Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

LITERATURA FIN DE SIGLO.pdf

  1. 1. LITERATURA FIN DE SIGLO
  2. 2. fuerte deseo de renovación de la literatura y rechazo del modelo de vida burgués S u r g e c o n t r a e l r e a l i s m o y d e u n
  3. 3. FRENTE A LA SOCIEDAD CAPITALISTA SURGE EL MOVIMIENTO OBRERO EN RESPUESTA A LA CONCENTRACIÓN DE GRANDES MASAS PROLETARIAS EN LAS NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES DE LAS CIUDADES PARA REIVINDICAR SUS DERECHOS. FRENTE A LA SOCIEDAD BURGUESA SURGE LA BOHEMIA COMO REACCIÓN INDIVIDUALISTA Y DE RECHAZO A LA VIDA CONVENCIONAL QUE SE ASOCIA AL MATERIALISMO Y CONSERVADURISMO DE LA ÉPOCA. EN EL EXTREMO OPUESTO, MOSTRNADO LA ELEGANCIA Y EL LUJO DECADENTE ESTÁ LA FIGURA DEL DANDI. AGOTAMIENTO DE LA FE EN EL PROGRESO LA CIENCIA Y LA NUEVA TÉCNICA NO HAN RESULTADO LIBERADORAS, SINO UNA AMENAZA QUE ESCLAVIZA AL HOMBRE Y LO DESPERSONALIZA. CRISIS DE LA RAZÓN. CRISIS DE FIN DE SIGLO CRISIS POLÍTICA PÉRDIDA DEL MUNDO COLONIAL DE LAS GRANDES POTENCIAS (ESPAÑA, FRANCIA, INGLATERRA), REVUELTAS POLÍTICAS, PUCHERAZOS, AGOTAMIENTO DE LA CLASE DIRIGENTE... MALESTAR QUE CRISTALIZARÁ EN LA I GM (1914-1918)
  4. 4. MODERNISMO Art Nouveau (en Bélgica y Francia) Sezession (en Austria) Liberty (en Estados Unidos) Floreale (en Italia) Modern Style (en Inglaterra) Jugendstyl (en Alemania)
  5. 5. ÉPOCA 1888 - 1916 MODERNISMO LITERARIO
  6. 6. Casa Batlló, de Antonio Gaudí
  7. 7. Escalera del Petit Palais Academia de Bellas Artes de la villa de París
  8. 8. 4 ESTILO EXUBERANTE Y PRECIOSISTA ABUNDANCIA DE ELEMENTOS POÉTICOS: FIGURAS RETÓRICAS, EFECTOS FÓNICOS, LENGUAJE SONORO, ETC. 1 ESTETICISMO SE BUSCA LA BELLEZA POR ENCIMA DE TODO. LA BELLEZA ES UN IDEAL QUE SE CONTRAPONE AL MUNDO BURGUÉS, REAL Y FEO. 3 BÚSQUEDA DE PERFECCIÓN INNOVACIÓN FORMAL: USO DE VERSOS DODECASÍLABOS O ENEASÍLABOS, ALEJANDRINOS, ETC. LÉXICO CUIDADO Y CULTO. 2 EL ARTE POR EL ARTE LA FINALIDAD DEL ARTE MODERNISTA ES EL IDEAL ARTÍSTICO COMO UN FIN EN SÍ MISMO: CREAR BELLEZA. ESTA EVASIÓN DE LA REALIDAD ES UNA CRÍTICA Y REIVINDICACIÓN DE UN NUEVO MUNDO POSIBLE: MÁS COLORIDO, MUSICAL, BELLO Y SUBJETIVO. 5 SUBJETIVIDAD SE BUSCA LA MUSICALIDAD Y CROMATISMO EN EL POEMA. 6 ELITISMO EL MODERNISMO ES UN MOVIMIENTO QUE HUYE DE LA MEDIOCRIDAD Y SE DESTINA A UN LECTOR CAPAZ DE ENTENDER LAS REFERENCIAS CULTURALES (MITOLOGÍA GRIEGA) Y SORTEAR LAS DIFICULTADES DEL ESTILO. CARACTERÍSTICAS
  9. 9. REBELDE Caronte: yo seré un escándalo en tu barca. Mientras las otras sombras recen, giman o lloren, y bajo tus miradas de siniestro patriarca las tímidas y tristes, en bajo acento, oren, Yo iré como una alondra cantando por el río y llevaré a tu barca mi perfume salvaje, e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío como una azul linterna que alumbrara en el viaje. Juana de Ibarbourou
  10. 10. TEMAS 01 02 04 03 AMOR Y EROTISMO EVASIÓN A LUGARES EXÓTICOS EVASIÓN E ÉPOCAS Y CULTURAS LEJANAS ANGUSTIA (SIMILAR A LA DEL ROMANTICISMO) QUE GENERA ESCAPISMO: CON LA LITERATURA SE BUSCA HUIR A OTROS MUNDOS MENOS VULGARES Y CONOCIDOS. COSMOPOLITISMO: LOS MODERNISTAS SE SIENTEN CIUDADANOS DEL MUNDO Y BUSCAN LA UNIÓN DE LAS DIFERENTES CULTURAS (SOBRE TODO PUBLOS INDÍGENAS) Y TIENEN COMO CENTRO CULTURAL PARÍS. CISNE --> PUREZA, GRACIA, IDEAL JARDÍN, FUENTE, OTOÑO... PAVO REAL --> CAPRICHO DE LA NATURALEZA AZUR (AZUL) USO DE SÍMBOLOS: ARTE SENSORIAL Y COLORISTA:
  11. 11. 1888.- Azul... 1896/1901.- Prosas profanas y otros poemas 1905.- Cantos de vida y esperanza.
  12. 12. Golconda: ciudad de la India Ormuz: isla iraní rica en perlas. Nelumbo: loto. Unánime: con un mismo parecer. Hipsipila: mariposa. Alabarda: lanza. Vocabulario
  13. 13. Lo fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...
  14. 14. Lo fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!... Soneto en Final truncado Innovación métrica: alejandrinos Lo inevitable Gradación: piedra<árbol<hombre De la propia existencia y por tanto de la mortalidad El deseo Memento mori: recuerda que has de morir Polisíndeton Antítesis
  15. 15. Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más, pero no siente el alma de las cosas ni la voz del paisaje. Huye de toda forma y de todo lenguaje que no vayan acordes con el ritmo latente de la vida profunda... y adora intensamente la vida, y que la vida comprenda tu homenaje. Mira al sapiente búho cómo tiende las alas desde el Olimpo, deja el regazo de Palas y posa en aquel árbol el vuelo taciturno... Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta pupila, que se clava en la sombra, interpreta el misterioso libro del silencio nocturno. Enrique González Martínez
  16. 16. El modernismo es el "encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza". Juan Ramón Jiménez.
  17. 17. GENERACIÓN DEL 98
  18. 18. Dentro de la literatura de fin de siglo podemos destacar una variante española: la generación del 98 Los escritores noventayochistas formaron parte del amplio movimiento modernista, ya que compartían su rebeldía social y política y su afán por renovar la literatura dejando atrás el realismo decimonónico. En 1898 la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Puerto Rico, a la que se añadió Filipinas, supuso el fin del imperio colonial español. Esta situación puso de manifiesto la crisis generalizada que sufría el país y fue percibida como un desastre nacional. Introducción
  19. 19. Subjetivismo No pretenden simplemente reflejar la realidad, como el realismo, sino, sobre todo, dar su propia visión de la realidad y hacer una crítica, no meramente social, sino también filosófica de la misma. Una preocupación: España España es tema central en la obra de estos autores: su paisaje, su terrible situación actual, su historia, así como su esencia, el alma de España. Los noventayochistas buscan regenerar el país acercándolo a Europa y mediante la educación. La actitud de reflexión filosófica Todos los miembros muestran una actitud reflexiva (sobre el paisaje, temas existenciales, religiosos, la identidad...) y con el paso de los años fueron mostrando una actitud más pesimista ante lo poco conseguido en su deseo de regeneración del país. Es frecuente la aparición de personajes abúlicos (desmotivados) en las obras de estos autores. ¿Qué caracteriza a este grupo de escritores? Estilo propio Lenguaje preciso y sencillo. Estilo antirretórico para acercar la literatura a todos los públicos. Se alejaron del lenguaje y estilo modernista y buscaron:

×