Publicidad
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Publicidad
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Publicidad
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Publicidad
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Publicidad
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Próximo SlideShare
2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]2021.nuestras raíces son maíces[autoguardado] [autoguardado]
Cargando en ... 3
1 de 22
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de Rosahelena Macía Mejía(20)

Publicidad

SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc

  1. 1 SOMOS CAFÉ SOMOS DIS TINTOS rosahelena macía mejía CÁTEDRA UNESCO PAISAJE CULTURAL CAFETERO Manizales 2004 SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS –TINTOS “Se sabe que por ancestros hemos pertenecido a la cultura del maíz y a la civilización del café”2 En torno al café se ha definido la unidad cultural de toda una región que comprende las tierras por debajo de 1800 mts de altura y adecuadas para el cultivo del café en el norte del Valle, el centro, norte, sur, occidente y parte del oriente de Caldas, Quindío, Risaralda, el norte del Tolima y el sur de Antioquia. Sus habitantes tienen una gastronomía común propia de la sub región paisa que forma parte de la región Andina Colombiana. Esta gastronomía en la zona cafetera que nos ocupa, tiene características propias que la definen dentro de la sub región, dadas no tanto por las comidas que en general son las mismas autodefinidas por sus habitantes como comida paisa o montañera, (como los fríjoles, sudaos, calentaos, sancochos, sopa de guineo, tamales paisas, ensalada de repollo y zanahoria, encurtido de cebolla junca y cilantro, aguapanela, chocolate amargo batido en aguapanela, tajadas de plátano maduro, arepas y café negro conocido como tinto, también la tradicional “parva de tienda”, brazos de reina con un rojo encendido en su relleno, borrachos, cuajadas o tortas de pan 1 Colombia a través del Tiempo, EL TIEMPO Bogotá, 2004 pp.76 2 Hernández Octavio, El paladar de los caldenses, Instituto de Cultura 2000 pp169
  2. fabricadas con la parva dura que no se ha vendido, cucas, cañas y lenguas), sino también por su cantidad, preparación, presentación, colorido, estética y cantidad ya que el cultivo y sobre todo la recolección del café, han dado lugar a formas propias de compra, almacenamiento, cocción, presentación, y distribución, como los “cuarteles o alimentaderos” por poner un ejemplo sui géneris. La región es conocida nacional e internacionalmente como Eje Cafetero. El canal regional de televisión se llama Telecafé. La autopista que comunica a Armenia, Pereira y Armenia, se llama Autopista del Café. Los deportistas de la región, son conocidos como Cafeteros. La sede del Bancafé o Banco Cafetero es en Manizales. Existe una gran compañía de salud de la región llamada Café salud. La Universidad del Café o granja Manuel Mejía, experiencia única en el mundo, es una institución donde se enseña a los cafeteros cedulados, el cultivo del café y el manejo de las fincas. Cenicafé o Centro de Investigación, experimentación y documentación acerca del café, es el mejor de Colombia y uno de los mejores del mundo en el tema. Comité de Cafeteros Parque del Café. Fincas Cafeteras para hotelería Programa Escuela Nueva Democracia cafetera: cedulación, derecho a voto y a ser elegido. Almacenes del Comité de Cafeteros Asesorías técnicas. Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía Esta lista ilustra como el café está tejido en todas las actividades de la región, Vías, Recreación, Turismo, Salud, Investigación, Educación, Producción, Economía, no se puede considerar el cultivo del café con todas sus relaciones, como una actividad más, es la actividad que da vida, nombre, identidad y sustento a toda una región orgullosamente denominada Eje Cafetero, además las “bonanzas” afectan toda la región y las crisis también, es una región tejida en su trama y su urdimbre por el cultivo del café. EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Patrimonio gastronómico: es el valor cultural, inherente y añadido por el hombre a los alimentos –sucultivo, empaque, preparación, presentación, fechas u ocasiones en los que se comen o beben, sitios, artefactos, recetas, rituales-, que responde a unas expectativas tácitas, forma parte de una memoria común y produce sentimientos o emociones similares con sólo su mención, evocación o consumo. Desde una mirada integral, el patrimonio gastronómico está interrelacionado con:
  3. 1.1 Patrimonio Oral e Inmaterial: por la transmisión y conservación de generación en generación de recetas, mezclas, secretos, puntos, en fin un aprendizaje que empieza en la infancia y que no acaba nunca, así se cambie de ciudad, departamento y hasta de país, entrando a formar parte de las características que cohesionan a un pueblo como nación, así no tengan territorio, como los judíos por ejemplo. Hasta ahora ha sido transmisión oral y decididamente por línea materna, así los cocineros más famosos hayan sido hombres. En la región cafetera, curiosamente cuando se han escrito libros o recetarios, no se incluyen las comidas propias de la región, sino recetas foráneas. 1.2 Patrimonio arquitectónico o inmueble: Por el diseño especial y regional de las cocinas, comedores, colegios, fincas, cuarteles, alimentaderos, casas, restaurantes y hoteles. En la zona rural, las fincas cafeteras cuentan con alimentaderos o cuarteles que son construcciones especiales para almacenar víveres, cocinar y servir alimentos a los cosecheros y beneficiaderos o sitios destinados al proceso de lavado y despulpada del café. También existen unas casas campesinas si-géneris con las eldas o techos que se abren o corren para permitir el secado del grano, éstas manifestaciones con únicas y propias de la región. 1.3 Patrimonio mueble: Por la cantidad de muebles, mesones, comedores, artefactos, vajillas, cubiertos, fuentes, asadores, estufas, hornos, utensilios, vasijas, mesas sillas, comedores y todo lo necesario para la fabricación, presentación y consumo de los alimentos. En las haciendas o fincas se utiliza la vajilla de peltre esmaltada llamada comúnmente batería, así mismo se acostumbra servir en tazas de pucha (la pucha es una medida antigua), y en totumas. 1.4 Patrimonio Artístico: No solo las vajillas, los cubiertos, los manteles, individuales, cristalería, sino el colorido y presentación de los alimentos ponqués y pasabocas o buffets por ejemplo, en los cuales hay que manejar la teoría del color y también la del sabor. Marie Antoine de Carême, cocinero y autor de libros sobre gastronomía y quien fue cocinero de príncipes en Europa, afirmaba: “Las bellas artes son cinco, a saber: la pintura, la escultura, la poesía, la música y la arquitectura, la cual tiene como rama principalísima la repostería”. Además la presentación de la comida en una forma agradable, equilibrada y con un profundo estudio del color, se puede considerar una instalación y en los vestidos y de alguna manera actuaciones esperadas tanto de comensales como de sirvientes, una “performance”. 1.5 Patrimonio tangible: En su forma y presentación la comida es percibida por los cinco sentidos: gusto, tacto, olfato, vista y oído. 1.6 Patrimonio intangible: En los placeres y emociones que provoca, por los rituales, recetas y usos que se transmiten como tradición oral. 1.7 Pequeño patrimonio: Según la clasificación que hace Fernando Carrión en su artículo Nueve Temas y ausencias y una conclusión general sobre los centros históricos en América Latina, y en el cual lo iguala en cuanto al “olvido” de que ha sido objeto, con: los cementerios, (son un verdadero archivo, espacio verde y espacio social), la trama urbana, la comida y la ritualidad
  4. 1.8 Folclor Demosófico: según el maestro Guillermo Abadía Morales, demos: pueblo, sofía: conocimiento y no se puede negar que así es, no hemos tenido en Colombia una tradición de registro de nuestras recetas y usos culinarios, ni una homologación y estandarización de las mismas, decididamente nuestras preparaciones autóctonas, pertenecen a la sabiduría popular. HUELLAS EN TINTADAS DE CAFÉ Había una vez un joven pastor de nombre Kaldi que cuidaba un rebaño de cabras en las duras y tórridas tierras del Yemen. Una noche de luna llena, al recoger el rebaño para encerrarlo en el aprisco, notó que faltaba una de sus cabras. Alarmado, la buscó por los alrededores, llamándola por su nombre, hasta que el sueño le venció. Llegó el alba y cuál no sería su sorpresa cuando al abrir los ojos vio que su cabra perdida se encontraba, particularmente alegre y juguetona, entre sus compañeras. Aquel prodigioso suceso se volvió a repetir al día siguiente con la particularidad de que esta vez fueron dos las cabras desaparecidas y encontradas de nuevo por la mañana. Dispuesto a resolver aquel enigma el pastor se propuso seguir a sus cabras en la aventura misteriosa de sus desapariciones, aun cuando presentía que tras todo aquello se encontraba algún demonio. Así que esperó oculto tras unos matorrales que las cabras fugitivas repitieran sus andanzas para seguirlas sigilosamente. Anduvieron pastor y ganado furtivo un buen trecho por las laderas de la montaña hasta que accedieron a un pequeño montículo donde se erguían varios arbustos verdinegros, cubiertos de brillantes cerezas rojas que las cabras comenzaron a mascar con intensidad. No salía de su asombro el pastor viendo como sus cabras rumiaban sobre sus patas traseras aquellos frutos nunca vistos hasta entonces. En efecto al rato de haber masticado las rojas cerezas, parecieron las cabras poseídas por una inusitada energía y felicidad, brincando alegres con saltos prodigiosos y entrechocando sus cabezas en un ritual festivo y jocoso. Repuesto de su asombro el joven pastor se acercó a probar aquellos frutos y al rato, comenzó a brincar con sus cabras, realizando tales piruetas que se diría poseído por la fuerza y agilidad de los ángeles...o de los demonios, que eso es lo que pensó a la mañana siguiente, cuando se le hubo pasado el efecto euforizante de la planta. Preocupado decidió contar su historia al prior del convento de Chéhotel, hombre bondadoso que escuchó intrigado la historia del pastor. Dispuesto a resolver aquel enigma mandó traer unas cuantas cerezas del misterioso arbusto,
  5. pudiendo comprobar en su propio cuerpo el efecto beneficioso de aquellas bayas, algunas de las cuales caídas accidentalmente al fuego desprendían un aroma intenso, penetrante y embriagador. Una noche tuvo un sueño, rogaba a Alá que le desvelara el misterio, y lo había hecho con más fervor e intensidad que nunca. En el sueño Mahoma le ordenaba tomar las cerezas del arbusto desconocido, limpiarlas de pulpa, tostar los granos y realizar con ellos una infusión que debía repartir entre los monjes del convento a fin de que sus plegarias fueran más gratas a Alá, y pudieran soportar mejor las vigilias. Quedó así sentado el origen divino de tan prodigiosa bebida que el prior denominó "qahwa" en recuerdo del rey persa Qawhus Caí, arrebatado al cielo en un carro guerrero y alado. Tal es, en sustancia el relato de Fausto Naivone, publicado en Roma, hacia 1671 y traducido después al francés por Silvestre Dufor. Esta escena se habría desarrollado alrededor del año 800 A.C. en las colinas del Yemen, y la primera mención de que se tenga registro es del médico persa Rhazés, o Al Razi (865-923) en el año 900 A.C. y lo denomina “Bunchu” Hasta aquí la leyenda que bien pudiera ser cierta en lo esencial, ya que el café fue un remedio muy utilizado, a partir del siglo IX, en las comunidades religiosas musulmanas. Fue un médico persa, Al Razi (865-923), el primero que menciona el café, al que denomina "bunchu". Fueron musulmanes quienes idearon el tostado de la semilla, previamente secadas al sol, aunque esto no ocurrirá hasta bien entrado el sigloXIII. Pero sea cual fuere el origen de su invención, lo cierto es que el café era una bebida estimada y extendida, de uso popular en Siria y Constantinopla en el siglo XVI, alcanzando su apogeo con el sultanato turco, Antes de convertirse en una bebida social imprescindible en el mundo islámico, el café habría de sufrir numerosas vicisitudes, pasando de ser bebida de intencionalidad religiosa o trago estimulante del ardor guerrero a señal de prestigio social en el mundo islámico. De ahí que durante mucho tiempo guardaran celosamente su invento, prohibiendo la exportación de tan preciado fruto. Sin embargo con la expansión del mahometismo y las conquistas e invasiones por tierras africanas, asiáticas y europeas, el café inicia su andadura mundial. La palabra "café" proviene del árabe "Kaweh", que significa fuerza, vigor. Una cosa es cierta: el café proviene de Africa, en donde en ciertas regiones - Angola, Camerún, Costa de Marfil, Uganda, Zaire - se lo encuentra aún en estado salvaje. En 1592 se hace referencia a que los egipcios utilizan este grano muy corrientemente y que hacen con el una decocción caliente. Durante el siglo XV la fama del café y de sus efectos maravillosos sobre el organismo empezó a extenderse rápidamente. Animados por esta fama los holandeses llevaron una planta a Ceilán donde iniciaron el cultivo allá por el año 1658. Lo que si parece probado es que la primera taza de café en Europa se tomó en 1615 y concretamente en Venecia. En Amsterdam y París cautivados por su fama y exotismo, se cultivaron algunas plantas en jardines botánicos. Este sería precisamente el embrión del traslado de la semilla hasta el Nuevo Mundo donde hoy se produce la mayor parte del café. Los franceses fueron los encargados de la implantación del café en el continente americano y su máximo protagonista el capitán de infantería de marina, Gabriel Mathieu de Clieu. El capitán de Clieu salió del puerto de Nantes en 1723 llevándose consigo unas cuantas plantas de café. La travesía no pudo ser más azarosa puesto que el capitán se vio obligado a compartir su ración de agua con las plantas. Como consecuencia de todo tipo de problemas, al acabar la travesía solo había sobrevivido una planta que de Clieu
  6. planto en el Nuevo Mundo. Al cabo de poco tiempo y de muchos cuidados esta planta se convirtió en una abundante cosecha que sería el origen de las grandes plantaciones latinoamericanas. De Clieu no tuvo la misma suerte y murió en 1797, pobre y sin reconocimiento. El café apareció en Venecia hacia 1600, llegó a Holanda y luego a Inglaterra, en donde no tardaron en abrirse las "Coffee Houses", antepasados de nuestros cafés actuales. En Marsella fue al principio muy mal recibido, en particular por los vinicultores que temían que se convirtiera en su competencia; estos últimos, con la complicidad de los médicos, le atribuyeron efectos tan negros como su color, acusándolo de "disolver la humedad del cerebro, de quemar la sangre y provocar el adelgazamiento..." Estas calumnias no evitaron que el café tuviera, en Francia y en otros países, una brillante carrera. En Viena fue introducido por los turcos. Estos abandonaron 500 sacos después de su derrota frente a los muros de la ciudad en el año 1687. Así nació la moda del llamado "Café vienés" y se tomó la costumbre de servirlo con "croissants", en recuerdo de la media luna de la bandera otomana. Desde entonces, el uso del café se extiende a todos los países de Europa. Se degusta el café en la corte del rey Luis XIV. Es la época en la cual un caballero italiano, Procopio del Coltelli, abre en París el primer café - el famoso café Procope - puesto al estilo y para los gustos de su tiempo con gran refuerzo de lámparas y espejos, La Fontaine, Rousseau, Voltaire, hasta Bonaparte, sucediendo a Roberspierre y Dantón... El café Procope abrió sus puertas en 1689 y fue frecuentado por personajes de gran importancia y dice la leyenda que consumían cuarenta tazas de café al día.aparte. El café Procope sigue siendo un animado sitio de reunión en París. Honorato de Balzac fue otro famoso consumidor de café y decía: “El tabaco daña el cuerpo, embota la inteligencia y vuelve estúpidas a naciones enteras. El café en cambio, desciende al estómago y todo se pone en movimiento; avanzan las ideas como los batallones del gran ejército en el campo de batalla, y empieza la lucha; acuden los recuerdos, a paso de carga por así decirlo, como los abanderados del desfile; la caballería ligera despliega su galope magnífico. La artillería de la lógica llega ruidosamente con sus cañones y sus bombas. Las ideas ingeniosas intervienen como tiradores. Los personajes se caracterizan, cúbrese de tinta el papel, empieza la batalla y termina entre negros torrentes igual que la batalla campal verdadera se ahoga entre negra humareda de pólvora”.3 La corte de Luis XV hizo del café su bebida predilecta, siguiendo el ejemplo del rey mismo que "lo tostaba y lo preparaba con sus reales manos en una cafetera de oro". A principios del siglo XVIII, Arabia conservaba el monopolio de la producción del café, planta rara, frágil en el transporte y difícil de aclimatar. En 1690, la Dirección de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, en la persona de Nicolás Witsen, hizo enviar varias plantas de café a Batavia. Desde allí se extendió la producción de café al Extremo Oriente. Posteriormente, los holandeses mandaron otras plantas a Surinam, en la Guayana holandesa. Otras aún, ofrecidas a Luis XIV, debían echar raíces en las Antillas, gracias al Abad Pierre de Chirac, célebre botánico y médico del rey, que les había confiado al Capitán de Clieu, gobernador de la Martinica. Muy deprisa, la cultura del café se propagó a las islas vecinas, luego a Colombia y a Venezuela. En 1722, un evadido de la prisión de Cayena, refugiado 3 Hernández Octavio El paladar de los caldenses, pp101
  7. en la Guayana holandesa ofreció granos de café a cambio de su libertad: el café entró así en la Guayana francesa. En Brasil fue introducido en 1727 por el Sargento primero Francisco de Melo Pahleta. Se cuenta que éste, estando en misión en la Guayana, había ganado los favores de la esposa del gobernador. Como regalo de despedida, la mujer le habría ofrecido un ramo de flores que escondía algunas ramas de la preciosa planta. Es así como en una historia de amor se encuentra quizás el origen del cultivo del café en un país que se ha convertido en el mayor productor del mundo. Hasta el siglo X el café fue considerado un alimento. Las nómadas tribus etíopes mezclaban los granos silvestres con grasa animal y hacían bolitas que comían durante sus largas jornadas (“posteriormente, trituraban los granos y los fermentaban en vino)”.4 En 1637 se abrió en Inglaterra el primer café europeo y fueron llamados “las universidades del penique”, lugares cualquier cosa podía ser discutida y sabida por el precio de una taza de café. Además eran sitio de reunión de hombres solos, para hablar de política y negocios. En el siglo XVII los cafés eran los sitios preferidos por los varones holandeses y excluían a las mujeres, lo cual hizo que en 1674 las mujeres y esposas descontentas publicaron la “Protesta femenina contra el café”, declarando los sitios donde se expendía café como poco saludables para los hombres, por el tiempo que pasaban fuera de casa. En el siguiente cuarto de siglo, los cafés ingleses continuaron siendo baluartes masculinos pero poco a poco los ingleses volvieron a las tabernas. Cuando mejoraron las relaciones entre los productores de té y la compañía Comercial de la India Oriental Británica, el té se convirtió en la bebida favorita de la Corte, inclusive de los plebeyos, porque podía disfrutarse en compañía de mujeres. Los cafés declinaron en Inglaterra, pero siguieron siendo populares en Italia, Alemania, Francia y otros países europeos. El té fue la bebida de la mayoría de los colonos norteamericanos, pero los holandeses lo introdujeron en 1660 y se construyeron en Norteamérica cafés al estilo inglés, que “se volvieron lugares de encuentro para las actividades revolucionarias contra el rey Jorge de Inglaterra y su impuesto para el té, contando entre sus clientes a John Adams y Paul Revere, quienes preparaban una potente taza de café mezclado con política. El boicoteo al té, La Fiesta del té en Boston en 1773 y la lucha por la libertad, establecieron el café como la bebida democrática tradicional de los norteamericanos. En 1700 Federico el Grande de Prusia, prohibió el consumo de café y contrató “olfateadores de café”, para arrestar a quien estuviera tostándolo o preparándolo, así mismo inició una campaña de desprestigio avalada por los médicos afirmando que el café producía esterilidad, lo que originó una curiosa protesta musical de J.S. Bach, la “Cantata del Café”, Bach era un gran consumidor de café y tuvo veinte hijos. 4 Ibid pp.
  8. “En los siguientes doscientos años, el café se convirtió en la bebida más popular del mundo. Caliente o frío, en la mañana, en la noche, al almuerzo, se volvió una bebida indispensable. Solamente en los Estados Unidos se sirven, en promedio, alrededor de 45 millones de tazas de café”5 A Colombia el café entró por Santander, más exactamente por la población de Salazar de las Palmas y como siempre rodeado de leyendas, se dice que se propagó gracias a la acuciosa colaboración del párroco del pueblo que como penitencia entregaba granitos de café para ser sembrados. En Caldas entró por el Oriente y fue un inglés de apellido Walker, el primero en sembrarlo. Don Carlos Pinzón de origen santandereano fue quién empezó a cosechar en grande y a exportar, así que la influencia santandereana en la vocación cafetera de la región no es solo por Salazar de las Palmas. POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREÍS Existen cuatro clasificaciones para definir el orígen de los granos de café. Clasificando cada región por su exportación predominante, el mapa nos ofrece un panorama general acerca de dónde se encuentran las siguientes clasificaciones: Suaves Colombianos: Incluye cafés de Colombia, Kenia y Tanzanía, los cuales son todos Arábicas Lavados. Otros Suaves: También conocidos como Centrales, incluye la mayoría de los cafés centroamericanos, como también el de México, en conjunto con algunos países del sudeste de Asia. Todos estos cafés son arábicas, la mayoría Lavados. Brasil: Incluye cafés de Brasil y de otros países sudamericanos. Casi todo este café es arábica no lavado, y el resto es robusta. Robustas: Incluye mayormente cafés de Africa y algunos de orígen asiático. Todos los granos son del tipo robusta. Estas denominaciones son usadas generalmente en los mercados bursátiles de café para diferenciar el tipo de grano, su calidad y su precio. Los Suaves 5 Perry, Sara: Café
  9. Colombian son generalmente los de mayor calidad y más alto precio, seguidos por Otros Suaves, Brasil y Robustas. http://juanvaldez.com/espanol/ El café se puede clasificar: Por el variedad de cafeto (arabiga, robusta y arabusta.) Por el tamaño del grano Por la calidad del grano (gourmet, excelso, consumo nacional, pasilla) Por el sitio de cultivo (de origen) Por la forma de cultivo (orgánicos, ecológicos) Por el grado de tostión (suave,mediano, intenso) Por el tipo de molienda (fino, para espresso, grueso para cafeteras) Por su forma de preparación (soluble o para infusión) Por sus mezclas (100%) Por el tipo de beneficio (arábica lavado: suave) VAMOS AL GRANO El café se origina en dos semillas de pulpa dulce y con un lado plano, que crecen dentro de la fruta o cereza del cafeto. De un cafeto sano se producen cinco libras de granos, lo que son aproximadamente dos mil granos cosechados a mano, una recolección descuidada, puede dañar la calidad y el posterior precio de venta del producto. De éstos, aproximadamente cuatrocientos pueden ser de alta calidad y son recogidos durante las dos cosechas, la principal y la traviesa, con un arduo trabajo.
  10. En la zona solo se cultiva el Coffea arabica, o café arábigo en una cualquiera de las siguientes variedades: Típica, Borbón, Maragogipe, Caturra y Variedad Colombia., las dos primeras son de porte alto y las dos últimas de porte bajo. ¿¿¿BENEFICIO??? Al proceso del café en ésta zona se le denomina beneficio y en las fincas grandes hay beneficiaderos, los minifundistas recurren a los servicios de fincas vecinas para beneficiar o procesar el café. Este proceso se puede hacer con el método seco o con el método húmedo y éste último es el utilizado en la zona. El café maduro recolectado a mano se remoja, se despulpa o descereza y se pone a fermentar. Un descuido en el tiempo o el reutilizar el agua pueden también dañar la calidad del grano. Después de fermentado se pasa por la despulpadora, se pone a secar al sol en las paseras y debe ser removido varias veces con la revolvedora. Después de seco se empaca en sacos y se envía a las trilladoras. “Los secretos del café tostado se descubrieron recién en el siglo XIII, a diferencia de las uvas para un fragante vino o las hojas del aromático té, los granos de café crudos ocultan su sabor. Solamente al tostarlos, los sabor es y los aromas se liberan. Los granos crudos pueden almacenarse indefinidamente, pero el grano tostado debe utilizarse rápidamente. Hasta la mitad del siglo XIX, los bebedores de café y los comerciantes locales tostaban sus granos directamente sobre el fuego o en un horno.”6 En las fincas los caficultores tuestan el café en la estufa y lo muelen manualmente en los molinos Victoria o “máquinas de moler” los mismos que se usan para moler el maíz de las arepas. “Antes de que en los pueblos más desarrollados se pusieran en auge tostadoras industriales de café y en los campos por muchos años después, hasta cuando se masificó la compra de café procesado en las fábricas de las capitales, los granos del cafeto se seleccionaban de los arbustos con las manos, reprocesaban en máquinas de pelar, se secaban a pleno sol, se tostaban, se pilaban igual que el maíz para la mazamorra, tonel fin de quitarles la cáscara seca o cisco, se colocaba en una sartén al fuego para tostarlo con trozos de panela quemada, mientras se revolvía con una cuchara de palo y luego se molía 6 Ibid
  11. en el mismo molino en que se molía el maíz de las arepas. La casa se inundaba de una fragancia penetrante y nostálgica”7 En la región se consigue café tostado y molido de distintos grados de tostión y también café en almendra, para moler antes de preparar. Otro aspecto que hace al Café de Colombia tan único es el alto nivel de las normas de control de calidad del país. Comienza en las granjas, donde La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia envía inspectores oficiales para inspeccionar cada granja para verificar las condiciones sanitarias, la salud de los árboles y la calidad de cada cosecha. El inspector verifica que los granos han sido lavados correctamente. Examina el buen tamaño de los granos, color, textura y calidad en general. Comienza el examen o revisión final removiendo la cáscara para dejar el grano al descubierto. Luego corta el grano por la mitad con un cuchillo afilado. Si no hay demasiada humedad en el grano, las mitades no saldrán despedidas. Si el grano está demasiado seco, las mitades se separarán demasiado rápido, pero si el proceso de secado fue correcto, el inspector autorizará al granjero a llevar su cosecha al mercado. Los granos son puestos en sacos de arpillera o costales y cargados en jeeps willis. En algunas regiones, las mulas son aún importantes medios de transporte para llevar los granos desde las granjas hacia el mercado. En el mercado, la cosecha del granjero es examinada nuevamente por el comprador. Su asistente agujerea los sacos al azar, tomando pequeñas muestras de café para introducirlas en una pequeña máquina que remueve la cáscara de los granos. El comprador los revisa para comprobar el aroma, color, tamaño, humedad y textura. Sólo las mejores cosechas son vendidas y distribuidas para exportación. Los granos son luego llevados al molino, donde son introducidos en máquinas que les quitan la cáscara apergaminada y plateada que envuelve a cada grano. Los granos son sometidos a varios procesos, en los cuales son separados de todas las impurezas y seleccionados por tamaño, forma y peso. 7 Hernández Octavio, El paladar de los caldenses, Instituto caldense de cultura, 2000 El paladar de los caldenses, Instituto Caldense de cultura, Manigraf 2000
  12. Mujeres jóvenes son las encargadas de llevar a cabo esta crucial inspección y descartar los granos de inferior calidad. A partir de ese momento, los ricos granos de color verde oliva están listos para ser embolsados y sellados para exportación. Luego de este largo proceso, la Federación otorgará su sello de aprobación. Sin embargo, antes de que las bolsas sean selladas, otra muestra aún es extraída, pesada y calificada. Esta muestra de café es tostada, molida, y finalmente degustada en una taza de café debidamente preparada. Los expertos dan puntajes por aroma, acidez y uniformidad. Si los expertos no están satisfechos con la calidad de una cosecha en particular, la misma es rechazada para su exportación. DE SABORES A SABERES En las grandes fincas siempre vive un mayordomo, quien depende directamente del dueño de la finca, éste mayordomo contrata una pareja para que se encargue del manejo de los alimentaderos o cuarteles , en los que comen y duermen los recolectores. Necesariamente deben estar emparejados con mujeres que sepan cocinar. Los señores son los que van a “mercar” o comprar los víveres y las señoras muchas veces no reciben ninguna bonificación o pago por su trabajo, consiguen algún ingreso vendiendo porciones extras o repitiendo porción, a los cosecheros o recolectores. La comida es típica paisa: fríjoles, sancocho, sudao, tajadas, arroz, aguadepanela, tinto. En la región a cada comida se le llama “un golpe” y en éste caso son cinco golpes: desayuno, media mañana, almuerzo, algo, comida y a veces merienda. Los tragos son una taza de café con aguapadepanela conocido como “cacheta”, “chaqueta” o “cafiote” y los dos algos, el de la mañana y la tarde son llevados por los “gariteros”, niños y niñas que se quieren ganar unos pesos cargando la “bogadera” (aguadepanela, limonada o claro de mazamorra en frasco de plástico) y un pedazo de pan o arepa. A veces campesinos vecinos de las fincas son contratados sin comidas ni alojamiento y en estos casos las encargadas de “garitear” los cinco golpes, son las compañeras o los hijos, anteriormente, existían los bueyes y las mulas “gariteras”.
  13. Ocupan el primer lugar en las preferencias los fríjoles o frisoles, el sancocho, la bandeja paisa, la carne asada con arepa, las albóndigas, el arroz con pollo, los tamales, el mondongo, la carne molida y la mazamorra, de acuerdo con investigaciones realizadas. Todas las comidas mencionadas, pertenecen a la llamada comida paisa o típica, lo cual indica lo arraigadas que están éstas preparaciones en la gente de la región, lo que denota cohesión, identidad y tradición. Las repuestas acerca de porqué son sus platos favoritos fueros:  Porque les gusta,  Por tradición  Por nutrición  Por costumbre  Porque no lo preparan en su casa  Por necesidad  Por sabor  Por típico Desde una mirada de patrimonio, comemos lo que somos y nuestras raíces presentes en los alimentos con todas sus manifestaciones: de cultivo, de tenencia de la tierra, de transporte, de comercialización, de relaciones laborales, comerciales, familiares y en general sociales que genera son parte constitutiva de nuestra forma de ser ya que la comida, cómo la comemos, dónde la comemos, porqué la comemos, con quién la comemos, la transmisión de éstos usos tradiciones y recetas, con toda su elaboración intelectual, estética y afectiva, constituye una manifestación cultural que indica como pocas el lugar de origen porque los seres humanos además de la necesidad de subsistencia animal, añadimos cargas emotivas, sociales, familiares, locales, económicas, de nostalgia, de prestigio, etc. al aparentemente simple hecho de comer. Y seamos conscientes
  14. o no, la comida típica o propia de la región de cada ser humano es un lazo con su origen, su familia, su comunidad, su infancia y sus recuerdos, en tanto responde a expectativas comunes de todo un grupo social. “DE MUCHO CAFÉ CON LECHE”8 En la región cafetera paisa, los cafés siguen conservando su condición excluyente de género y son sitios para hombres solos para hablar de política y negocios, como el café La Cigarra de Manizales, en donde se conocen de antemano acuerdos y nombramientos políticos, en ellos la taza de café se conoce como tinto y el verbo no castizo de “tintear” hace referencia a tomarse una tacita de café. ¿Cuándo tinteamos? es una amable invitación difícil de entender por un extranjero, como la de: ¿le provoca un tinto? que quiere decir: le apetece una tacita de café? Pero literalmente una tacita, porque si se pide un café le traen un pocillo o taza grande de café con leche, que también se puede pedir como pintado; si ese mismo café con leche es servido en tacita pequeña, es pintadito, si el pintadito es oscuro, se llama media luz o media noche y cuando es colado en aguadepanela se llama cafiote o cacheta. Los salones de té siguen siendo familiares pero no proliferan mucho, es famoso en la región La Suiza, fundada en 1952 y que con el nombre de Lucerna en Pereira y Armenia, ya forma parte de la tradición gastronómica de la región; un pastelito de hojaldre tostado y relleno de una indefinible mermelada con crema de leche llamado acordeón se incluye en las formaciones de pastelería que se imparten en la región y ha tratado de ser imitado, sin éxito. Se han añadido a los establecimientos donde se expende café las cafeterías, que también son familiares, pero mucho más populares que el salón de té y éstas no con pastelería de origen europeo, sino con manjares criollos como las empanadas con ají, pandebonos, pandequesos, buñuelos, albóndigas con arepa, papas rellenas y arepas con queso, de precios mucho más asequibles y con tinto, café con leche, pintadito y aguas aromáticas como base de su oferta, son sitios populares de precios bajos visitados por estudiantes y familias, en todas las clínicas, hospitales y universidades, existen cafeterías, donde el tinto acompaña las largas vigilias. FRECUENCIA DE LAS COMIDAS O “GOLPES” Los golpes o número de comidas, varía mucho entre la zona rural y la urbana. Cabe anotar que en la zona existe la costumbre de los tragos, que son una bebida caliente que se toma a las 4 o 5 de la mañana y casi siempre es café negro o tinto. ZONA RURAL 4 a 5 a.m. Los tragos: aguapanela o café con arepa. 7 a 9 a.m Desayuno trancao: migas, calentao, o carne de cerdo frita, chocolate, queso y arepas. 10 a 10:30 Algo o mediamañana, Café con leche y pan, a veces mazamorra con panela o una taza de leche con banano. 12 a 1 p.m. Almuerzo: sopa con abundante cilantro encima y banano para incorporar picadito a la sopa, jugo de fruta, seco con arroz, carne frita, tajadas y ensalada de repollo, y sobremesa. 8 Expresión popular que denota prepotencia o engreimiento.
  15. 3 p.m Algo: Chocolate en taza, arepa y queso. 6 p.m. Comida: Fríjoles, arroz, carne o huevo frito, tajadas de plátano maduro, aguapanela o mazamorra. 8 A 9 p.m. Merienda: Chocolate caliente con parva “migada” adentro. (Migote). ZONA URBANA Un tinto al levantarse como reminiscencia de los tragos. 6 a 7 a.m. Desayuno: café con leche o chocolate, huevos, y arepa con mantequilla. 10 a.m. Algo, café con leche con parva dulce o buñuelo. 12 a 1 p.m Almuerzo: sopa, seco, jugo, leche con dulce y tinto. 4 p.m. Algo: Café con leche, chocolate o gaseosa con parva o arepa. 6 a 7 p.m. Comida: Ha ido desapareciendo casi por completo, la comida elaborada para las horas de la noche y ha sido reemplazada por un emparedado o una arepa con queso o un arroz con huevo acompañados de café con leche o gaseosa. Cafeteros paisas hechos de café o tinto, de mazamorra con panela, de chocolate amargo batido en aguapanela, de tinto o chaqueta también con aguapanela de mistelas y jarabes espirituosos caseros, de chichas de maíz y de cáscara de piña, de jugos de frutas batidos con molinillo. de fríjoles, chicharrón y arepa, de cerdo asado, cocido o frito, en sopas o en secos, de sudaos y calentaos de todo tipo, de muchas variedades de sancocho, de sopas de guineo, yuca arracacha y papa y de arroz con albóndigas, de mondongo para comer con banano picadito adentro, de chorizos y morcillas, de arepas de chócolo, mote, maíz blanco y amarillo, de plátanos maduros asados, fritos, cocinados y crudos, de patacones de plátano verde, de pampadas, aborrajaos y puerquitas de yucas fritas, cocinadas, en pasteles y tortas, de aromático y colorido hogao, de ensalada de repollo, zanahoria, cebolla de huevo, cilantro, tomate, aguacate, limón y sal. de encurtido o picadillo de cebolla junca o larga con cilantro, limón y sal, de tamales tolimenses, antioqueños y vallunos, de lechona, insulsos y envueltos, de chuleta de cerdo de pionono de Aguadas, de panderos, cucas, cañas, borrachos, cuajadas y achiras de colaciones con corozo de supía de brevas caladas en panela, de dulces caseros de papayuela, tomate de árbol, moras, cidra, toronja, arracacha
  16. de bizcochos y bizcochuelos, de nalgas de ángel de alfandoques y polviaos, de pasteles gloria rellenos de bocadillo de gelatina negra y blanca de Andalucía fabricada con pata de res y panela, de corchos de Neira derivados de las anteriores, pero con leche, de manjarblanco y raspao de la paila del valle, arequipe con arroz del tolima y arequipe con cebolla junca del norte de caldas, de leche en abundancia, para macanas salamineñas y de quesitos paramunos frescos y recién molidos de quesillos de La Dorada, doble crema y blanditos, de guamas cogidas a la sombra de un cafetal, de guayabas agrias y mangos viches de Pereira para comer con sal, de mangos, bananos, uchuvas, naranjas, mandarinas, manzanas salamineñas, limones, guayabas, grosellas, papayas, papayuelas en fin de una comida montañera, llena de influencias, adaptaciones, mezclas y resabios. TRANSMISIÓN DE RECETAS Y TRADICIONES En una sociedad patriarcal y tradicionalista, los proveedores son los hombres y quienes cocinan y poseen los secretos de la cocina y la mesa, son las mujeres. En la región, los hombres con su altísimo nivel de exigencia en cuanto a calidad, sabor y atención, han favorecido la conservación de las recetas y tradiciones más elaboradas. Es casi un proverbio en la zona que cocinar para mujeres solas es muy fácil, pero hacerlo para los “señores”, eleva considerablemente los niveles de elaboración, cantidad y presentación. A las niñas desde los 8 o 9 años, se les empiezan a enseñar los secretos de la cocina. USOS VULGARES DEL CAFÉ  El sobrante de preparar el café o ripio, se usa como abono en las ciudades, y el sobrante de la despulpada se usa en el campo.
  17.  Se utiliza café molido para destapar cañerías. (Es una pésima costumbre, que con la grasa aumenta el problema).  Se usa con muy buen resultado para tinturar textiles, como mordente se utiliza la urea que es un abono.  Para la interpretación de sucesos futuros. (Los restos de la taza de café dejados al sereno.  Se usa molido y con telarañas aplicado en las heridas y para detener hemorragias, (Favorece las infecciones).  El pergamino del café se mezcla con la tierra para facilitar el drenaje en macetas o materas de interior.  Se aconseja mojarse la cabeza con café frío para la jaqueca.  Tres granitos de café en el bolsillo o cartera atraen la prosperidad.  Se usa para ayudar a mantener la vigilia.  Para tinturar el cabello mezclado con huevo, ron, mayonesa y peróxido o agua oxigenada.  Mezclado el ripio con aguardiente y puesto debajo de la cabecera de la cama, para atraer empleo y Prosperidad. A LA TIERRA QUE FUERES……  Tanto en casas de habitación como en oficinas, se ofrece un tinto al visitante.  Cuando un forastero llega a horas de comida, se le invita y cordialmente se le dice: donde comen dos, comen tres.  Una hermosa costumbre es reservar la parte que consiste en guardar a los amigos y parientes porciones de lo que se preparó para alguna ocasión especial.  En época de navidad se preparan los platos de nochebuena, con natilla, buñuelos, brevas y hojuelas para enviar a familiares, amigos y relacionados y además se agasaja con éstas viandas a los visitantes.  El ponqué negro de las celebraciones especiales se calcula sobre el número de invitados más la cantidad necesaria para la parte de amigos y vecinos.  Además a los familiares más cercanos se les envía la remesa que es un costalao de productos de la finca, de la cual también se saca la parte, para enviar a familiares y amigos.  El desayuno se sirve con cucharas de postre como único cubierto y con ellas se comen los huevos pericos o fritos.En la zona rural el único cubierto es la cuchara de sopa.  La caspiroleta, mezcla de leche con huevo y azúcar, se considera un energético y reconstituyente, también la sopa de pajarilla y el caldo de ojo de res para preparar el chocolate que se les da a las parturientas, al terminar los 40 días de la dieta.  Como afrodisíacos se han considerado la miel de abejas o agua miel, el chontaduro, el borojó y el caldo de cabeza de pescado. Se preparan mezclas con kola granulada jgb, miel huevo crudo de codorniz, chontaduro o borojó, caldo de criadillas, leche de chiva.
  18.  Los términos ¾ y ½ en la carne, no son habituales en la gente de la región que prefiere la carne bien asada, sin trazas de sangre y asada o frita.  Los aliños habituales son : cebolla, tomate, comino y color.  La ensalada tradicional es la ensalada de repollo y zanahoria.  Las rebanadas de tomate maduro son generosamente rociadas con sal sin tener en cuenta el gusto del consumidor.
  19. BIBLIOGRAFÍA  ABADÍA MORALES, GUILLERMO (1977), Compendio general de folklore colombiano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Banco Popular.  ABADÍA MORALES, GUILLERMO (1997), ABC del Folklore colombiano, Santafé de Bogotá: Editorial Panamericana.  BARREIRO LUCES, XAVIER (2002) 4° Congreso Sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. Puebla  CAMRASS, ZOË (1980) El libro guía de la cocina, Barcelona: Salvat.  CHOPRA, DEPAK (1997) El peso perfecto, Javier Vergara Editores  DE LOS RÍOS, ESTRELLA (15/09/02) Por el rescate de Nuestras Tradiciones, Bogotá: La Revista del Espectador.  DE LOS RÍOS, ESTRELLA (11/08/02) Por sus platos los conoceréis, Bogotá: El Tiempo, 1/10.  DELGADO, CARLOS (1994) Diccionario de Gastronomía, Madrid: Ediciones del Prado.  ESTRADA, JULIÁN (1987) Geografía Dulce de Colombia, Boletín Cultural y Bibliográfico Número 11 Volumen XXIV, Bogotá: Banco de la República.  ESTRADA, JULIÁN (1995) Mantel de cuadros, Banrepública www.
  20.  FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (1987) Cartilla Cafetera  FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (1988) Cartilla para la prevención de la Broca..  GOMEZ DE MELO, CLARITA (21/04/02) Lo feo del paisa, Bogotá: Lecturas Dominicales, El Tiempo, página 3.  GOMEZ DE MELO, CLARITA Lo malo del paisa (2003) Suplemento Dominical El Tiempo.  GÓMEZ VÁSQUEZ, BEATRIZ Y OTROS, (2000), Colombia Viva, Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.  HERNÁNDEZ JIMÉNEZ OCTAVIO (2000)El paladar de los caldenses Manizales: Instituto Caldense de Cultura.  LALINDE BOTERO, LUIS (1985) El Diccionario jilosójico del paisa Medellín, Editorial Bedout .  LE CORDON BLEU (1998) Escuela de Cocina, Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.  LOVERA, JOSÉ RAFAEL, (2000), Por el rescate de nuestras tradiciones, Caracas: Fotocopia de El Universal.  MACÍA MEJÍA, ROSAHELENA (1986) Historia de la carpa, Santiago de Chile: Canal Recreativo Nacional.  MINIRTH, FRANK; MEIER, PAUL Y OTROS (1995) Hambre de Amor, Miami: Editorial Betania  MORENO BLANCO, LÁCYDES (2000) Sabores del Pasado, Bogotá: Editorial Panamericana.  MORENO BLANCO, LÁCYDES (30/12/01) Su majestad el señor cerdo, Bogotá: Lecturas Dominicales, El Tiempo.  OCHOA, LILA Y OTROS (2001), Semana, Cocina, Las Mejores Recetas, Bogotá, Publicaciones Semana.  ORDÓÑEZ, CARLOS; POLO, EDUARDO Y OTROS (1984), Gran Libro de la Cocina Colombiana, Bogotá: Círculo de Lectores.  OSPINA DE NAVARRO, SOFÍA (1992) La Buena Mesa, Bogotá: Editorial Norma  PERRY, SARA (1991) Café, Bogotá: Editorial Voluntad.  REBETEZ, RENÉ (1997) San Andrés y Providencia, Gastronomía Isleña, Our Tradicional Food, San Andrés, Fondo mixto para la promoción de la Cultura y las Artes del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Secretaría de Turismo de San Andrés, islas.  SÁNCHEZ, ALEXANDRA (2002) Los alimentos del campo como expresión de la cultura popular.  SAVARIN, ROBERT J. COURTINE (1964) Tu Cocina, Enciclopedia de la Gastronomía Madrid: Ediciones Daimon.  RINCÓN CARDONA, FABIO Y OTROS (2001), Memorias Cátedra Unesco, Manizales: UNESCO/Universidad Nacional.
  21.  WILLS, FERNANDO; VALENCIA MARGARITA (1985) La Cocina Colombiana, Guía Práctica y recetario, Bogotá: Círculo de Lectores. Imágenes reproducidas de Ordóñez y Polo, de las Cartillas Cafeteras y de Prevención de la Broca de la Federación Nacional de Cafeteros. (tomadas por Jorge Hurtado) y de la World Wide Web (w.w.w.) © Rosahelena Macía Mejía 2003
Publicidad