Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química
Tema: estequiometria
Presentado por:
Rosa Angélica Martínez cueto
Enghelberto Ricardo calderón
Ángel Cáceres Ramírez
Darwin Ruz rueda
Rosa delia redondo
Universidad de pamplona
12/11/14
Introduccion
La estequiometria tiene por finalidad establecer
aquellas relaciones entre los reactantes y
productos en una reacción químicas. Los
reactantes son precursores del proceso y los
productos la parte final de la reacción, es decir,
lo que se formó .En el caso particular
conociendo las leyes de la estequiometria y
nomenclatura se podrá predecir los posibles
resultados de las reacciones propuestas en el
informe.
Objetivos
Comprobar la proporción másica de los
reactivos que intervienen en una
ecuación
Marco teórico
La estequiometria, hace referencia al
número relativo de átomos de varios
elementos encontrados en una sola
sustancia química menudo resulta útil en
la calificación de una reacción química.
La estequiometria es el estudio de las
relaciones cuantitativas en las reacciones
químicas y másicas se pueden obtener
de una ecuación balaceada. En la
mayoría de los problemas
estequeometricos, las masas de los
restantes están dadas y se buscan las
masas de los productos. Se puede
interpretar una ecuación química en
términos del número de moléculas (o
iones o unidades formula) o en términos
del número de moles de moléculas
dependiendo de las necesidades
Una reacción trascurre hasta el
momento en que se agota alguno de los
reaccionantes, hasta que se alcance su
equilibrio químico. O hasta que se
suministre energía. Por esta razón, no es
del todo cierta definición de reactivo
limite como aquel reactivo que se agota
primero, pues son muchas las reacciones
que no se logran en un 100%. De tal
manera que la mejor definición es el
reactivo que este en menor proporción
estequimetrica “limita” la reacción.
Equipos y reactivos:
• Triangulo de porcelana
• Crisol con tapa
• Bureta de 25ml
• Balanza analítica
• Vaso de precipitado de 50ml
• CaCO3 puro
• HCL
Procedimiento
1. Pese con exactitud un crisol de porcelana
con tapa (W1)
2. Añada el crisol entre 0,5 y un gramo de
CaCO3. Anote el peso total (crisol con
tapa+carbonato) como (W2)
3. Añada lentamente 0,5ml de HCL: utilizando
una bureta. Agite el crisol con cuidado y
espere hasta que no se produzca mas
burbujas CO2
4. Deje enfriar el crisol y peselo. Anote este
valor como (W3)
5. Repita los pasos 4,5 y 6, agregando porciones
sucesivas de 0,5ml de HCL hasta la etapa en
la primera en la cual la primera gota de ácido
que cae al contenido de crisol ya no produce
efervescencia. Anote los valores
correspondientes de los pesos como W4,
W5, W6 y así sucesivamente.
6. Coloque el crisol con tapa sobre un triángulo
de porcelana y caliente ligeramente para
evaporar el líquido que queda en el crisol.
7. Cuando el contenido del crisol aparesca estar
seco, tápelo bien y caliente intensamente
por 5 minutos, lleve el crisol a un desecador
y déjelo enfriar a temperatura ambiente.
8. Pese el crisol con tapa con la mayor
exactitud.
Datos y resultados:
Peso del crisol con tapa W1
Poso muestra CaCO3
Peso crisol con tapa+CaCO3
Peso crisol con tapa+ residuo (CaCL2) después
del calentamiento y enfriamiento en el
desecador
Volumen de HCL
Peso
añadido
crisol+tapa+residuo
0,5ML
0,5ML
0,5ML
0,5ML
Conclusión
La Estequiometria nos sirve para calcular y
conocer la cantidad de materia de los
productos que se forma a partir de los
reactivos.
Ahora bien, la Estequiometria es de gran
importancia para los procesos químicos, lo que
la hace una herramienta indispensable, pues
nos permite realizar los cálculos necesarios
para determinar la masa de cada una de las
materias primas que deben mezclarse y
reaccionar, para obtener una masa
determinada de producto. Además, problemas
tan diversos, como por ejemplo, la medición de
la concentración de ozono en la atmósfera, el
control de la lluvia ácida, la determinación del
grado de contaminación de un río, la
cuantificación de la clorofila de una planta, el
análisis bromatológico de un fruto, etc.
También se puede decir que, los gases ideales
son sistemas que contienen números enormes
de átomos o moléculas, y la única forma
razonable de comprender sus propiedades
térmicas con base en la mecánica molecular, es
encontrar determinadas cantidades dinámicas
de tipo promedio y relacionar las propiedades
físicas observadas del sistema con estas
propiedades dinámicas moleculares en
promedio