Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Artes Figurativas del Románico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Escultura gótica
Escultura gótica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 89 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Artes Figurativas del Románico (20)

Más de mercedes (20)

Anuncio

Artes Figurativas del Románico

  1. 1. LAS ARTES FIGURATIVAS DEL ROMÁNICO
  2. 2. ÍNDICE <ul>La imagen románica, transmisora de la fe Iconografía y estética románicas Características generales La Escultura románica La Pintura románica La orfebrería La miniatura </ul>
  3. 3. La imagen románica, transmisora de la fe <ul><li>Las imágenes románicas, ya sean labradas o pintadas sobre el muro o exentas se integran en el templo, para completar y confirmar su carácter simbólico
  4. 4. El edificio es: </li><ul><li>Anticipación de la gloria divina en la tierra
  5. 5. Resumen de las verdades que los fieles deben respetar y conocer. </li></ul><li>Para el hombre del medioevo, las imágenes eran lecciones que ilustraban las verdades de la fe y narraban los episodios recogidos en las Escrituras </li></ul>
  6. 6. La imagen románica, transmisora de la fe <ul><li>Estos episodios se tomaban de: </li><ul><li>El Antiguo Testamento
  7. 7. Evangelios
  8. 8. Apocalipsis de San Juan
  9. 9. Vidas de santos (hagiografía) </li></ul><li>Ante todo, se quería: </li><ul><li>Transmitir la fe y las enseñanzas de la Iglesia
  10. 10. A una sociedad que no sabía ni leer ni escribir en su inmensa mayoría, pero que conocía e interpretaba la simbología y la iconografía de las imágenes que los artesanos del románico elaboraban para ellos </li></ul></ul>
  11. 11. Iconografía y estética románicas <ul><li>El gusto artístico del hombre medieval no radica en la realidad de la naturaleza, sino en advertir la relación y la presencia de Dios en la obra de arte : ésta adquiere un valor supremo al reflejar el poder de Dios.
  12. 12. La arquitectura es el marco en el que todas las demás artes (escultura, pintura, orfebrería, música) se esfuerzan en facilitar el acceso del hombre a lo divino.
  13. 13. La escultura y la pintura tienen carácter arquitectónico y deben entenderse como un todo, globalmente. </li></ul>
  14. 14. Iconografía y estética románicas <ul><li>El románico supuso el resurgimiento de las artes figurativas, tras los agitados siglos altomedievales anteriores.
  15. 15. El siglo XII presencia la recuperación de la escultura y la pintura : </li><ul><li>Recuperar técnicas artísticas olvidadas
  16. 16. Crear, completar o revisar programas iconográficos para adaptarlos a la Plena Edad Media
  17. 17. Seleccionar fuentes para extraer las imágenes y pasajes que se narran
  18. 18. Incorporarlo todo a un nuevo marco arquitectónico </li></ul></ul>
  19. 19. <ul><li>Origen de la iconografía : </li><ul><li>Modelos romanos, sobre todo en Italia
  20. 20. Imágenes y programas paleocristianos
  21. 21. Modelos y soluciones prerrománicas
  22. 22. Propuestas bizantinas
  23. 23. Todos, pues, ya existentes
  24. 24. El punto de partida de la figuración románica, extendida desde Italia, fue la bizantina.
  25. 25. Tampoco se debe olvidar la influencia islámica de al-Ándalus en lo ornamental.
  26. 26. Las artes aplicadas , son una fuente de inspiración: marfiles, tapices, relicarios, cruces, libros miniados. </li></ul></ul>Iconografía y estética románicas
  27. 27. Iconografía y estética románicas <ul><li>Gran semejanza formal entre obras geográficamente muy alejadas entre sí:
  28. 28. Uniformidad temática
  29. 29. Uniformidad de los pasajes escogidos
  30. 30. Causas : </li><ul><li>Las fuentes son las mismas
  31. 31. Se definen por su carácter narrativo y descriptivo
  32. 32. En la realización intervenían dos personajes: el artesano y el monje o teólogo . Éstos tenían una formación similar y eran conocedores de los mismos textos bíblicos o hagiográficos. </li></ul></ul>No debe extrañar
  33. 33. Iconografía y estética románicas <ul><li>El marco arquitectónico limitaba y determinaba la distribución de las figuras en un marco concreto.
  34. 34. Otras circunstancias explican esta afinidad : </li><ul><li>La centralización y unificación litúrgica realizada por Roma , que afecta también a las imágenes.
  35. 35. Recuperación de las vías comerciales
  36. 36. Las rutas de peregrinación hacen posible una rápida difusión de modelos, tipos y soluciones que ayudaron a crear un diverso y complejo mundo de imágenes y símbolos </li></ul></ul>
  37. 37. Iconografía y estética románicas <ul><li>Arte monumental que encuentra su significado en el lugar del edificio para el que se concibió.
  38. 38. Refleja una doble naturaleza : </li><ul><li>Didáctica : es la Biblia de los pobres, completan los sermones y sustituyen a los textos. </li><ul><li>Deben ser claras
  39. 39. Sencillas
  40. 40. Fieles al dogma </li></ul><li>Ornamental : subordinada a la didáctica. Capiteles historiados o vegetales; tímpanos, ménsulas, frisos unen doctrina y decoración y a la vez, subrayan elementos arquitectónicos. </li></ul></ul>
  41. 41. Iconografía y estética románicas <ul><li>La imagen románica muestra un fuerte componente intelectual , reflejado en las alegorías y símbolos que se dan en abundancia </li><ul><li>Estas imágenes son de difícil interpretación para el culto e informado hombre actual
  42. 42. Eran de fácil interpretación para el inculto hombre medieval
  43. 43. ¿Por qué esta aparente contradicción?
  44. 44. La explicación es fácil: </li><ul><li>El hombre medieval conocía el significado de esas formas gracias a la referencia reiterada a las mismas en los sermones y en la liturgia </li></ul></ul></ul>
  45. 45. Iconografía y estética románicas <ul><li>Esta explicación permite comprender la presencia de estos símbolos y alegorías en: </li><ul><li>Lugares preferentes del templo </li><ul><li>De gran accesibilidad: </li><ul><li>Portadas
  46. 46. Ábsides
  47. 47. Capiteles </li></ul></ul></ul></ul>
  48. 48. Iconografía y estética románicas <ul><li>Los temas que más se usan son: </li><ul><li>Juicio Final
  49. 49. Imágenes sobre pecados y vicios terrenales
  50. 50. No es reflejo de la preocupación por el milenarismo o creencia de que el año 1000 significa el fin del mundo
  51. 51. Refleja la preocupación por la muerte y la salvación o condenación eterna.
  52. 52. Sainte-Foy de Conques, en su tímpano ofrece el paraíso o el infierno, de acuerdo con el tipo de vida terrenal.
  53. 53. Muros, capiteles, altares han sufrido cambios que le alejan en la actualidad de lo que el constructor ideó </li></ul></ul>
  54. 54. Iconografía y estética románicas <ul><li>Concebidos para un espacio determinado
  55. 55. Englobadas en un contexto icónico pleno
  56. 56. Dispuestas para ser observadas por un público creyente e iniciado
  57. 57. Deben ser interpretadas más allá de su soporte o de la realidad que representan
  58. 58. Junto a todos estos temas sagrados había otros, que reflejaban las inquietudes y la vida cotidiana del artista.
  59. 59. Se inspira también en bestiarios de origen oriental, de los cuales saca su representación del pecado o del demonio </li></ul>
  60. 60. La esquematización románica <ul><li>El artista utiliza un lenguaje naturalista para plasmar: </li><ul><li>El movimiento
  61. 61. Las proporciones
  62. 62. Las emociones </li></ul><li>Las figuras son planas, rígidas, hieráticas.
  63. 63. Se adaptan a la ley del marco: adaptan sus proporciones al espacio disponible
  64. 64. Se tiende a la geometrización: Ojos almendrados, dedos tubulares, pliegues como rayas trazadas a escuadra </li></ul>
  65. 65. <ul><li>El románico, presenta una gran variedad formal, entre las distintas regiones europeas porque los diversos maestros se inspiraban en los modelos más cercanos.
  66. 66. En la Provenza francesa, rica en obras del Imperio Romano, surgió una tendencia a tratar pliegues y proporciones similares a las de Roma.
  67. 67. En España, algunos maestros tomarán como modelo los marfiles califales que circulaban como producto de lujo en los reinos cristianos. </li></ul>
  68. 68. ARTES FIGURATIVAS ESCULTURA PINTURA ARTES APLICADAS
  69. 69. LA ESCULTURA <ul><li>La escultura monumental había decaído tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente, pero desde el siglo XI, cuando se reanuda la actividad constructiva y empieza el renacer cultural y artístico de la época feudal, vuelven a desarrollarse grandes proyectos artísticos.
  70. 70. La escultura románica surge en función e integrada en la arquitectura: </li><ul><li>Fachadas: pórticos
  71. 71. Interior: capiteles y esculturas de bulto redondo </li></ul></ul>
  72. 72. LA ESCULTURA <ul><li>Fachada de la iglesia románica </li><ul><li>Es el lugar donde se encuentran los relieves principales, especialmente en las portadas
  73. 73. Portadas </li><ul><li>Se dividen en: </li><ul><li>Tímpano , parte semicircular que se encuentra sobre la puerta
  74. 74. El dintel : pieza de cierre del tímpano o cornisa
  75. 75. El parteluz o columna que divide la puerta en dos
  76. 76. Las arquivoltas o arcos semicirculares abocinados
  77. 77. Las jambas en las que se apoya el tímpano </li></ul></ul></ul></ul>
  78. 78. DINTEL TÍMPANO JAMBAS PARTELUZ ARQUIVOLTAS
  79. 79. LA ESCULTURA <ul><li>Otros sitios donde se puede encontrar escultura son los siguientes: </li><ul><li>Los capiteles y cimacios de las columnas
  80. 80. Los canecillos , piezas que sostienen el alero del edificio o del pórtico </li></ul><li>Además de esta escultura en relieve, en el interior de las iglesias se encontraban esculturas de bulto redondo o exentas, ricamente policromadas que representaban a: </li><ul><li>Cristo
  81. 81. Virgen María
  82. 82. Santos , a los que estaba dedicada la iglesia
  83. 83. Así se completa el programa iconográfico del románico </li></ul></ul>
  84. 84. LA ESCULTURA <ul><li>Características: </li><ul><li>Se subordina a la arquitectura y forma parte de ella, ya que trabajaban juntos escultor,pintor y arquitecto.
  85. 85. Se adaptan al marco arquitectónico: las esculturas de capiteles, fustes y tímpanos se adaptan al espacio.
  86. 86. Se pierde el concepto de canon clásico
  87. 87. Interesaba el contenido, no la forma ni la belleza, por lo que el escultor se preocupa por la expresión.
  88. 88. Destaca por el “feísmo” al representar temas diabólicos, el mal y el pecado </li></ul></ul>
  89. 89. LA ESCULTURA <ul><li>Tiene un carácter docente, ya que los fieles “leen” la piedra y su contenido es lo que importa.
  90. 90. Predomina el carácter simbólico de la escultura y su preocupación por expresar los problemas del mundo y la majestad de la gloria divina
  91. 91. Destaca la rigidez, simbolismo y antinaturalismo, apreciándose la influencia bizantina.Son figuras alargadas, estilizadas y rígidas
  92. 92. Las imágenes expresan un contenido espiritual </li></ul>
  93. 93. LA ESCULTURA <ul><li>Iconografía : </li><ul><li>Antiguo y Nuevo Testamento
  94. 94. Mundo diabólico
  95. 95. Mundo de los pecados
  96. 96. Juicio Final
  97. 97. Pantocrátor o “Maiestas Domini” , representa a Cristo juez
  98. 98. Tetramorfos : símbolos de los cuatro evangelistas, que rodean al Pantocrátor. Son los siguientes: </li><ul><li>Ángel : San Mateo
  99. 99. León : San Marcos
  100. 100. Toro : San Lucas
  101. 101. Águila: San Juan </li></ul></ul></ul>
  102. 102. LA ESCULTURA <ul><li>Iconografía: </li><ul><li>Cristo crucificado: Es un Cristo vivo, que no sufre, vestido, con cuatro clavos y sin corona de espinas
  103. 103. Virgen sedente en el trono, de frente, sosteniendo al niño también de frente; sin actitud maternal. No hay comunicación Madre-Hijo. Deriva del modelo de Virgen Theotokos bizantina (madre de Dios).
  104. 104. Todos los temas se extraen de: </li><ul><li>Evangelios canónicos y apócrifos
  105. 105. Libros árabes
  106. 106. Bestiarios (libros de animales fantásticos orientales
  107. 107. Beato mozárabe ( libro miniado del siglo X) </li></ul></ul></ul>
  108. 108. LA ESCULTURA <ul><li>Se presenta cubriendo todo el espacio: horror vaccui o miedo al vacío
  109. 109. La escultura es plana, con poco volumen y sin profundidad: dos dimensiones, con lo que la técnica usada es el relieve.
  110. 110. Son rígidas y alargadas y no se comunican entre sí.
  111. 111. Aunque la decoración suele ser historiada, también hay geométrica, vegetal y de animales fantásticos. </li></ul>
  112. 112. LA ESCULTURA <ul><li>Portada de Sainte-Foy de Conques (s.XII) </li><ul><li>En su portada aparece el Pantocrátor , Cristo juez en toda su gloria, como en en Juicio Final del Apocalipsis. Surge de los cielos en una mandorla, coronado por un nimbo y rodeado de ángeles . En otras obras está rodeado por el tetramorfos.
  113. 113. La cruz alude al triunfo de Cristo sobre la muerte.
  114. 114. La dignidad de la imagen debe mucho a la tradición clásica </li></ul></ul>
  115. 115. Pantocrátor Mandorla Yuxtaposición Ángeles
  116. 116. Finalidad didáctica y pedagógica. - Jerarquización en el tamaño - Isocefalia - Yuxtaposición de las figuras - Los ropajes no traslucen la anatomía - Colocación espacial incorrecta - Ausencia de naturalismo - Figuras principales: Pantocrátor - Utiliza la técnica del relieve - Temática religiosa: Juicio Final SAN LÁZARO DE AUTUN
  117. 117. LA ESCULTURA VÉZELAY: Misión de los Apóstoles
  118. 118. LA ESCULTURA LOS ANCIANOS DEL APOCALIPSIS Tetramorfos Pantocrátor SAN PEDRO DE MOISSAC
  119. 119. La portada es la puerta, la entrada al templo. Por encima de todo es la frontera entre el exterior (el mundo) y el interior (el lugar de oración y contemplación). Es el lugar obligado de paso para acceder al interior del templo, y como tal es un lugar significado. Es habitual que haya varias entradas, que estarán al oeste (a occidente) en la fachada principal o al sur, en la fachada meridional. Incluso la fachada norte puede tener entrada. Pero el este está reservado al ábside. El esquema general sobre el que se basaba el románico entero, a saber, el semicírculo sobre el rectángulo adquiere aquí todo su protagonismo.
  120. 120. El vano de la puerta puede abarcar sólo el rectángulo, o el rectángulo más el semicírculo El caso más interesante es el primero, porque entonces queda la superficie del semicírculo disponible para colocar en ella bajorrelieves que por su significadísima situación (justo sobre la puerta de entrada) serán siempre de gran valor. Es habitual encontrar aquí escenas clave de la iconografía románica , como Cristo en majestad rodeado del tetramorfos, la adoración de los Reyes Magos, la Sagrada Familia, la representación teriomórfica de Cristo como cordero, o su anagrama en forma de crismón. Otras veces aparece el santo titular de la iglesia. Este espacio recibe el nombre de tímpano . .Pero la simbología de la portada no está tan sólo relacionada con la función de umbral, paso hacia el interior. Como lugar importante del templo, recibirá una atención especial de quien pase por las inmediaciones del templo, y esta situación será aprovechada para catequizar al transeúnte. En el románico del Camino de Santiago veremos una riqueza iconográfica enorme por este motivo: catequesis en piedra , como se ha nombrado varias veces
  121. 121. LA ESCULTURA EVA DE SAN LÁZARO DE AUTUN
  122. 122. WILLIGELMO : UN AUTOR CONOCIDO. ESCENAS DEL GÉNESIS EN MÓDENA Creación de Adán y Eva Expulsión de Adán y Eva del Paraíso Pervivencia del clasicismo en desnudos y disposición de las figuras: recuerda a los sarcófagos romanos Creación y caída de Adán y Eva
  123. 123. LA ESCULTURA <ul><li>Los temas del Antiguo Testamento están distribuidos por capiteles, jambas y fachadas, como los relatos del Génesis, (Willigelmo en Módena) que narra la historia de Adán y Eva
  124. 124. Los temas más anecdóticos y otros no sagrados se retiran a zonas menos importantes de la iglesia.
  125. 125. El artista románico también capta detalles de la realidad y entorno inmediato, reflejándolos con un lenguaje rotundo y esquemático; como en el capitel de la Huida a Egipto de Saint Andeche de Saulieu (siglo XII) </li></ul>
  126. 126. HUIDA DE EGIPTO: ROTUNDIDAD, INGENUIDAD y REALISMO
  127. 127. EL DESCENDIMIENTO BENEDETTO ANTELAMI CATEDRAL DE PARMA
  128. 128. DETALLE DEL DESCENDIMIENTO OBSERVAD: PLIEGUES, EXPRESIÓN DEL ROSTRO, CANON, ISOCEFALIA; LEY DEL MARCO; COMUNICACIÓN ¿HAY ALGÚN CAMBIO AQUÏ?
  129. 129. LA ESCULTURA EN ESPAÑA <ul><li>Se inicia en los talleres catalanes y en los talleres de marfiles de León
  130. 130. Las principales obras son: </li><ul><li>Portada de la Catedral de Jaca
  131. 131. Portada del Perdón de San Isidoro de León
  132. 132. Portada del Cordero de San Isidoro de León
  133. 133. Claustro de Santo Domingo de Silos
  134. 134. Portada de Santo Domingo de Soria
  135. 135. Sepulcro de los Santos Mártires de San Vicente de Ávila
  136. 136. Relieve de la Anunciación de San Vicente de Ávila (transición)
  137. 137. Apóstoles Pedro y Pablo de la Cámara Santa de Oviedo
  138. 138. Portada de las Platerías de Santiago
  139. 139. Pórtico de la Gloria de Santiago </li></ul></ul>
  140. 140. LA ESCULTURA SAINT MARTIN DE CANIGOU
  141. 141. <ul>Portada de la Catedral de Jaca: <ul><li>En el tímpano vemos el crismón , símbolo del arte paleocristiano y que representa a Cristo, protegido por dos animales fantásticos de raíz oriental, que aplastan el pecado y la muerte. </li></ul></ul>
  142. 142. <ul>Portada del Perdón de San Isidoro de León: <li>Tiene tres partes: </li><ul><li>Descendimiento en el centro
  143. 143. Las tres Marías en el sepulcro a la derecha
  144. 144. La Ascensión a la izquierda </li><ul><li>Prima la ingenuidad
  145. 145. Relieve plano
  146. 146. Debajo del tímpano, bocas de seres fantásticos </li></ul></ul></ul>
  147. 147. PORTADA DEL PERDÓN Ascensión Las tres Marías en el sepulcro vacío con el Ángel El Descendimiento de la cruz
  148. 148. PORTADA DEL CORDERO, DE SAN ISIDORO DE LEÓN EL CORDERO INMOLADO y EL SACRIFICIO DE ISAAC
  149. 149. <ul>Claustro de Santo Domingo de Silos Destaca por los relieves y los capiteles <ul><li>Ocho relieves en los machones o pilares de las esquinas del claustro.
  150. 150. Destaca “La duda de Santo Tomás” (relieve en el machón, donde podemos observar la isocefalia, la desproporción, la estilización y la jerarquización
  151. 151. Los capiteles son importantes por el Bestiario qe recogen, con simbología cristiana entre la vegetación y enfrentados entre sí </li></ul></ul>
  152. 152. CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS Relieves en los machones
  153. 153. LA DUDA DE SANTO TOMÁS COLUMNAS GEMINADAS y CAPITELES DE SILOS Recuerda los marfiles de Córdoba La importancia de la arquitectura en el Románico
  154. 154. LA ASCENSIÓN y EL EJE DE SIMETRÍA LAS ARPÍAS EL MUNDO DEMONÍACO
  155. 155. SANTO DOMINGO DE SORIA
  156. 156. SEPULCRO DE LOS SANTOS MÁRTIRES SAN VICENTE, SANTA SABINA y SANTA CRISTETA (SAN VICENTE DE ÁVILA) VISTA GENERAL DETALLE: SE NOTA LA TRANSICIÓN AL GÓTICO
  157. 157. LA ANUNCIACIÓN: TRANSICIÓN AL GÓTICO
  158. 158. <ul>Apóstoles Pedro y Pablo de la Cámara Santa en Oviedo </ul>
  159. 159. Portada de Platerías de Santiago <ul><li>Se encuentra en el crucero sur de la Catedral </li></ul>
  160. 160. Portada de las Platerías LAS TENTACIONES DE CRISTO ESCENAS DE LA PASIÓN
  161. 161. DETALLE DEL PÓRTICO DE PLATERÍAS: LA ADÚLTERA
  162. 162. EL PÓRTICO DE LA GLORIA <ul><li>Pertenece al período tardorrománico o transición al Gótico.
  163. 163. Es triple y simboliza la Trinidad
  164. 164. El tímpano está dominado por un Cristo rodeado de ángeles
  165. 165. En las arquivoltas, los ancianos del Apocalipsis
  166. 166. En las jambas, apóstoles y profetas.
  167. 167. En ellas se inicia la comunicación entre las figuras
  168. 168. En el parteluz, el Apóstol Santiago
  169. 169. Su autor fue el Maestro Mateo. </li></ul>
  170. 171. PÓRTICO DE LA GLORIA y NÁRTEX DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO
  171. 172. DETALLE DE LAS JAMBAS
  172. 173. LA ESCULTURA <ul><li>La escultura de bulto redondo o exenta muestra tres iconografías:
  173. 174. Cristo crucificado: muestra una actitud recta y solemne, sin mostrar dolor
  174. 175. Tiene los ojos abiertos y el cuerpo rígido.
  175. 176. Viste túnica o faldellín largo
  176. 177. Ejemplos: La Majestad de Batlló y el Crucifijo de Don Fernando y Sancha </li></ul>
  177. 178. MAJESTAD DE BATLLÓ CRUCIFIJO DE DON FERNANDO y SANCHA
  178. 179. LA ESCULTURA <ul><li>La Virgen con el Niño.
  179. 180. Representa el trono de sabiduría
  180. 181. El Niño está sentado sobre las rodillas de la Virgen, dándole la espalda
  181. 182. Entre ambos apenas existen sentimientos ni comunicación.
  182. 183. Virgen de Ger, de Gerona es un ejemplo </li></ul>
  183. 184. LA ESCULTURA <ul><li>Descendimientos
  184. 185. Suelen aparecer, además de Cristo y la Virgen, José de Arimatea y los ladrones.
  185. 186. Las figuras son polícromas y están talladas en madera.
  186. 187. Las figuras son independientes y pueden estar en ocasiones articuladas.
  187. 188. Ejemplos son el Descendimiento de Tahüll y el de San Juan de las Abadesas </li></ul>
  188. 189. DESCENDIMIENTO DE SAN JUAN DE LAS ABADESAS DESCENDIMIENTO DE TAHULL
  189. 190. La Pintura <ul><li>Como la escultura, forma parte de la arquitectura; por tanto, se integra en el templo.
  190. 191. Principalmente es mural, pero hay pintura sobre tabla, para el altar y miniaturas en los códices miniados. También se deben tener en cuenta los tapices.
  191. 192. La técnica que usa la pintura mural es la del “fresco seco” que tiene como aglutinante la clara de huevo, para que se adhiera al muro, previamente preparado con yeso y cal. Los colores se disuelven en el huevo. La rapidez era fundamental. El muro se cubría con un color como fondo, de tonos claros y se fijaban los contornos con negro y ocre rojizo. Los colores eran de tierras naturales. </li></ul>
  192. 193. La Pintura <ul>Características <ul><li>Es una pintura lineal. Una línea gruesa y negra rodea el contorno de las figuras.
  193. 194. Usa los colores puros e intensos sin mezcla
  194. 195. Carece de profundidad y de luz: es una pintura de dos dimensiones, con fondo liso y de un solo color. A veces hay franjas horizontales de color.
  195. 196. Composición yuxtapuesta (como la escultura)
  196. 197. Figuras planas, frontales y sin volumen, poco naturalistas; con cierta sensación de volumen en pómulos, frente y manos. Sombreado en pliegues de las ropas y bajo la barbilla con líneas paralelas </li></ul></ul>
  197. 198. La Pintura <ul>Características <li>Los fondos son franjas de colores planos y en ocasiones, algún elemento que alude al paisaje
  198. 199. Usa la misma temática de la escultura.
  199. 200. Predominio de las figuras aisladas con los siguientes símbolos: </li><ul><li>Mandorla o almendra mística, que rodea al Pantocrátor.
  200. 201. Letras alfa y omega ( sin principio ni fin, ya que es Dios)
  201. 202. Manos bendiciendo
  202. 203. Tetramorfos
  203. 204. Los Evangelios
  204. 205. Nimbo crucífero </li></ul></ul>
  205. 206. La Pintura <ul>Características <li>Mantiene elementos de la tradición bizantina, como la tendencia a la abstracción, además de algunas influencias locales, como la pintura mozárabe en España
  206. 207. Finalidad religiosa: </li><ul><li>Alegoría del Cielo
  207. 208. Historia de la Humanidad y fin de los tiempos (Juicio Final), con estilo bizantino
  208. 209. Las figuras se sitúan en el ábside </li></ul></ul>
  209. 210. La Pintura <ul>Características Su origen se encuentra en el sur de Italia, en los monasterios benedictinos, en concreto de Montecassino, difundiéndose por toda Europa a través de ellos. <ul><li>Ejemplos: </li><ul><li>San Ángelo in Formis y San Clemente en Italia
  210. 211. Sain-Savin-sur-Gartemps en Francia
  211. 212. Catedral de Canterbury en Inglaterra </li></ul></ul></ul>
  212. 213. PINTURAS DE LA BASÍLICA DE SAN CLEMENTE EN ROMA Restaurada INICIO DE LA PINTURA ROMÁNICA
  213. 214. SAINT-SAVIN-SUR-GARTEMPS
  214. 215. La Pintura en España <ul><li>En España se puede diferenciar tres corrientes pictóricas aunque los límites son imprecisos: </li><ul><li>Italo-bizantinas: Mantiene: frontalidad, hieratismo, abstracción y la figuración humana a la maniera greca </li><ul><li>Frescos catalanes del llamado Maestro de Pedret.
  215. 216. San Clemente y Santa María de Tahüll. </li></ul><li>Franco-románica : carácter narrativo, le interesa lo anecdótico y el entorno en el que se mueven las figuras </li><ul><li>San Isidoro de León y la capilla de Maderuelo </li></ul></ul></ul>
  216. 217. La Pintura en España <ul><li>Tendencia hispánica local : Fuerte influencia mozárabe, como en la presencia de arcos de herradura, bestiarios y en los tipos humanos. </li><ul><li>San Baudelio de Berlanga </li></ul><li>Frescos de San Clemente de Tahüll </li><ul><li>Destaca el Pantocrátor del ábside de la iglesia, que muestra: </li><ul><li>Policromía viva, colores azules intensos.
  217. 218. El Pantocrátor bendice con una mano y en la otra, tiene abierto un libro de los Evangelios
  218. 219. Sedente, con la túnica plegada, con sensación de riqueza.
  219. 220. El Pantocrátor se muestra dentro de la mandorla, rodeado del tetramorfos. </li></ul></ul></ul>
  220. 221. San Clemente de Tahüll : En el ábside el Pantocrátor Figura desproporcionada, de Grandes dimensiones Rodeado del tetramorfos Abajo los apóstoles Nimbo crucífero Pliegues Se destaca el músculo del brazo Rostro esquemático En su mano, los Evangelios La otra, en alto, bendice a los fieles
  221. 222. OBSERVA BIEN TODOS LOS DETALLES
  222. 223. SANTA MARÍA DE TAHÚLL: ÁBSIDE DE LA VIRGEN COMO TRONO
  223. 224. La Pintura en España <ul><li>Frescos de San Isidoro de León </li><ul><li>En la cripta se encuentra el Panteón Real
  224. 225. Relatan el nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo
  225. 226. El ejemplo principal y mejor conservado es la Anunciación a los Pastores , donde destaca un ángel estilizado vestido con túnica, los animales (ovejas, vacas, cerdos, etc), los pastores con cayados en actitud realista. Las labores del campo a lo largo del año es otra de las pinturas más significativas. </li></ul></ul>
  226. 228. ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES
  227. 229. LAS LABORES DEL CAMPO
  228. 230. IGLESIA DE SANTA CRUZ DE MADERUELO
  229. 231. FRAGMENTO DE LOS FRESCOS DE SAN BAUDILIO DE BERLANGA
  230. 232. La Pintura <ul><li>Otros soportes </li><ul><li>Pintura sobre tabla : </li><ul><li>Apareció de forma tardía
  231. 233. Influencia bizantina y prerrománica
  232. 234. El elemento más importante es el frontal o antipendium, una estructura que se situaba delante del altar. Se divide en una serie de espacios o calles ocupados por diferentes escenas.
  233. 235. El central se reservaba para el Pantocrátor o la Virgen
  234. 236. El más importante, el de la Seo de Urgel y el de Aviá </li></ul></ul></ul>
  235. 237. La Pintura <ul><li>La Miniatura : </li><ul><li>Influencia prerrománica.
  236. 238. En España las formas mozárabes quedaron relegadas por las continentales introducidas por Cluny. Los Beatos no tuvieron continuidad, ante la imposición de modelos europeos.
  237. 239. Destaca la Biblia de Ripoll </li></ul></ul>
  238. 240. La Pintura <ul><li>Los Tapices </li><ul><li>Influencia oriental
  239. 241. Temática religiosa o histórica
  240. 242. Comparten los mismos caracteres y objetivos de las otras artes figurativas
  241. 243. Ejemplos: </li><ul><li>Tapiz de la Creación de Gerona, que ilustra de forma radial los episodios del Génesis
  242. 244. El Tapiz de Bayeux muestra la conquista de Inglaterra por los normandos </li></ul></ul></ul>
  243. 245. FRONTAL DE SEO DE URGEL
  244. 246. TAPIZ DE BAYEUX
  245. 247. HACIA EL GÓTICO......

×