Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lecto escritura proyecto de aula

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lecto escritura proyecto de aula (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Lecto escritura proyecto de aula

  1. 1. EL MUNDO DELA LECTURA Y “YO” Éste proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Llano de Molagavita, en el Municipio de Molagavita, con los educandos de 3er grado. Pretende mejorar las competencias comunicativas de la lectura y escritura dentro del eje de formación académica. PROBLEMÁTICA: La finalidad de este proyecto es generar hábitos de lectura diaria puesto que los estudiantes son pocos esforzados a la hora de tomar la iniciativa al leer. Es probable que la gran cantidad de educandos de este grado, suelen tener falencias al momento de leer, analizar y comprender lecturas. De allí surge también la problemática en cuanto a la escritura, sus argumentos son pobres y la mala ortografía se evidencia en cada uno de los contenidos escritos. POSIBLE SOLUCION Una metodología que se considere efectiva es la realización de actividades que te permitan el desenvolvimiento propio donde pueda crear espacios de comunicación
  2. 2. y conocimiento, implementando estrategias innovadoras para que los educandos se acerquen diariamente a la lectura comprensiva y analítica. ANALISIS DEL CONTEXTO Los estudiantes que se tendrían en cuenta para este proyecto oscilan entre las edades de 8 y 10 años de edad. Pertenecen al grado tercero de primaria. Se ubican dentro de un estrato social medio, todos ellos provienen de viviendas localizadas en una zona rural, una etapa donde es de gran fundamento inculcar muy buenos hábitos de lectura, puesto que es la iniciación temprana que marca el rumbo y el compás de una educación de calidad en cada uno de los grados y niveles de educación.  Contexto pedagógico: MotivarenlaLectura: La gran dificultad de Motivar al niño en la lectura reside en la falta de conocimiento, que tienen muchos padres, a la hora de situar a su hijo en este camino. El interés por la lectura puede ser sugerido al educando de una forma sencilla, espontánea y duradera, si tu hijo empieza a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes incluso de aprender a leer, si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontraron más preparados para tener éxito en los estudios.
  3. 3. El acto de leer o posiblemente de ojear un libro  Estimula la inteligencia, la imaginación y creatividad de los niños. Empieza hoy mismo a construir ese hábito diario tan enriquecedor para él. ¡Motiva a tus hijos a que lean!  Consejos para fomentar la lectura en los niños 1. Predicar con el ejemplo. Para empezar, es necesario que tu hijo te vea, siempre que sea posible, con un libro en la mano. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que a los niños les encantan copiar e imitan como una forma de aprendizaje. Si ellos notan que te gusta leer y que tratas los libros con cuido y respeto, ellos probablemente, harán lo mismo. 2.Fomentarelcontactoconellibro. Es necesario estar convencido de que la lectura debe ser empleada como una forma más de diversión y no como una obligación. Los libros no deben ser introducidos en el entorno cotidiano del niño sólo cuando empiece la escuela o esté aprendiendo a leer. El contacto con los libros debe empezar antes. 4. Leerleenvozalta.Cuando ya sea más mayorcito, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre las historias del libro. Actualmente, muchos libros se venden con CD, una idea genial que encanta a los más pequeños. Dedica un rato todos los días para compartir con tus hijos en brazos el placer de leer un cuento, lejos de las distracciones de la televisión. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante. 5.Llevarloalabiblioteca. Cuando tu hijo pueda estar quieto en un lugar cerrado, llévale a visitar una biblioteca. Así, el niño tendrá la oportunidad de familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y estará construyendo una amistad y un lazo con la lectura. Deseará volver muchas veces para elegir el libro que quiera. 6.Regalarlelibros. Otra forma de estimular el interés del niño por los libros, es convertir un libro en un premio. Cada vez que tengas que premiarlo por
  4. 4. algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido 7.Anímaleaparticipardelalectura. Cuando termines de leer el cuento, pídele que te cuente lo que pasó con algún personaje, o incluso anima a tu hijo a adivinar lo que pasará al final. Aprovecha para hacer comentarios sobre las situaciones buenas y malas, y compara un fragmento de la historia con sus experiencias, haciéndole preguntas como: ¿Qué arias en su ligar’? ¿esto mismo nos ocurro algún día? OBJETIVO GENERAL Incentivar a la lectura y la escritura, desde el placer y el interés propio de los niños y niñas de la institución educativa Llano de Molagavita sede “E” caney del grado 3° de primaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  5. 5. Desarrollar en los estudiantes el buen gusto por la lectura. Enfrentar a los educandos con experiencias comunicativas y auténticas. Interactuar con sus usuarios competes del lenguaje y con sus pares. Proponer oportunidades reales de comunicación con propósitos variados Crear un espacio ameno en donde los niños puedan compartir, divertirse y reflexionar. COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIA COMUNICATIVA
  6. 6. La competenciacomunicativa: La adquisición de esta competencia busca que los estudiantes sean capaces de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita. COMPETENCIA SOCIAL Y CUIDADANA Esta competencia incluye conocer y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y valorar los intereses individuales y los del grupo COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Se refiere al aprendizaje al largo de la vida, es decir a la habilidad de continuar de manera eficaz y autónoma una vez finalizada alguna etapa de sus estudios JUSTIFICACION Y CONTEXTUALIZACION
  7. 7. DEL PROYECTA La preocupación por la falta de comprensión lectora presente en la escuela y en las familias, pero también la siente la sociedad en general. Que asume la imagen de los adolecente enganchando a lo visual y pocos motivos por encontrar sentido y gusto por la lectura, aunque sea por placer. A pesar de que la afición por la lectura tiene un valor personal incuestionable, la que cuenta con los mecanismos mentales necesarios para entender y expresar lo que se lee, se escucha y los que se escribe en el aula. Esta afirmación primera responsabilidad de la escuela es la formación de lectores competentes, es decir, se distancia de la idea, frecuente admitida, de que la lectura comprensiva es objetivo y tarea única y exclusiva de las humanidades Recursoseducativos
  8. 8. Los recursos educativos a utilizar, se precisan en los videos que se implementa como estrategia de motivación. La lectura de cuentos proyectados desde la computadora del centro educativo, el minicomponente para escuchar relatos de cuentos, coplas, retahílas, y charlas cortas, material didáctico, libros guías y disposición del maestro para querer disminuir esta falencia y ayudar a los educandos. ACTIVIDADES A DESARROLAR
  9. 9. A medida que se realicen las actividades se desarrollan algunos test de conocimiento para indagar a cerca de los conocimientos que el niño haya adquirido. Por lo tanto, es necesario recrearles su imaginación al momento de proponer y construir textos pequeños. De igual modo, la docente llevara puntual registro Del número de palabras que lee por minuto, del respeto de los signos y de la comprensión lectora, se trata pues de mejorar la lectura y la escritura a través de los recursos tecnológicos para que de una u otra forma la motivación sea cada vez mayor y mejor al momento de leer y escribir.
  10. 10. 1. Se realizarán lecturas diarias los cinco días de la semana con el fin de adecuar los hábitos de lectura. Para ello se utiliza 20 minutos antes de iniciar la jornada escolar. 2. Es necesario trabajar y reforzar la lectura comprensiva a través de cartas, videos sobre valores y algunos documentales. Para ello todos los días se utilizan 30 minutos para las diversas actividades implicadas en el proyecto 3. Para los días viernes se llevan los niños una hora a la sala de informática donde tiene la opción de escribir, en el computador un cuento, coplas, poesías, retahílas, canciones, trabalenguas y así armar su propio libro didáctico, esto se hace con el fin de realizar diversas actividades para el afianzamiento de nuestros niños en el manejo de lectura y escritura de textos. 4. Con talleres sencillos didácticos de gran interés se pretende armonizar los conocimientos de los educandos. De tal forma que puedan argumentar y explicar pequeños textos que puedan ser propios para su edad y nivel académico. 5. Las actividades tales como videos y proyección de diapositivas se
  11. 11. Utilizaran únicamente en los espacios del área de lengua castellana 6. La docente a cargo estará explicando detalladamente cada uno de los talleres, dando respuesta a las inquietudes y acercando a los niños para analizar los textos, proponer, argumentar y construir nuevos y diversos textos. A medida que se realicen las actividades se desarrollaran algunos test de conocimiento para indagar acerca del conocimiento que el niño hay adquirido Por tanto, es necesario recrearles su imaginación y reforzares con talleres prácticos la ejercitación de la imaginación y creatividad al momento de proponer y construir textos pequeños De igual modo, la docente llevara puntual registro del número de palabras que lee por minuto, del respeto de los signos, y de la comprensión lectora, se trata pues de mejorar la lectura y escritura a través de los recursos tecnológicos para que de una u otra forma motivación sea cada vez mayor y mejor al momento de leer y escribir.
  12. 12. CONCLUCIONES  La enseñanza de alguna temática se hace cada vez más interesante y más llamativa para los niños cuando se hace por medio de proyectos que además integran más de un área ya que no se torna aburrida ni monótona la metodología de la realización de los proyectos de área son una estrategia para implementar en nuestra labor como docentes ya que enriquecen las herramientas y las didácticas para llagar a nuestros estudios.  La Lecto escritura no comienza en la edad escolar, sino que este se va adquiriendo desde contextos no formales, adamas es primordial tomar en cuenta el contexto socio cultural, de cada uno de los educandos, donde se incluya la didáctica, ya que esta es una herramienta que se debe tener encuentra en todo el proceso de la enseñanza, orientando el proyecto de chichas actividades con mayor progreso.  Se desea que los estudiantes, adquieran destreza y dominio de la comprensión lectora facilitando así el aprendizaje de todas las áreas.

×