1. Unidad 3: Paso 5 - Final Planteamiento del
problema o idea de proyecto
Grupo: 109
Mayo 2020
2. Unidad 3: Paso 5
Planteamiento del problema o idea de proyecto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Especialización Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo
Seminario De Investigación Especializaciones ECEDU
Nataly Vidal González Cód.1069749188
Rosío Ariza Bautista, Cód. 1100951342
Martha Ruth Jurado Cód. 20983914
Jessica Barrero Saavedra Cód. 1031152236
Claudia Ximena Sanabria Cód.1069762358
Grupo colaborativo 109
3. Introducción
La incidencia de los agentes emocionales en los procesos de aprendizaje de las diferentes disciplinas se ha venido
estudiando en los últimos años, mostrando que el entorno y los factores psicológicos influyen en la adquisición de
nuevos conocimientos. Cuando se presentan dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua relacionados con
las emociones estas manifestaciones se reflejan a través de diversos patrones de comportamiento; es un hecho que
los factores psicológicos juegan un papel muy importante en el aprendizaje de una lengua extranjera, por cuanto
estos pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades
propias de un segundo idioma.
Son muchas las dificultades que se evidencias en la adquisición de una segunda lengua por parte de los estudiantes
de secundaria y primaria, por ende en la enseñanza el docente debe poseer una serie de estrategias a través de
saludos, juegos canciones, historias, y otras actividades del Idioma Inglés, ya que la intención es que quien la utilice,
lo integre con facilidad en su práctica cotidiana, logrando así que los estudiantes logren conocimientos de la lengua
extranjera, en este caso particular, el inglés, de una manera más natural, espontánea y divertida, favoreciendo la
construcción de esquemas de comunicación a partir de su uso y su funcionalidad en la cotidianidad del aula, todo
esto representado en situaciones cotidianas que le impliquen al educando desenvolverse en situaciones cotidianas.
4. Introducción
Por las razones anteriormente expuestas, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se ha generalizado
convirtiéndose en parte de nuestro currículo como docentes del sector público o privado, puesto que se le considera
como una vía de desarrollo económico, social y tecnológico; apostándole a derrumbar las barreras idiomáticas
propendiendo por la globalización y desenvolvimiento en distintos ámbitos, por lo tanto, como docentes se nos
presenta el reto de ser innovadores en la enseñanza del idioma, desde el inicio, es decir, desde el nivel básico, para
obtener resultados positivos a largo plazo con la vinculación de diversas estrategias que hagan llamativo y motivador
el aprendizaje del inglés. Razón por la cual, en el presente trabajo se compila la propuesta pedagógica centrada en un
aprendizaje significativo para los estudiantes desde los niveles iniciales de jardín.
5. Idea de proyecto
La falta de inclusión por parte de los padres de familia en la
educación del inglés de los estudiantes de preescolar que
pertenecen a la Escuelita de Pilly de la cuidad de Melgar.
Especificación Contexto:
La adquisición de un segundo idioma en Colombia debe ser implementada por instituciones educativas y debe
contar con la participación activa de todos los docentes y padres de familia; presentamos la siguiente idea de
proyecto basada en la importancia de enseñar un segundo idioma a niños de 1 a 5 años. Los primeros años de
vida, el cerebro está desarrollando conexiones neurológicas, por lo que se usa más, generando destrezas y
habilidades futuras para relacionar y conectar enfoques lingüísticos.
Es importante mencionar que los padres son clave en el proceso de aprendizaje de sus hijos, son responsables de
ofrecer un entorno familiar adecuado donde se refleje su bienestar, es decir; cubrir las necesidades primarias
como alimentos, salud, vivienda, cuidado y amor por parte de todos los miembros de la familia. El ambiente
familiar es la base para que un niño demuestre un desarrollo normal y pueda aprender adecuadamente toda la
información que los maestros enseñan.
6. En la ciudad de Melgar, se encuentra una escuela de preescolar llamada Escuelita de Pilly, en esta se encuentra
estudiantes entre las edades 3, 4 y 5 años de edad, donde aproximadamente hay 22 estudiantes y una
profesora licenciada en preescolar para este grupo de estudiantes; ella se encarga de enseñar matemáticas,
español, danzas, motricidad, dibujo, e inglés, pero manifiesta que en esta última materia ha encontrado
falencias en el aprendizaje por parte de los estudiantes. De acuerdo a la normatividad vigente como el plan de
bilingüismo colombiano se requiere reforzar el aprendizaje del inglés como un recurso educativo necesario para
el aprendizaje y cumplimiento de los estándares básicos de competencias de lenguas extranjeras; para este caso
se convierte en la materia menos abordada por parte del docente, por falta de conocimiento en las habilidades
comunicativas como la adecuada pronunciación, Listening, Speaking, Writting and Reading, por tal razón se
cumple pero de forma incorrecta, además que no hay un apoyo constante por parte de los padres de familia.
Justificación
7. Objetivo general:
Proponer acciones efectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma en instituciones
educativas de primera infancia en el municipio de Melgar, Tolima.
Objetivos específicos:
• Proponer contenido educativo apropiado en inglés para niños a una edad temprana.
• Implementar estrategias para motivar a los maestros de la primera infancia a aprender un segundo idioma.
• Proporcionar información a los padres sobre cómo ayudar y guiar el desarrollo de habilidades de comunicación
en un segundo idioma para sus hijos.
• Capacitar a los docentes en nuevas tecnologías de información TIC y uso de herramientas web 2.0
• Articular el plan nacional de bilingüismo como estrategia en el mejoramiento continuo hacia el aprendizaje de
una lengua extranjera ingles
Objetivos
8. El plan de Bilingüismo colombiano
(Minieducación, 2018-2022) “El Ministerio de Educación Nacional, establece que la importancia del aprendizaje de las
lenguas extranjeras radica en que son vehículos de comunicación, interacción, generación de oportunidades y desarrollo,
tanto para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, como para sus comunidades y regiones”.
(Minieducación, 2018-2022). “ El Programa, más allá de promover una “Colombia bilingüe”, quiere resaltar el
reconocimiento de que el país ya posee una riqueza cultural y lingüística inmensa, lo que nos hace un país multilingüe y
multicultural que reconoce sus lenguas nativas y criollas, mientras le abre las puertas a la construcción de ciudadanía global
a través de las lenguas extranjeras”
Debe ser adquirido por parte de las instituciones educativas y ser reforzado con la participación de todos los involucrados
en el entorno, es decir la formación docente debe ser adecuada para incluir el conocimiento de una segunda lengua y a su
vez realizar los programas de inmersión en inglés para docentes del sector oficial. Se sugiere incluir en la programación y
malla curricular un docente que cumpla con los requerimientos y pueda ser participe en la enseñanza del inglés en grado
preescolar, además que se convierte en un conocedor de estrategias de aprendizaje de una segunda lengua y a su vez exigir
de forma adecuada a los padres de familia como a los estudiantes, cumplir con un nivel básico y elemental.
Elementos
9. Aunque los docentes de la institución indican que el problema radica en que los padres de familia no se incluyen en el
aprendizaje de los estudiantes como debe ser, es decir no apoyan adecuadamente en la realización de tareas, actividades y
repaso de los conocimientos adquiridos en la institución educativa, siendo un problema para el avance del conocimiento de una
segunda lengua. Este caso si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía, por motivo que es
una normatividad y es importante que los niños de edades tempranas desarrollen las habilidades comunicativas para una
segunda lengua, por eso se infiere en muchas investigaciones que los primeros 5 años de edad son cruciales para el desarrollo
mental de los niños. Además, que el papel más importante en la educación de un menor son los padres de familia, el tiempo y la
dedicación por parte de ellos será el motor que arranca a un niño por buenos indicios, y estos serán orientados por parte de
profesionales en el ámbito educativo.
Pilares de la educación inicial
El Ministerio de Educación Nacional- MEN en Orientaciones pedagógicas y para la cualificación del talento humano para la
educación inicial y preescolar (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2020) enfatiza en los cuatro pilares fundamentales para
este nivel que son: arte, juego, literatura y exploración del medio. De este modo centraremos nuestro plan de acción de la
presente propuesta en vincular estos importantes aspectos para la vinculación de una segunda lengua desde temprana edad,
aunando esfuerzos con los padres de familia quienes tienen un papel fundamental en el desarrollo de la individualidad y
potencialidades de cada niño-
Elementos
10. Aspectos generales
Tipo de investigación
Este proyecto de investigación quiere justificar acciones de mejora a través de propuestas a padres y maestros de
primera infancia en la ciudad de Melgar, para llevar a cabo un proceso de enseñanza en inglés adecuado para niños en
los primeros años de vida.
Población:
La población serán los padres y maestros de la primera infancia de las instituciones educativas preescolares
pertenecientes a la ciudad de Melgar, Tolima.
Muestra:
El objetivo del estudio será llevar a cabo procesos de capacitación, reuniones y visitas para motivar y generar cambios en
la población para implementar estrategias de desarrollo para sus hijos y estudiantes.
11. La información se realizará a través de la investigación de campo mediante la observación directa de las instituciones
educativas preescolares pertenecientes a la ciudad de Melgar, la forma en que se imparten las clases de inglés y la frecuencia
con que se aplican a los estudiantes. Se realizarán entrevistas y encuestas para conocer las opiniones de padres y maestros. La
idea principal es reunir información sobre la posibilidad de incluir niños en los primeros años de vida en las instituciones y
buscar propuestas respaldadas por investigaciones que brinden confianza a los padres para incluir a los niños en las clases de
inglés. La mejor manera de documentar estas actividades será a través de la tecnología, como:
• Participación en clases de inglés y la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Encuestas que recopilan información de padres y maestros, que se tabularán para recopilar datos estadísticos.
• Búsqueda de información en la web, que respalde las pautas para la inclusión en la educación de los niños en los primeros años de vida.
• Entrevistas con personas con conocimientos sobre el tema para recopilar parámetros reales de acuerdo con las regulaciones del
ministerio y del gobierno.
• Fundamentación de la propuesta en los referentes curriculares emanados del MEN, especialmente de la política educativa y referentes
técnicos de la atención de la primera infancia
La entrevista en la investigación cualitativa debido a que es muy usada para la recolección de datos cualitativos, la observación y grupos
de discusión, diseños abiertos y no sujetos a reglas fijas, acciones humanas, observación participante. (Rodríguez, J. 2003).
Investigación cuantitativa como encuestas, cuestionarios, test, criterios de validez, diseños experimentales. (Rodríguez, J. 2003).
Técnicas e instrumentos para la
recolección de datos
12. La presente propuesta se puede solucionar de acuerdo a los lineamientos de un proyecto de investigación, porque tiene como
alcance o finalidad dar una respuesta fundamentada a la inquietud o falencia de conocimiento, por lo tanto cualquier afirmación
dada como resultado del proyecto implica una revisión y análisis del estado del arte asociado con el tema, situación o fenómeno
educativo.
A continuación, se resalta un argumento por parte científico e investigativo sobre el tema como fundamento a lo anterior;
(Unicef Para Cada Niño, 2017). “Más rápido de lo que habíamos pensado: los primeros años de la vida del niño sientan las bases
de todo su crecimiento en el futuro” Durante los primeros años de vida, y en particular desde el embarazo hasta los 3 años, los
niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Los progresos recientes en
el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la vida. Gracias a ellos,
sabemos que el cerebro se desarrolla mediante una compleja interacción de rápidas conexiones neuronales que comienzan antes
del nacimiento.
¿A qué velocidad? En una serie de 2016 de The Lancet, “Apoyando el desarrollo en la primera infancia: de la ciencia a la aplicación
a gran escala”, varios neurólogos de renombre determinaron que el cerebro de los niños se desarrolla a una velocidad vertiginosa
durante los primeros años de vida, ya que se producen hasta 1.000 conexiones neuronales por segundo. Gracias a la existencia de
datos científicos, los gobiernos y la sociedad están empezando a darse cuenta de que la inversión en los primeros años de vida de
los niños y las niñas es esencial. El desarrollo mental, físico, espiritual, moral y social es un derecho y se potencializar es derechos
del niño, que afirma que cada niño tiene derecho a desarrollarse en la máxima medida posible.
Desarrollo del proyecto de investigación
13. Desarrollo de la primera infancia. Objetivo: Importancia de la educación en los niños a los primeros años de edad.
¿Por qué es importante aprender inglés desde Preescolar? De acuerdo a Orozco (2016). Que tu hijo aprenda a hablar el
idioma inglés desde la etapa de preescolar es uno de los mejores regalos que puedes ofrecerle para su educación y su
futuro. Las metas que se proponga y las habilidades que desarrolle para alcanzarlas, estarán íntimamente ligadas a la
manera de percibir el ambiente que le rodea y en ese sentido, preescolar juega un papel esencial para un aprendizaje feliz y
perdurable.
“Durante los cuatro primeros años de vida es cuando se generan más conexiones neuronales. Este periodo, en el que se
forma el cerebro del niño, es perfecto para alimentarlo con información y con estímulos lingüísticos”, explica el doctor
Manuel Pedrosa, neurocirujano de Madrid, España.
Raffi Cavoukian fundador del Centre for Child Honouring de Canadá (Citado por (Unicef Para Cada Niño, 2017). “Si
cambiamos el comienzo de la historia, cambiamos la historia entera”.
Desarrollo del proyecto de investigación
14. Referencia bibliográfica
Vivat academia (2014).la enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas
públicas.
Título artículo
La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas
Autor
David Quidel Cumilaf, Juan del Valle Rojas, Lissette Arévalo López, Catherine Ñancucheo Chihuaicura, Ramón Ortíz Neira
Grupo investigación
Vivat Academia. Investigación aborda la temática de la enseñanza del idioma inglés a temprana edad, cuyo objetivo es develar el impacto
de la enseñanza de este idioma como segunda lengua dentro de los primeros años de escolaridad.
Resumen descriptivo
La presente investigación aborda la temática de la enseñanza del idioma inglés a temprana edad, cuyo objetivo es develar el impacto de la
enseñanza de este idioma como segunda lengua dentro de los primeros años de escolaridad. Los participantes seleccionados fueron
estudiantes de enseñanza primaria pertenecientes a cuatro diferentes establecimientos públicos que presentan altos índices de
vulnerabilidad. La metodología empleada es de tipo cualitativa, ya que permite mayor flexibilidad y cercanía con la realidad al momento de
analizar a los participantes. El plan de análisis se enmarca en el análisis de contenido, de tipo descriptivo. Este permitió hacer inferencias y
aplicarlas al contexto en el cual se desarrolló esta investigación. Se desprende como principal hallazgo que los estudiantes que comienzan la
exposición del idioma inglés a temprana edad, de manera formal, logran un mejor aprendizaje, comprensión y motivación con el mismo,
comprado con aquellos alumnos que comenzaron su proceso de aprendizaje a una edad tardía
Rastreo documental Vivat (2014):
15. Categorías (con su definición exacta y página)
Enseñanza del idioma Inglés a temprana edad. Página 37.Actualmente existen innumerables posturas sobre cuál es la edad óptima
para la enseñanza- aprendizaje del idioma extranjero inglés, y a continuación se presentan las dos posturas ambivalentes más
influyentes. Eric. H. Lenneberg, pionero de los estudios sobre el componente biológico del lenguaje humano, propuso un período
crítico para la adquisición del lenguaje que finalizaba junto con la pubertad debido a la terminación de la lateralización hemisférica y
de la plasticidad cerebral. Según explica Lenneberg (1967:125-178), desde el nacimiento, el hemisferio cerebral dominante se va
especializando progresivamente en el lenguaje hasta que, en la pubertad, todas las funciones lingüísticas se concentran en esa parte
del cerebro. De acuerdo a Elaine E. Tarone (1976:233-234) solo nos limitamos a una “atrofia” —que se llama “phonological
fossilization”— a los hábitos fisiológicos y sugiere que quizás la “flexibilidad” del cerebro disminuya con la edad y que afecte a la
pronunciación de la segunda lengua más que a su sintaxis o su semántica. De esta teoría de condicionamiento biológico se infiere
que el momento óptimo para aprender una lengua es la niñez, dada la plasticidad cerebral y la falta de especialización cortical que
caracterizan esta etapa de la vida: a medida que maduramos y la organización del cerebro se hace más especializada, nuestra
capacidad para aprender un idioma tiende a decrecer.
Metodología
Esta investigación tiene la intención de develar la etapa apropiada para la adquisición del inglés como segunda lengua. Se establece
realizar un análisis cualitativo de los datos obtenidos durante la investigación. Así como lo plantea Rodríguez Gómez, los
investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de o interpretar
los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación implica la utilización y
recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de
personas. (Rodríguez Gómez y otros, 1996:72).
Rastreo documental Vivat (2014):
16. Rastreo documental Vivat (2014):
Hallazgos investigación o conclusiones fundamentales
Se puede concluir que no existe mayor impacto en cuanto a la enseñanza del inglés a temprana edad, esto tomando en cuenta los resultados
obtenidos en la prueba de medición KET. A pesar que la mitad de los estudiantes evaluados tuvo acceso a la enseñanza del idioma inglés
desde primer año de enseñanza básica, tan solo e l 50% de ellos logró responder de manera satisfactoria. Esto se debe posiblemente a
diversos factores externos que influyen en su aprendizaje, tales como: carencias e inequidades de tipo económicas, el contexto cultural y
social, recursos y materiales implementados por los profesores y establecimientos. Además, en el proceso de aprendizaje del idioma inglés
que envuelve a los estudiantes se ve influenciado por factores como la exposición a material autentico, la exposición y la enseñanza del
idioma inglés a temprana edad, el uso del inglés en el aula como facilitador del aprendizaje, actividades motivadoras en el aprendizaje e
importancia del inglés como segunda lengua. Se confirma, a través de los datos contabilizados y analizados, que el hecho de estar expuestos
al idioma tanto de manera formal como informal les ha beneficiado e influenciado positivamente a los estudiantes en la familiarización con el
idioma inglés y en la identificación con actividades que ellos disfrutan.
Fuentes primarias y secundarias
Bonamino, A. Y Franco, C. (2004): Eficacia y Equidad en la Escuela Fundamental Brasilera. Fondo de Investigaciones Educativas – PREAL.
Bourdieu P. (1977) Cultural Reproduction and Social Reproduction. In: Power and Ideology in Education, edited by Jerome Karabel and A. H....
Bourdieu P. (1986) The forms of capital. In: Richardson, J. G. (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, pp. 241...
Brown D. (1994) Principles of Language Learning and Teaching. Third Edition. Prentice Hall Regents.
Brown, G. and Yule, G, (1983). Teaching in spoken Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Case. R. (1989). El desarrollo intelectual. Ediciones Paidós. Barcelona.
Carazo. Z (2010). The use of songs as authentic material: IES Marqués de Comares. Lucena, Córdoba.
17. Referencia bibliográfica
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/De%20Leon-Maria.pdf
Título artículo
“Aprendizaje Cooperativo Como Estrategia Para El Aprendizaje Del Idioma Inglés”
Autor
María Ileana de León Sac
Grupo investigación
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango
Resumen descriptivo
El aprendizaje del idioma inglés en la actualidad es de importancia debido a los beneficios que representa su dominio, la persona
que posee esta herramienta se encuentra en una situación de ventaja con respecto a quien no la tiene. Una de las nuevas técnicas
en la enseñanza del idioma inglés es el aprendizaje cooperativo, una práctica pedagógica en la que los integrantes de un equipo se
apoyan y confían unos en otros para lograr una meta, por lo que el objetivo es establecer la incidencia del aprendizaje
cooperativo en el aprendizaje del idioma inglés.
Categorías (con su definición exacta y página)
La evaluación de la calidad y la cantidad del aprendizaje de otros convierte a la evaluación en una experiencia de aprendizaje que
mejora el propio desempeño del alumno. Con esta modalidad se pueden realizar evaluaciones con más frecuencia y se obtienen
datos que, aunados a los de la evaluación por parte del profesor y los de la auto-evaluación, permiten conocer con más precisión
la calidad del producto y del proceso de aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes se encuentran en
una excelente posición, más que el mismo profesor, de evaluar ciertos aspectos, ya que al trabajar en grupo son los observadores
directos de la conducta de sus compañeros, de su progreso, de la solución de problemas, de la dedicación en cada tarea, de la
forma en que dan y reciben ayuda, de ahí que merezcan ser también sujetos evaluadores.
Rastreo documental León (2013):
18. Rastreo documental León (2013):
Metodología
La metodología en la enseñanza de idiomas constituye una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje de lenguas
extranjeras. Para Larsen (2000), un método de enseñanza de lenguas es un enlace coherente entre acciones y pensamientos, una
combinación de principios y técnicas. Los principios son los pensamientos y representan la estructura teórica del método y las técnicas
son las acciones y conforman las actividades realizadas dentro del aula.
Hallazgos investigación o conclusiones fundamentales
En la actualidad el idioma inglés constituye una herramienta de gran utilidad en distintos ámbitos de la vida. Las ventajas y razones
para aprenderlo son muchas, entre otras, es considerado como el idioma internacional de la comunicación y es la lengua más
extendida del mundo. No obstante la importancia del dominio de este idioma.
Fuentes primarias y secundarias
Aguilar, N. (2007). Aplicación del método Inmersión en la enseñanza de lengua extranjera y el nivel de aprendizaje del idioma inglés en
la educación media.
Tesis inédita. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Humanidades. Guatemala.
Amoretti, M., Bravo, N. y Chalco, E. (2010). Los materiales educativos y relación con las habilidades cognitivas en el aprendizaje del
idioma inglés en los alumnos del segundo grado de educación secundaria en la institución educativa PNP Teodosio Franco García de
Ica, de Perú. Tesis inédita. Universidad Nacional de Educación. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Lima,
Perú. Benavente, C. (2007). Maestros de escuelas públicas de Sacatepéquez aprenden inglés. Periódico el Periódico del 27 de mayo.
Guatemala.
19. Todos necesitan una educación, y más los niños, ellos progresarán en el futuro, y debe tenerse en cuenta que nuestra sociedad
debe generar buenos cimientos. Actualmente nuestro país enfrenta varios inconvenientes e inestabilidad en su proceso
educativo, enfrentando varios desacuerdos de roles, a diferencia de los países más desarrollados, donde se invierten todos los
recursos para mejorar la calidad de la educación y capacitar a las personas para un aprendizaje significativo.
Los intercambios sociales presentan en la sociedad la necesidad de aprender a comunicarse en otro idioma, se requiere que
Colombia esté preparada para estos cambios, y aprender un segundo idioma es ideal, para que todos puedan expresarse en un
idioma extranjero, a fin de tener mejores oportunidades laborales y sociales, generalmente es una herramienta y también la
capacidad de vivir juntos.
Observando el progreso de Colombia en el campo de la educación, los esfuerzos se evidencian en estrategias tales como:
desarrollo de clase, materiales, metodologías, capacitación y avances tecnológicos, han sido muy pocos para lograr un nivel
apropiado y estandarizado para una comunicación efectiva, por esta razón, los adultos han sido un poco complicado acceder a
estos beneficios, a diferencia de los jóvenes, ya que se basan en intereses en la tecnología para socializar, pero el verdadero
trabajo debe ser con los niños, porque son el futuro y deben ser entrenados más rápido que el presente, deben ser capaz de
lograr esta globalización y seguir aprendiendo otros idiomas.
Conclusiones
20. Referencias Bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de:
http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-
educativa
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Desarrollo de la primera infancia. La primera infancia importa para cada niño (2017) recuperado de:
https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación –
ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
21. Referencias Bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional. (2018-2022). Programa Nacional De Bilingüismo. Colombia aprende la red del conocimiento.
Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
Ministerio De Educación Nacional. (2020). Referentes técnicos de la Educación Inicial. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Orozco Laura. 2017. Noticias Instituto Anahuacalli. Etiquetas bilingüe, inglés, kínder, preescolar. Obtenido de
http://www.anahuacalli.com.mx/noticias/uncategorized/aprender-ingles-preescolar/
Programa Nacional Bilingüismo Colombiano, recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130