Son los desplazamientos que
hacen los jugadores con el balón.
se practica tocando la pelota
,principalmente, con el pie interior
o exterior con el pie
CON EL PIE
PASES
Son los golpes que le dan los
jugadores a la pelota para
dirigir o echársela a un
compañero de su equipo.
CONTROL DEL BALÓN
Consiste en apoderarse del balón,
dominado, dejándolo en posición y
óptimas condiciones para realizar una
acción posterior.
• CONTROL DEL BALÓN: Existen cuatro clases de
control de balón. Ellas son:
• PARADA
• SEMIPARADA
• AMORTIGUACIÓN
• DESVIACIÓN
PARAR LA PELOTA: Consiste en detener la
trayectoria del balón, total o parcialmente, con el
fin de apoderarse de él y prepararlo para la acción
siguiente.
SEMIPARADA DEL BALÓN: Hacerlo con el borde
externo del pie es de gran funcionalidad pues no
se pierde tiempo en la acción.
AMORTIGUAR CON EL PECHO: Es el control que
requiere mayor habilidad y mayor coordinación. La
pelota viene del aire.
DESVIAR EL BALÓN: Es ante todo un gesto técnico
de carácter defensivo.
TIPOS DE TIROS
•
Acción técnica consistente en todo lanzamiento del
balón sobre la portería contraria con la intención de
hacer gol.
• Cabeza: Podemos pasar y remata.
• Muslo: Podemos amortiguar (controlar), desviar,
pasar y rematar
• Planta: permite el control del balón.
CONDUCCIÓN O DRIBLING
Es un gesto básico e imprescindible para
adquirir una buena técnica, ya que es la base
para dominar el pase, la conducción y el tiro.
Es necesario controlar la superficie de
contacto con el balón, la suavidad del toque,
la presión y el equilibrio de todo el cuerpo
para conseguir la máxima eficacia.
EL REGATE
Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin
perder el dominio del balón. El regate se puede
realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo
brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin
que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta
previa, en el que el jugador que está en posesión del
balón realiza el regate en función de la reacción que
previamente tiene en la defensa.
TIRO A PORTERÍA
Se refiere a la acción de golpear
el balón con cualquiera de las
superficies de contacto
permitida, en dirección al arco y
con la finalidad de marcar un
gol.
LA RECEPCIÓN
Es una acción muy utilizada durante un partido, con
el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo
a su servicio para desarrollar en buenas condiciones
una acción posterior. La recepción en parada es
aquella en la que se consigue controlar totalmente
el balón en los pies, perdiendo el componente de
velocidad pero aumentando la precisión en el
manejo posterior del esférico
LAS FINTAS
Sirven para engañar a los
adversarios ya sea de chute,
pase o de conducción. Lo
suelen utilizar los defensas.
EL DRIBLE O REGATE
Es la acción de evitar la entrada de un adversario y
mantener la posesión de la pelota. Existen varios
tipos de drible o regate como el de protección
(acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el
oponente), el recorte(cambiar la pelota de una
pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el
rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la
planta del pie), la bicicleta (pasar los pies
alternadamente por encima de la pelota en
movimiento o posición) entre otros.
JUGADORES
Cada equipo estará compuesto por 5 jugadores, uno de los
cuales será el arquero.
CAMBIO DE JUGADORES
Durante el transcurso de un partido, cada equipo podrá hacer
siete (7) cambios de jugadores como máximo.
El jugador cambiado y que vuelva a la cancha para participar
en el partido será anotado como nuevo cambio.
No será permitido el cambio de portero cuando se produzca el
cobro de un penalti, salvo contusión grave sufrida por éste,
comprobada por el árbitro.
Los jugadores reemplazados y reemplazantes sólo podrán
cambiarse cuando la pelota esté fuera de juego y con la previa
autorización del árbitro.
LA CANCHA DE JUEGO
Tendrá una superficie rectangular.
Un metro libre de cualquier
obstáculo. No excederá de 36
metros ni será inferior a 24 metros
de largo. Su ancho tendrá como
máximo 20 metros y como mínimo
14 metros.
ARCO
Deben ser colocados sobre la línea de fondo, de frente hacia la parte interna de la cancha.
Serán formados por 2 postes equidistantes de la intersección de la línea de fondo con la
línea lateral, en la distancia de 3 metros entre uno y otro (medio por dentro) y unidos por
un travesaño horizontal, cuya superficie quedará a 2 metros del suelo. El ancho y el
espesor de los postes y el travesaño será de 8 centímetros. Cuando éstos fueren de forma
cilíndrica, deberán tener un diámetro de 8 centímetros.
LA PELOTA
La pelota será esférica. La cubierta será de cuero suave y en
su confección no podrá ser usado material que ofrezca
peligro o daño a los jugadores. Será de Cámara de aire con
revestimiento de espuma o de goma.
Tirada a la altura de 2 metros, no podrá, bajo ninguna
hipótesis, en el primer bote alcanzar una altura de 30 cm. ,
ni de 10 cm. En el segundo bote.
HISTORIA
En Montevideo (Uruguay) se le considera la cuna del
Microfútbol. En 1954 se organizó en Sao Paulo un
Campeonato. Ahí nació la Federación Metropolitana. En
1955 La Federación Paulista, se convirtió en la entidad
mundial más poderosa del microfútbol. En 1965 se llevó
a cabo el Primer Campeonato Suramericano en
Asunción (Paraguay) y fue ganado por la Selección
Paraguaya. Los siguientes cinco torneos suramericanos,
celebrados cada dos años, fueron ganados por la
Selección de Brasil.
MICROFUTBOL EN COLOMBIA:
Jaime Arroyabe (llamado el pantalonudo) fue el principal impulsador
del microfútbol en Colombia con la colaboración del Instituto de
Seguros Sociales. En 1973 se crea la Liga Bogotana de Microfútbol. En
1974 se funda la Federación Colombiana de Microfútbol mediante
Asamblea General en la que intervienen diez Ligas Regionales.
REGLAS DEL MICROFUTBOL LA CANCHA DE JUEGO:
DIMENSIONES: Tendrá una superficie rectangular. No excederá de 36
metros ni será inferior a 24 metros de largo. Su ancho tendrá como
máximo 20 metros y como mínimo 14 metros.
CONSTRUCCION: El piso será construido en cemento, o madera.
DEMARCACION DE LA CANCHA: Será hecha por líneas bien visibles de
8 centímetros de espesor.
CIRCULO CENTRAL: Será trazado por una línea de 8 centímetros de
espesor, con 3 metros de radio.
FUNDAMENTOS TECNICOS
DELMICROFUTBOL SUPERFICIES
DECONTACTO:
1. CON EL PIE: Podemos parar, semiparar, desviar, conducir, pasar.
2. CON EL EMPEINE: podemos amortiguar, pasar largo, volear y rematar.
3. CON BORDE INTERNO: Podemos semiparar, desviar, conducir y pasar.
4. CON BORDE EXTERNO: Podemos semiparar, desviar, conducir y pasar
5. CON LA PUNTA: Podemos desviar, pasar y rematar.
6. CON LA CANILLA: Podemos semiparar.
7. CON EL MUSLO: Podemos amortiguar, desviar, pasar y rematar.
8. CON EL PECHO: Podemos amortiguar.
9. CON LAS MANOS: Podemos realizar los saques de banda, esquina y arco.
10. CON LA CABEZA: Podemos pasar y rematar.
CONDUCCION DEL BALON EL PASE: Es la entrega del balón a
un compañero, efectuado en buenas condiciones.
CONTROL DEL BALON:
PARADASEMIPARADA AMORTIGUACION DESVIACION
ARCOS: Deben ser colocados sobre la línea de fondo, de frente
hacia la parte interna de la cancha. Serán formados por 2
postes con una distancia de 3 metros entre uno y otro. El
ancho y el espesor de los postes y el travesaño será de 8
centímetros.
LUGAR PARA EL CRONOMETRISTA Y EL REPRESENTANTE DE LA
INSTITUCION: Debe tener una mesa y sillas para el Crono
metrista y Representante, para que puedan ejercer
convenientemente sus funciones.
LUGAR PARA JUGADORES DE RESERVA, MEDICOS, TÉCNICOS O
ENTRENADORES, MASAJISTAS Y PREPARADOR FISICO: Serán
ubicados en diferentes lugares, apropiados, situados en las
márgenes de las laterales o líneas de fondo, de manera
inaccesible a los asistentes.
TABLERO O MARCADOR: En éstos serán registrados los cómputos desde la
práctica y a medida que fueron siendo consignados.
LA PELOTA: La pelota será esférica. La cubierta será de cuero suave y en su
confección no podrá ser usado material que ofrezca peligro o daño a los
jugadores. Será de Cámara de aire con revestimiento de espuma o de goma. En
las categorías Principal y Juvenil, las pelotas tendrán como máximo 55 cm. De
circunferencia y como mínimo 53 cm. Su peso tendrá como máximo 500 gr. Y
como mínimo 470 gr.
JUGADORES Cada equipo estará compuesto por 5 jugadores, uno de los cuales
será el arquero. A uno de los jugadores del equipo le será atribuida la función
de CAPITÁN como: Avisar al crono metrista y al árbitro, los cambios de los
jugadores y cambio de número que se produzcan en su equipo. solamente éste
podrá dirigirse al árbitro, en asunto de interpretación o para información
esencial cuando fuere necesario, siempre que lo haga en términos corteses.
Ningún otro atleta podrá dirigirse al árbitro o al crono metrista salvo contadas
excepciones
EL CAPITÁN
será identificado a través del uso de una banda
colocada en su brazo izquierdo. Cuando el capitán
es cambiado durante el partido, éste deberá
determinar el nuevo capitán, entregándole la
respectiva banda. Corresponde al capitán del
equipo, antes de el inicio de un partido, firmar el
formato del juego certificándose que todos los
atletas incluidos en la referida lista son los que
están presentes en el campo. No será permitido el
inicio de un partido, sin que los equipos se
presenten con el mínimo de 4 jugadores, ni
continuar su continuación o proseguimiento si uno
de los equipos queda reducido a 3 jugadores.
¿QUIÉN INVENTÓ EL FÚTBOL?
Mucho se ha hablado sobre el origen del fútbol. Se menciona, comúnmente, que este
deporte nació en Inglaterra. En verdad compartimos los conceptos que aparecen en una
publicación de El Gráfico de Argentina, donde dice: “De entre todas las hipótesis,
elegiremos una variante que parece la más justa: el fútbol no lo inventó nadie”.
En una estela del siglo V antes de Cristo, un hombre juega con un objeto redondo.
La premisa se basa en que este deporte, en ciertos aspectos, ya aparecía en grabados en
una caverna de Kerven, Nueva Guinea, en lo que se ve a un hombre persiguiendo un
objeto redondeado.
Dos mil quinientos años antes de Cristo, el emperador chino Xeng-Ti organizaba partidos
entre equipos militares, donde se buscaba que un objeto redondo traspusiera la meta
final. Los derrotados eran castigados con caminar varios kilómetros conduciendo una
pelota y quien perdía el control de ella, también la vida.
Los japoneses y chinos jugaron varias veces entre sí, en aquellas épocas. Se jugaba en
Grecia y en Roma, maltratando al adversario y a una vejiga de cerdo rellena con
desechos, se impulsaba a la fuerza hacia un objetivo. En el Siglo XIV, en Fiorentina,
Italia, actuaban en un terreno, tres defensores, cuatro ayudantes cercanos, cinco
“volantes” y quince delanteros. Un sistema táctico, como diría el entrenador Rubén
Amorín, “bien ofensivo”.
A los ingleses hay que acreditarles que, aunque no inventaron el fútbol sí lo
organizaron. En 1857 se había fundado el Shefield Club, el primero del mundo
dedicado al fútbol. En Londres, el 26 de octubre de 1863, en una taberna, se
reunieron los pioneros de la organización futbolística y se creó la Football Association
y en 1871 hubo el primer campeonato oficial de la historia, con 14 equipos ingleses, y
el Queens Park Club, de Escocia. La Copa Inglesa marcó la punta de un movimiento
que jamás dejó de crecer.
El fútbol comenzó a expandirse por todo el planeta. Aparecieron los arqueros, las
pelotas de cuero, los vistosos uniformes, las selecciones, los escudos y se construyeron
los estadios especiales que comenzaron a llenarse de espectadores. Ya el dramaturgo
inglés William Shakespeare, en su drama “El Rey Lear”, en un parlamento un personaje
le dice a otro, “voy a patearte como a una pelota”. Ahora las pelotas de fútbol son
pateadas en todo el mundo