Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema # 2 Fisiopatologia Cardiovascular y Fisiopatologia Respiratoria.docx

  1. 1. Fisiopatología Cardiovascular Qué es la enfermedad cardiovascular La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria). Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. Tipos de enfermedad cardiovascular Insuficiencia Circulatoria Periférica: ocurre cuando las arterias, venas y los linfáticos de las piernas y los pies se estrechan debido a la acumulación de placa. Las arterias estrechas reducen o bloquean el flujo sanguíneo. Cuando la sangre y el oxígeno no pueden llegar a las piernas, esto puede lesionar los nervios y tejidos. Causas  Arterioesclerosis: Es una enfermedad vascular que provoca engrosamiento y perdida de elasticidad de las paredes arteriales.  Vasculitis: Es la inflamación de una arteria, vena o capilar, bien sea por un proceso infeccioso o una enfermedad propia del vaso.  Trombos y émbolos arteriales: 1. Trombo: Es la formación de una masa de sangre coagulada debido a ruptura de las plaquetas al pasar el flujo de sangre por un vaso estrechado u obstruido, iniciándose un proceso de coagulación. 2. Émbolo: Es cuando el trombo se desprende y viaja por el torrente sanguíneo quedándose atrapado en cualquier vaso obstruyendo toda la luz, impidiendo con ello que llegue oxígeno y nutrientes a esa zona, con la siguiente necrosis (muerte) celular. Factores de Riesgos de la arteriosclerosis:  Hipercolesteronemia  Hipertension arterial  Tabaquismo  Diabetes Mellitus  Vida Sedentaria  Obesidad  Uso de Anticonceptivos Orales  Aumento en el consumo de Carbohidratos
  2. 2. Origen Venoso 1. Venas Varicosas: Son dilataciones anormales de las venas superficiales de los miembros inferiores, los cuales son de trayecto tortuoso y cursan con insuficiencia vascular, con rémora y éxtasis sanguíneo, causando dolor, fatiga fácil de los músculos de la pantorrilla y edema en los miembros inferiores. 2. Tromboflebitis= Flebotrombosis: Es la obstrucción parcial o total de una vena, producida por un trombo. 3. Obstrucción de la Vena Cava Superior: La vena cava superior (que recoge toda la sangre de retorno de la cabeza y del cuello) puede ser obstruida por neoplasias (tumores) que la compriman extrínsecamente (es decir, por fuera) o la invadan (el tumor infiltra las paredes de la vena). 4. Obstrucción de la vena cava inferior: Es similar a la vena cava superior, sola que acá los signos y síntomas se observan del cuello hacia abajo ya que la vena cava inferior recoge la sangre de retorno de la parte inferior del organismo. Insuficiencia Cardiaca: La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el miocardio se vuelve rígido o débil. No puede bombear suficiente sangre oxigenada, lo cual causa síntomas en todo el cuerpo. La enfermedad puede afectar solo el lado derecho o el lado izquierdo del corazón. Es muy frecuente que ambos lados del corazón estén comprometidos. La presión arterial alta y la CAD son causas comunes de la insuficiencia cardíaca. Causas de Insuficiencia Cardiaca 1. Aumento de las demandas metabólicas 2. Aumento del trabajo del ventrículo izquierdo 3. Contracción ventricular afectada 4. Enfermedad de las arterias coronarias 5. Trastorno de llenado 6. Sobrecarga de volumen 7. Depresión intrínseca del estado contráctil 8. Arritmias Cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés): es el tipo más común de enfermedad cardíaca y sucede cuando se acumula placa en las arterias que conducen al corazón. También se llama arteriopatía coronaria (CAD, por sus siglas en inglés). Cuando se estrechan las arterias, el corazón no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. Una arteria bloqueada puede causar un ataque cardíaco. Con el tiempo, la CHD puede debilitar el miocardio y provocar insuficiencia cardíaca o arritmias.
  3. 3. Arritmias: son problemas con la frecuencia cardíaca (pulso) o el ritmo cardíaco. Esto ocurre cuando el sistema eléctrico del corazón no funciona correctamente. El corazón puede palpitar demasiado rápido, demasiado lento o en forma irregular. Algunos problemas del corazón, como un ataque cardíaco o una insuficiencia cardíaca, pueden causar problemas con el sistema eléctrico del corazón. Algunas personas nacen con una arritmia. Enfermedades de las válvulas cardíacas: ocurren cuando una de las cuatro válvulas en el corazón no funciona correctamente. La sangre puede escaparse a través de la válvula en la dirección equivocada (llamado regurgitación), o es posible que una válvula no se abra lo suficiente y bloquee el flujo sanguíneo (llamado estenosis). Un latido cardíaco inusual, llamado soplo cardíaco, es el síntoma más común. Algunos problemas del corazón, como un ataque cardíaco, una cardiopatía o una infección, pueden causar enfermedades de las válvulas del corazón. Algunas personas nacen con problemas de válvulas cardíacas. Presión arterial alta (hipertensión): es una enfermedad cardiovascular que puede conducir a otros problemas, tales como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular. Causas que conllevan a la Hipertensión Arterial  Herencia  Alto consumo de sal  Vida sedentaria  Uso de anticonceptivos orales  Causas neurogenas  Causas nervogenas  Enfermedades vasculares  Mala alimentación  Raza Enfermedad cerebrovascular (ECV): es causado por la falta de flujo sanguíneo al cerebro. Esto puede suceder debido a un coágulo de sangre que viaja a los vasos sanguíneos en el cerebro o un sangrado en el cerebro. El accidente cerebrovascular tiene muchos de los mismos factores de riesgo que una cardiopatía. Cardiopatía congénita: es un problema con la estructura y funcionamiento del corazón que está presente al nacer. Este término puede describir muchos problemas diferentes que afectan el corazón. Es el tipo más común de anomalía congénita.
  4. 4. Fisiopatología Respiratoria El sistema respiratorio está formado por las estructuras destinadas a realizar el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmosfera y la sangre. Este proceso se denomina respiración externa y se realiza a nivel de los alveolos y el capilar pulmonar. Por otra parte, el intercambio de gases entre la sangre de los capilares de la circulación sistémica (del resto del organismo) y los tejidos en donde están estos capilares, se denominan respiración interna. El sistema respiratorio está constituido por: las vías aéreas superiores, integradas por: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y los bronquios principales (derecho e izquierdo), y vías respiratorias inferiores, integradas por: bronquiolos, alveolos y los pulmones. Insuficiencia Respiratoria Se define como el estado en el cual la presión parcial de oxigeno se encuentra por debajo de los límites de los valores normales (excluyendo los cortocircuitos cardíacos de derecha a izquierda) o la presión parcial de dióxido de carbono se encuentra por encima de los valores normales (excluyendo la compensación respiratoria de la alcalosis metabólica).Se dice que se produce insuficiencia respiratoria cuando el pulmón no logra oxigenar convenientemente la sangre arterial o permite la indebida retención de CO2. Trastorno Ventilatorios Obstructivos Las enfermedades obstructivas de pulmón son muy comunes. Ocupan el segundo lugar después de las cardiopatías, como causa de incapacidad. Los bronquios se encuentran afectados en la mayor parte de las enfermedades pulmonares; en algunos casos, la afección es de modo a un difuso y en otros, se limita a un bronquio único o una de las subdivisiones del mismo. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. Típicamente es causado por la exposición a largo plazo a gases irritantes o partículas de materia, más a menudo por el humo del cigarrillo. Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y varias otras afecciones. Bronquitis crónica
  5. 5. Es la inflamación del revestimiento de los bronquios, que llevan el aire hacia y desde los sacos de aire (alvéolos) de los pulmones. Se caracteriza por la tos diaria y la producción de moco (esputo). Enfisema Pulmonar Es una afección en la que los alvéolos al final de los pasajes de aire más pequeños (bronquiolos) de los pulmones se destruyen como resultado de una exposición perjudicial al humo de cigarrillo y otros gases y partículas irritantes. Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad progresiva que empeora con el tiempo, es tratable. Con un manejo adecuado, la mayoría de las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, así como reducir el riesgo de otras afecciones asociadas. Asma Bronquial El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza por un incremento de la respuesta de las vías aéreas respiratorias a varios estímulos y que se manifiesta por estrechamiento de las mismas, cuya severidad varía bien espontáneamente o bajo la acción del tratamiento. Su característica, por tanto, es la de presentar amplias variaciones, durante cortos períodos de tiempo, en la resistencia al flujo aéreo intrapulmonar. La reversibilidad es la característica principal del asma, que la diferencia de otras enfermedades de las vías respiratorias. A su vez, la presencia de eosinofilia en esputo, habitual en el asma, puede diferenciar a éste de otras enfermedades crónicas que se asocian con broncoespasmo reversible, como sucede con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por lo tanto, los cuatro factores que caracterizan al asma bronquial son:  Obstrucción bronquial reversible  Hiperreactividad bronquial  Inflamación persistente de las vías aéreas  Remodelado de las vías aéreas Síntomas del asma bronquial Los 4 síntomas más característicos del asma son:  La Disnea (similar a la dificultad para respirar a través de una pajita)  Las Sibilancias (o "silbidos"). Más que un síntoma es un signo muy característico del asma (oir).
  6. 6.  La Tos. Puede ser el único síntoma. Suele producirse después del ejercicio, risa o bien de forma espontánea.  La opresión torácica. Es la sensación de tirantez o de presión en el tórax. Los síntomas suelen cesar después de la crisis asmática, a veces lo hacen de forma espontánea y otras con la ayuda de la medicación. Es habitual un empeoramiento de los síntomas durante la noche y las primeras horas de la mañana. Clasificación del asma bronquial El asma ha sido clasificada según los estímulos que promueven las crisis (Fig. 33). Aunque la distinción entre diferentes tipos de asma puede ser artificial, ya que varios desencadenantes pueden asociarse en un paciente, su clasificación sigue siendo sumamente útil, por lo que una vez hecho el diagnóstico de asma, es conveniente clasificarlo según su probable etiología. • Asma Extrínseco (o alérgico): Las crisis de broncoespasmo son inducidas por la inhalación de alergenos a los cuales el paciente está sensibilizado (ácaros, pólenes, epitelios de animales, hongos, etc.). Los alergenos no sólo actúan como desencadenantes, sino también como agentes etiológicos de la inflamación bronquial y por tanto de la hiperreactividad bronquial. • Asma Intrínseco: Se desconoce la etiología aunque se discute el papel de las infecciones respiratorias, no hay evidencia de exoalergenicidad. • Asma Mixto: Se aplica a aquellos pacientes en los que las crisis de broncoespasmo son inducidas tanto por factores alérgicos (neumoalergenos) como por infecciones respiratorias. • Asma Asociado a Intolerancia a los AINE: Las crisis de asma se desencadenan tras la administración de antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, pirazolonas, indometacina, etc.). • Asma Inducido por el Ejercicio: La obstrucción de las vías respiratorias se produce después de realizar ejercicio. • Asma Inducido por Sulfitos: Estos pacientes presentan crisis de asma tras la ingesta de alimentos o bebidas que contienen conservantes del tipo del metabisulfito. • Asma Ocupacional: El asma se origina por la exposición a sustancias que inhala durante el trabajo. El cese de la exposición laboral al agente productor, conlleva la remisión del asma, especialmente si éste es detectado al inicio de la enfermedad. • Asma Asociado a RGE: Son pacientes asmáticos cuya asma se ve agravado por la presencia de reflujo gastroesofágico. Infecciones Respiratorias Una infección respiratoria aguda (IRA) es una enfermedad en las vías respiratorias que evoluciona en un periodo inferior a 15 días y que muchas veces se convierte en neumonía. Esta infección es un importante problema de salud pública, ya que es
  7. 7. responsable de un gran número de fallecimientos. Se suele clasificar en tres tipos según su grado de complicación:  IRA sin neumonía  IRA con neumonía leve  IRA con neumonía grave Síntomas Los síntomas dependen del tipo de infección:  IRA sin neumonía: líquido abundante en la nariz, tos, fiebre, otorrea, dolor de garganta, disfonía, exudado purulento en la faringe.  IRA con neumonía leve: síntomas anteriores con taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales).  IRA con neumonía grave: síntomas anteriores con cianosis (coloración azul de la piel), aumento de la dificultad respiratoria. Causas de la infección respiratoria Existen varios factores que pueden causar una infección respiratoria: 1. Ambientales: contaminación, falta de ventilación en la vivienda, tabaquismo pasivo, lugares con alta concentración de gente, cambios bruscos de temperatura, contagio. 2. Individuales: edad (afecta más a menores de un año), ausencia de lactancia materna, bajo peso al nacer, infecciones anteriores, desnutrición, falta de vitamina A, falta de vacunas. Prevención de la infección respiratoria Para prevenir una infección respiratoria, se recomienda tomar las siguientes medidas:  Lactancia materna durante los primeros cuatro o seis meses  Controlar el estado nutricional  No fumar cerca de los niños  No usar braseros o quemar leña en lugares cerrados  Abrigarse en época de frío  Evitar cambios bruscos de temperatura  Comer alimentos con vitaminas A y C  Ventilar las habitaciones  Tomar líquidos en abundancia Anatomía Cardiovascular
  8. 8. Anatomía Respiratoria

×