b a fascinación (o excitación) del poeta ante el rab ca con is man í duro . le ll cuerpo de la amada am su mú os des , ada s lu • las personificaciones del cuerpo o de las de ica ín mbra t us t , metáforas referidas a él, que trasladan a lo dien ima, descrito el sentimiento de gozo del poeta. t es . • la aliteración, recurso ideal para transmitir la intensidad sensual de las caricias: la repetición de f y l en el primer verso • el pleonasmo, intenta expresar el grado extremo de sensibilidad que el placer desarrolla en los sentidos.
  • 10. SEGUNDA PARTE ( VERSOS 9º AL 20º) • la sinestesia, que con la confusión de sensaciones refleja la excitación Muero porque me arrojo, porque quiero morir, de los sentidos del poeta porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera • no es mío, sino el caliente aliento las figuras de repetición que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. • el asíndeton, que se da en todos los versos como si el poeta quisiera Deja, deja que mire, teñido del amor, reflejar el sucesión frenética de enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, las impresiones de la pasión deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. • las hipérboles, que manifiestan el ansia de absoluto Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, • la paradoja, que, igual que la quiero ser tú sangre, esa lava rugiente sinestesia, refleja la confusión de que renegando encerrada en bellos miembros extremos múltiples sensaciones y deseos siente así los hermosos límites de la vida. que produce la excitación erótico
  • 11. TERCERA PARTE (VERSOS 21º AL 27º) E s te b como eso en tus u como n mar qu labios com • Símil o comparación: e e es to l brillo de voló hech una lenta o da u o un un cr vía unas n ala, espe espina, describe la realidad, de luz o epita r de l mano s , un jo, e a lu re modo que ésta nunca pero spada mo z vengad pasar de que n r o t u c ru unca tal que so ra, jiente queda oculta podr á des t r br e m uir la i c ue llo am pelo, unida enaz a, • las metáforas que d de este m und o. identifican con la luz y con la muerte la experiencia de amar JON IRIARTE JULEN ODRIOZOLA