INTEGRANTES:
Gabriela Jibaja Herrera
Jonathan Rojas Tintaya
Carmen Paredes Vilca
Maria Coaquera Cruz
Facultad de Medicina Humana
Y Ciencias de la Salud
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
TECNOLOGIA MÉDICA
La obstrucción de las arterias que conduce hacia un
caso de infarto
La obstrucción, dicen los expertos, produce una
isquemia un daño celular por la disminución del
riego sanguíneo
La consecuente caída de la capacidad de oxigenación
que, si no es tratada a tiempo, deriva en la muerte
del tejido cardíaco y la posterior necrosis.
INFARTO
En el corazón (infarto agudo de miocardio).
En el cerebro (accidente vascular encefálico).
En el intestino (infarto intestinal mesentérico).
En el riñón (infarto renal).
En el pulmón (Infarto pulmonar).
TIPOS
Un dolor en el pecho o disfrazarse de
indigestión, náuseas, falta de aire o acidez
estomacal.
En las mujeres los síntomas pueden ser más
sutiles, difíciles de identificar y no incluir dolor
en el pecho.
LOS SÍNTOMAS
GENERALES
Una sustancia dura llamada placa, que se
compone de colesterol y otras células, puede
acumularse en las paredes de las arterias
coronarias.
Los analgésicos elevan el riesgo de ataques
cardiacos
LAS CAUSAS
GENERALES
Se produce debido a la obstrucción de una arteria
que irriga el parénquima pulmonar. La
obstrucción causa una necrosis de tipo isquémica
del tejido.
Por lo general el infarto pulmonar es precedido
por un Tromboembolismo pulmonar, aunque
existen otras causas
INFARTO PULMONAR
No existen síntomas específicos para el infarto
pulmonar.
Dolor de tipo pleurítico, el paciente refiere que
no puede inspirar profundamente.
Los síntomas pueden persistir por varios días,
luego de varios días comienzan a disminuir
paulatinamente
SÍNTOMAS
Infarto de pulmón debido a embolia pulmonar.
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
Tomografía axial computarizada
DIAGNÓSTICO
Medicamentos
Anticoagulantes: Evitan que los coágulos de
sangre crezcan
La heparina: Es el fármaco más ampliamente
utilizado para la prevención de coágulos en las
venas de las pantorrillas
La warfarina, un anticoagulante por vía oral,
puede administrarse a personas con uno o más
factores de riesgo.
Trombolíticos: Son medicamentos que disuelven
los coágulos de sangre
TRATAMIENTO
Recomienda evitar factores de riesgo, como la
obesidad, realizar ejercicio físico frecuente, no
fumar, no tomar anticonceptivos sin
prescripción médica y prevenir la trombosis en
situaciones de riesgo con tratamiento
anticoagulante
PREVENCIÓN
El infarto de
miocardio es una
patología que se
caracteriza
por la muerte de una
porción del músculo
cardíaco que se
produce cuando
se obstruye
completamente una
arteria coronaria.
INFARTO DE
MIOCARDIO
La principal causa del infarto de miocardio es la obstrucción de las
arterias coronarias. Para que el corazón funcione correctamente la
sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin
embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la
circulación como:
Obesidad
Hipertensión arterial
Tabaquismo
Dislipemia (alteración de los lípidos)
Stress
Sedentarismo
Diabetes
Ácido úrico láctico
Insuficiencia renal
ETIOLOGIA
La descripción clásica del infarto es un dolor opresivo en
el centro del pecho irradiado a brazos (sobre todo el
izquierdo), cuello y espalda. “Esto es una sensación
subjetiva del paciente.
Dolor torácico intenso y prolongado
Dificultad para respirar.
Sudoración.
Palidez.
Mareos en el diez por ciento de los casos.
Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos y
desfallecimiento.
SINTOMAS
Electrocardiograma
Análisis de sangre
Prueba de esfuerzo
Estudios isotópicos
Cateterismo cardiaco y
coronariografía
DIAGNOSTICO CLINICO
Las principales
pruebas diagnósticas que se
realizan son:
Electrocardiograma
Durante el electrocardiograma
se mantiene monitorizado en
todo momento al paciente.
La prueba revela
una representación gráfica de
las fuerzas eléctricas que
trabajan sobre el corazón.
Esta prueba es indolora y suele
realizarse con el paciente
estirado y tranquilo
Análisis de sangre
se obtienen parámetros interesantes para el
pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de
glucosa (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatia)
y de hormonas tiroideas (un tiroides hiperactivo
puede producir alteraciones cardiacas).
Prueba de esfuerzo
Se puede hacer sobre una
bicicleta estática o una cinta
rodante. En la prueba el
especialista colocará
electrodos en el cuerpo del
paciente, para registrar de
forma continua el
electrocardiograma, y un
manguito de tensión.
Mientras el paciente pedalea o
anda por la cinta rodante, el
médico que supervisa la
prueba observará los cambios
de tensión arterial, pulso y
trazado del
electrocardiograma.
Estudios isotópicos
Estos estudios están asociados a la prueba de esfuerzo
y consisten en el análisis del corazón con isótopos. Durante
el ejercicio sobre la bicicleta o sobre la cinta rodante se
inyecta una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena.
Mientras, un dispositivo especial registra una serie de
imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las
áreas oscuras indican las partes donde no llega bien el flujo
de sangre).
Cateterismo cardiaco y
coronariografía
La coronariografía
permite determinar la
localización y grado de
obstrucción de las lesiones
arteriales coronarias que
puedan haberse producido.
No puede realizarse cuando
el paciente presenta
trastornos de coagulación,
insuficiencia cardiaca .
Según la especialista, el electrocardiograma marcará
el tipo de tratamiento
En el hospital, los pacientes pueden recibir distintos
tipos de tratamientos:
Oxígeno: Suele ser la primera medida que toman los
facultativos en el hospital y en la propia ambulancia.
TRATAMIENTOS
Analgésicos: Si dolor torácico persiste se administra
morfina es una potente droga opiácea usada
frecuentemente en medicina como analgésico .
Antiagregantes plaquetarios: Este tipo de fármacos,
como por ejemplo la aspirina(acido acetilsalicílico) se
utiliza como medicamento para tratar un ataque al
corazón y su uso a largo plazo ayuda a prevenir
ataques cardiacos es un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE)
IECA(inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina) :
En el tratamiento de pacientes con infarto, los iEca
se administran habitualmente de forma precoz tras el
infarto, particularmente en pacientes con riesgo de
insuficiencia cardíaca. Se emplean en la hipertensión
para pacientes con insuficiencia cardíaca.
Los fármacos más importantes de este grupo son
captopril, enalapril, lisinopril y ramipril.
EstatinasLas estatinas reducen la progresión de la
placa de ateroma de las vías coronarias y
consecuentemente el riesgo de infarto de miocardio.
El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de
vida saludable:
Dejar de fumar.
Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y
cereales. “Se ha demostrado que la dieta mediterránea es la más eficiente
para prevenir tanto la aparición de infartos, como de recurrencias”,
apostilla Lidón.
Realizar ejercicio físico aeróbico. La presidenta de la sección de Cardiopatía
Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC aconseja que
los mejores ejercicios para el corazón son caminar, la bicicleta o la natación.
“Caminar 30 minutos al día por la mañana y por la tarde es una garantía
de éxito para la salud del corazón y ayudaría a controlar los factores de
riesgo cardiovascular.
Evitar las bebidas alcohólicas.
PREVENCION
Se describe como la interrupción del
flujo sanguíneo en cualquier parte del
cerebro, describiéndose tres tipos de
ellos, que por orden de frecuencia el
isquémico representa un 80%,
hemorrágico 15%, y el 5% de l resto
debido a otras causas.
ACCIDENTE VASCULAR
ENCEFÁLICO
Vaso sanguíneo se
bloquea o se
rompe.
Etiología
Isquémico:
Ruptura de un
vaso sanguíneo.
Hemorrágico:
Flujo sanguíneo
bloqueado por
coagulo.
Aterotrombotico
Lacunar
Cardioembolico
Intraparenquimatoso
Subaracnoideo.
PATOFISIOLOGÍA:
El flujo sanguíneo normal es de
aproximadamente 65 ml/min/100 gr de
tejido, el cual se puede modificar por la
rapidez y el grado de obstrucción de los
vasos sanguíneos. Si este cae por debajo de
10-12 ml/min/100 g, independiente del
tiempo de duración, se provocaran los
procesos irreversibles del infarto cerebral.
EPIDEMIOLOGÍA:
Según la OMS es la segunda causa de muerte
en el mundo, y es la primera de discapacidad.
En Chile, junto con los infartos al corazón es la
primera causa de muerte. La incidencia
aumenta con la edad. Es mayor en hombres.
EL 60% de los ACV son por trombosis,
especialmente en arterias del cuello.
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
Para prevenir estos accidentes de ante mano debemos conocer cuáles son
sus factores de riesgo, y teniendo esto claro debemos controlarnos
•La hipertensión arterial (principal)
•Diabetes
• Aterosclerosis coronaria
•Antecedentes familiares de la enfermedad
•Historia previa de TIA (accidente isquémico transitorio) o ACV
•Cardiopatía
•Colesterol y lípidos sanguíneos altos
•Trastornos hemorrágicos
•Edad avanzada
• Medicamentos (aumentan probabilidad e formación de coágulos),
•Alcohol
•Cocaína
•Sedentarismo
•TEC.
El tratamiento es en base a una emergencia médica,
ya que el tratamiento inmediato es salvar vidas y
disminuir el riesgo de discapacidad. Si el accidente
cerebrovascular fue causado por un coágulo
sanguíneo, se puede administrar un fármaco
trombolítico para disolverlo.
Tratamiento
La mayoría de las veces, los pacientes deben llegar
al hospital dentro de un período de tres horas
después del comienzo de los síntomas. Algunas
personas pueden ser capaces de recibir estos
fármacos hasta por 4 a 5 horas después del inicio de
los síntomas.
Depende del tipo de accidente por lo que se debe
realizar una tomografía computarizada para ver si
el Ave fue por un coágulo o sangrado.
Dentro del tratamiento se da:
- Anticoagulantes
- Aspirina
- Corticoides
- Cirugía
Tratamiento
Depende del tipo de accidente vascular, la cantidad
de tejido cerebral dañando, cuales son las
funciones corporales afectadas, y la prontitud de
recibir tratamiento. Por ejemplo, un paciente que
haya quedado con secuela en movilidad de sus
brazos, le será dificultoso realizar una buena
higiene oral, por lo cual tendremos que tener
atención en recetar un cepillo eléctrico, y que reciba
asistencia.
PRONOSTICO