SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
FICHA CATALOGRAFICA


Chambi Rodríguez, Alex Danny y Coaquira Delgado,
Nestor William, Elaboración de yogurt con sustitución
parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con
agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia
rebaudiana     Bertoni).    Trabajo     de    investigación
(toxicología). Chullunquiani. Juliaca: Universidad Peruana
Unión. Facultad de Ingeniería de Alimentos. 2010.

           Docente: Ing. Daniel Sumire Qquenta

Yogurt: Chenopodium quinoa willd, zea mays subsp, stevia
rebaudiana Bertoni.




                     1
DEDICATORIA



                            Este proyecto de investigación lo dedicamos a Dios quien
                            es el creador de todo, a nuestros padres quienes con su
                            apoyo hicieron posible que desarrollemos el presente
                            proyecto.




                              AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros y eternos agradecimientos a:
                                           2
•   A Dios el creador de todo por permitirnos lograr este tipo de proyectos, para el
     beneficio de la sociedad.

 •   A nuestros padres por su paciencia y apoyo incondicional durante el transcurso
     del siclo académico.

 •   A la Universidad Peruana Unión, que dedica un espacio a estudios científicos
     como este.

 •   Al Ingeniero Daniel Sumire Qquenta por la ardua labor que desempeña al
     instarnos en el área de la investigación.

 •   Al bachiller Isaac Callo por el apoyo brindado en el desarrollo de este proyecto.

 •   A todos los docentes, amigos y personas que de alguna manera hicieron posible
     el desarrollo de este trabajo.




                               ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………………7

ABSTRACT…………………………………………………………………………..7
                                         3
I.    INTRODUCCION……………………………………………………………8

       I.1 Objetivos………………………………………………………………….8

         I.1.A    Objetivo General………………………………………………….8

         I.1.B    Objetivos Especificos…………………………………………….8

II.    MARCO TEORICO………………………………………………………….9

       II.1 Taxonomía e importancia de la Quinua………………………………….9

       II.2 Taxonomía e importancia de la stevia……………………………….......9

       II.3 Taxonomía e importancia del maíz morado……………………………..10

       II.4 Características generales…………………………………………………11

         II.4.A   Características del yogurt………………………………………..11

         II.4.B   Características generales de los ingredientes y aditivos estabilizantes
                  colorantes alimentarios………………………………………….11

         II.4.C   Características sensoriales……………………………………….12

         II.4.D   Características microbiológicas………………………………….12

       II.5 Análisis sensorial………………………………………………………...12

       II.6 Cultivo láctico……………………………………………………………13

III.   MATERIALES Y METODO………………………………………………..14

       III.1 Lugar de ejecución…………………………………………………...….14

       III.2 Materiales y Equipos…………………………………………………….14

         III.2.A Materia Prima……………………………………………………14

         III.2.B Materiales………………………………………………………..14

         III.2.C Equipos…………………………………………………………..14

       III.3 Descripción de la Metodología…………………………………………..15

       III.4 Descripción del diagrama de flujo……………………………………………....15

       III.5 Métodos de evaluación………………………………………………….16

         III.5.A Análisis microbiológico………………………………………....16

         III.5.B Evaluación sensorial………………………………………..……16

                                           4
III.5.C Análisis estadísticos……………………………………………...16

 IV.   RESULTADOS Y DISCUCIONES………………………………………....17

       IV.1 Resultados………………………………………………………………..17

          IV.1.A Análisis microbiológico……………………………………….…17

          IV.1.B Análisis sensorial………………………………………………...17

            IV.1.B.1 Textura………………………………………………………..18

            IV.1.B.2 Color………………………………………………………….18

            IV.1.B.3 Olor…………………………………………………………...19

            IV.1.B.4 Sabor………………………………………………………….19

       IV.2 Discusiones……………………………………………………………….20

 V.    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………20

       V.1 Conclusiones……………………………………………………………...20

       V.2 Recomendaciones…………………………………………………………20

       REFERENCIAS………………………………………………………………21

       ANEXOS……………………………………………………………………..22

                              INDICE DE TABLAS

Tabla 1     Requisitos Microbiológicos…………………………………………..12

Tabla 2     Escala hedónica para la evaluación de olor, color, sabor y textura…..16

Tabla 3     Diseño experimental 2*(2-0)…………………………………………16

Tabla 4     Análisis de coliformes totales (UFC/mL) para los 4 tratamientos...…17

Tabla 5     Anova de la textura…………………………………………………...17

Tabla 6     Anova de color………………………………………………………..18

Tabla 7     Anova de olor…………………………………………………………19

Tabla 8     Anova del sabor………………………………………………………19

                             INDICE DE FIGURAS




                                        5
Figura 1   Diagrama de flujo de la elaboracion de yogurt con sustitución parcial de
           quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea
           mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana Bertoni)…………………….15

Figura 2   Grafico de textura……………………………………………………..18

Figura 3   Grafico de color……………………………………………………….18

Figura 4   Grafico de olor……………………………………………………...…19

Figura 5   Grafico de sabor……………………………………………………….19

                            INDICE DE ANEXOS

Anexo 1    Ficha de análisis sensorial…………………………………………….22




                                  REUMEN




                                       6
El yogurt brinda beneficios nutricionales por ser una buena fuente de proteínas y de
calcio. Algunos yogures carecen de grasa y de colesterol o los poseen en bajas
cantidades. El objetivo principal de la presente investigación es la elaboración de yogurt
con sustitución parcial de quinua ( chenopodium quinoa ), con agregado de maíz
morado ( zea mays subsp ) y stevia ( stevia rebaudiana berton ) En el desarrollo del
proyecto se utilizo el diseño factorial de 2 a la 2, para contribuir con la elaboración del
yogurt se obtuvieron 4 tratamientos que fueron evaluados por un panel de jueces, según
los resultados estadísticos en las figura de curvas de contorno de casa atributo evaluado
( olor, color, sabor y textura).




                                      ABSTRACT

The nutritional benefits of yogurt provide a good source of protein and calcium. Some
yogurts have no fat and cholesterol or have in small quantities. The main objective of
this research is the development of yogurt with partial substitution of quinoa
(Chenopodium quinoa), with the addition of purple corn (Zea mays subsp) and stevia
(stevia rebaudiana Berton) In developing the project we used the factorial design 2 to 2,
to help with the production of yogurt were obtained four treatments were evaluated by a
panel of judges, according to the statistics in the form of home boundary curves
evaluated attribute (odor, color, flavor and texture).




                          CAPITULO I: INTRODUCCIÓN


                                            7
La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que
el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye
históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la
capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, presenta alta resistencia
a factores abióticos y diversidad genética; la quinua producida de manera
orgánica es muy apetecida en los mercados internacionales. En la actualidad se
cultiva principalmente en Bolivia, Perú y en algunas zonas de Colombia, Ecuador,
Chile y Argentina.

Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO) como uno de los cultivos promisorios de la
humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus múltiples
usos.




1.1       Objetivos

1.1.1 Objetivo general

          Elaborar yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd)
          con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana
          bertoni)

1.1.2 Objetivos específicos

      •   Realizar un análisis microbiológico

      •   Realizar un análisis sensorial




                           CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1       Taxonomía e importancia de la Quinua
                                                8
El número cromosómico básico del género es nueve, siendo una planta
      alotetraploide con 36 cromosomas somáticos. La clasificación botánica de la
      quinua se presenta a continuación.

             Nombre común o vulgar               : Quinua o Quinoa

             Nombre científico                   : Chenopodium quinoa willd

             División                            : Fenerógamas

             Clase                               : Dicotiledoneas

             Sub clase                           : Angiospermas

             Orden                               : Centrospermales

             Familia                             : Chenopodiáceas

             Genero                              : Chenopodium

             Sección                             : Chenopodia

             Especie                             : Willdenow


             El grano de quinua (Chenopodium quinoa willd) tiene diversas formas de
      uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis. Es un
      analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y cicatrizante
      (Agapito s/d). La quinua posee un alto contenido de minerales, tales como
      fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros. Por su contenido balanceado de
      ácidos omega-6 y omega-3, su contenido en saponinas, fibra, se le puede atribuir
      además acción hipocolesterolemiante. (García 1992)

2.2   Taxonomía e importancia de la stevia

      La hierba dulce conocida como Stevia rebaudiana es una planta pequeña en
      forma de arbusto que crece hasta 65 centímetros de alto en forma salvaje. La
      clasificación botánica de la stevia se presenta a continuación.

             Nombre común o vulgar               : Estevia, Caa bee, Verba dulce

             Nombre científico                   : Stevia rebaudiana

             División                            : Magnoliophyta

             Clase                               : Magnoliosida

                                         9
Sub-clase                             : Asteridae

             Orden                                 : Asterales

             Familia                               : Compuestos (asteráceas)

             Genero                                : Stevia

             Especie                               : Rebaudiana

              Los pobladores indígenas conocedores del intenso dulzor del extracto que
      se obtiene de las hojas de la planta, a la que llaman también hoja de miel, la usan
      para endulzar comidas, infusiones y otras bebidas como el mate. El interés que
      ha mostrado la industria alimentaria y farmacéutica por la stevia (Stevia
      rebaudiana) se basa también en su gran poder edulcorante, que no aporta
      calorías. (Consumer, 2008)

2.3   Taxonomía e importancia del maíz morado

      El maíz morado tiene un ingrediente natural que está dentro de las denominadas
      Antocianinas, cianidina-3-b-glucosa, el cual es un importante antioxidante. La
      clasificación botánica del maíz morado se presenta a continuación.

             Nombre Científico                     : Zea mays L

             Familia                               : Gramínea

             División                              : Tracheophyta

             Subdivisión                           : Pteropsidae

             Clase                                 : Angiospermae

             Sub-clase                             : Monocotiledoneae

             Grupo                                 : Glumiflora

             Orden                                 : Graminales

             Familia                               : Gramineae

             Género                                : Zea

             Especie                               : Mays

             El maíz morado (Zea mays L) está compuesto por abundantes sales de
      potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencial, alantoína,
      ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles (beta-sitosterol).
                                          10
Semillas: almidón. Abundantes ácidos grasos poliinsaturados (oléico, linoléico,
      palmítico, esteárico), aminoácidos, carotenoides, dextrina.

      Las Antocianinas son un tipo de flavonoides complejos que se caracterizan por
      tener un importante efecto antioxidante al apoyar la regeneración de los tejidos,
      fomentar el flujo de la sangre, reducir el colesterol y promover la formación de
      colágeno, mejorando la circulación, también disminuye los riesgos de ataque al
      corazón y son excelentes preventivos contra el cáncer.
      Así también encontramos los fitonutrientes tales como: flavonoides,
      carotenoides, luteína, terpenos, antocianinas, sulfurorafanos, entre muchos otros.
      A diferencia de las vitaminas y minerales, los fitonutrientes carecen de valor
      nutricional. Sin embargo, actúan como antioxidantes, protegiendo al ADN
      celular y evitando mutaciones que podrían causar cáncer.

2.4   Características generales

      Dependiendo del tipo de yogur, éste puede ser líquido, semilíquido o de
      consistencia cremosa y su fermentación es procedente de la acción bacteriana de
      fermentos lácticos, no por otro tipo de fermentación química y gaseosa; no debe
      tener desprendimiento visible de suero.

      2.4.1 Características del yogurt

             Es el producto lácteo pasteurizado obtenido por fermentación láctica
             mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus
             thermophilus a partir de leche entera, semidescremada o descremada
             fortificada o no con sólidos de leche. Los microorganismos vivos
             presentes en el producto final deben ser de los tipos antes mencionados y
             su contenido abundante. Pueden contener cultivos prebióticos.
             Una de las propiedades más destacables del yogurt es su capacidad de
             ayudarnos        a      regenerar       nuestra       flora     intestinal.

      2.4.2 Características generales de los ingredientes y aditivos estabilizantes
            colorantes alimentarios

         a) Leche: La leche con la cual se elabora el yogur deberá ser pasteurizada y
             cumplirá con las especificaciones indicadas en la Norma NSO
             67.01.02:06 PRODUCTOS LACTEOS. LECHE PASTEURIZADA Y
             ULTRAPASTEURIZADA. ESPECIFICACIONES.

         b) Inóculo láctico: Deberá contener microorganismos seleccionados de
             lactobacillius.bulgaricus, Streptococcus thermophilus y puede contener
             cultivos prebióticos mantenidos en pleno vigor.

                                          11
c) Sustancias edulcorantes: Se permitirá el agregado de carbohidratos
             como sustancias edulcorantes, las que estarán perfectamente limpias y
             cumplirán con las especificaciones indicadas en las normas salvadoreñas
             correspondientes. Adicionalmente se podrá utilizar edulcorantes
             artificiales autorizados.

      2.4.3 Características sensoriales

         a) Sabor: El yogur tendrá el sabor característico para cada forma de
             presentación y estará libre de sabor excesivamente ácido por sobre
             maduración, sabor amargo o cualquier sabor extraño.

         b) Olor: El producto deberá tener el olor característico para cada forma de
             presentación y estará libre de cualquier olor extraño.

         c) Color: El yogur natural deberá tener color blanco o ligeramente
             amarillento; los otros productos deberán tener el color característico para
             cada forma de presentación.

         d) Aspecto: El yogur en cualquiera de sus formas de presentación, deberá
             tener aspecto de coágulo uniforme, libre de grumos y/o burbujas y estará
             libre de suero separado.

      2.4.4 Características microbiológicas

             El yogur deberá cumplir con los requisitos microbiológicos especificados
             en la Tabla 1 siguiente:

             características                    Valores (UFC)
             Coliformes por gramo               10 máximo
             Escherichia coli                   Ausencia
             Salmonella ssp.                    Ausencia
             Lysteria monocytogenes             Ausencia
                                 Tabla 1: Requisitos Microbiológicos
2.5   Análisis sensorial

      Es el análisis de alimentos u otros materiales por medio de los sentidos. La
      evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan importantes como
      los métodos físicos, químicos, microbiológicos, etc. (Alcazar 2002). El principio
      de la evaluación está en la etapa en la que se caracteriza por la definición de los
      atributos primarios que integran la calidad sensorial: Aspecto (tamaño, color,
      forma, etc.) Sabor (aroma, gusto). Textura y por el desarrollo y adaptación de la
                                          12
pruebas sensoriales al control de la calidad de los alimentos (Pedrero y Pangborn
      1989)

      Catar, degustar un alimento es un acto que en ocasiones pareciera solamente un
      proceso mecánico y con poca conciencia, como si sólo se tratara de satisfacer
      una necesidad fisiológica; es un hecho en el cual no sólo nuestros órganos
      sensoriales interactúan sino en el que también emitimos juicios: sabe rico, huele
      mal, está muy salado, etc. El sabor dulce de la miel, el color rubí intenso y sólido
      de un tinto joven, la textura viscosa del aceite, el olor de un queso curado y
      envejecido, o el de un embutido; son algunos características de los alimentos que
      se pueden percibir, mejorar mediante una prueba de análisis sensorial.

      Llevan a cabo varias pruebas según sea la finalidad para la que se efectúe. Las
      afectivas, las discriminativas y las descriptivas.

      2.5.1 Pruebas Afectivas:

             Son aquellas en las cuales el juez expresa su reacción subjetiva ante el
             producto, indicando si le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si
             lo prefiere a otro. Por lo general se realizan con paneles inexpertos o con
             solamente consumidores. Entre las pruebas afectivas se encuentran las de
             preferencia, medición del grado de satisfacción y las de aceptación.

      2.5.2 Pruebas discriminativas:

              No se requiere conocer la sensación subjetiva que produce un alimento,
             se busca establecer si hay diferencia o no entre dos o más muestras, y en
             algunos casos, la magnitud o importancia de esa diferencia. Las pruebas
             discriminativas más usadas son las pruebas de comparación apareada
             simple, triangular, dúo-trío, comparaciones múltiples y de ordenamiento.

2.6   Cultivo láctico

      Comprenden una colonia de bacterias fermentadoras y productoras de ácido
      láctico, son usadas para darle ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos
      contra la acción de otros organismos dañinos. Uno de ellos pueden ser los lacto
      bacilos los cuales aportan al producto un buen cuidado



                 CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1   Lugar de ejecución

      La elaboración del producto se realizo en el Centro de Investigación en
Tecnología de Alimentos (CITAL) y en el Laboratorio de Química y la evolución
                                           13
sensorial en el Laboratorio de Química de la E.A.P. de Ingeniería de Alimentos de la
Universidad Peruana Unión.

3.2    Materiales y Equipos

3.2.1 Materia Prima

            Quinua (Chenopodium quinoa willd ) de la variedad Blanca de July , se
               obtuvo del mercado Manco Capac de la Ciudad de Juliac.

               Maíz morado (zea mays subsp) se compro en el mercado Manco Capac
               de la ciudad de juliaca.

            Stevia (stevia rebaudiana bertoni) se obtuvo de…………….

            Leche en Polvo Descremada…….

            Cultivo láctico…

3.2.2 Materiales

            Probeta de 500 ml

            Pipeta

            Mecheros bunsen

            Utensilios ( olla, portaviandas, cucharas, vasos)

            Cocina a gas

            Agua destilada

            Batidora

            Formatos de análisis sensorial

3.2.3 Equipos

            Estufa

            Balanza analítica

            Termómetro

3.3    Descripción de la Metodología

                la metodología para la elaboración de de yogurt con sustitución parcial de
quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y
stevia (stevia rebaudiana bertoni). Se procederá según muestra el diagrama de flujo en
la Figura 1. Realizada por elaboración propia.

                                           14
Materia Prima

                LPD                  Estandarizacion

             Quinua                   Pasteurizacion
             T o = 85 °C                                              Inoculación
                                         Enfriado                    T° = 44 °C
                                                                    T = 4 Hrs
                                        Incubacion                  T° = 58 °C
               Stevia                      Batido

                                     Almacenamiento

          Figura 1: Diagrama de flujo de la elaboracion de yogurt con sustitución parcial de
        quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y
                                stevia (stevia rebaudiana bertoni)



3.4    Descripción del diagrama de flujo

       La quinua, fue recolecta da de la universidad peruana unión ubicada Juliaca
inmediatamente después fue de saponificada mediante lavado en agua
intercambiando el agua cada 2 minutos Posteriormente fue secado a temperatura
ambiente la quinua fue molida y cocida a temperatura de ebullición durante 10
minutos , las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70 %
leche en polvo + 30 % de mazamorra de quinua), (YSPT2; 80 % de leche en polvo
+ 20 % mazamorra de quinua)

        Luego se paso a hervir el maíz morado por un tiempo de 10 minutos
continuación se paso a agregar la leche en polvo luego se realiza la correspondiente
pasterización del producto y llegado a los 536 grados añadimos el cultivo láctico y
pasamos a fermentar por unas 4 hrs a una temperatura de 58 °C, pasado este tiempo se
procedió a realizar el licuado y añadimos la stevia.




3.5 Métodos de evaluación

3.5.1 Análisis microbiológico

Los análisis microbiológicos comprendieron el conteo de coliforme totales en la cual se
realizo diluciones en leche pasteurizada y a continuación sembrada en agar Mconkey.

                                            15
3.5.2   Evaluación sensorial

       El yogurt con quinua stevia y maíz morado pasara por una evaluación sensorial,
con la participación de 15 panelistas no entrenados consumidores de yogurt. A
este grupo de panelistas se le aplico una prueba de nivel de agrado con una escala
hedónica de 5 puntos, los cuales se muestran en la Tabla 1.

                          Puntaje             Nivel de agrado
                            5           Me gusta mucho
                            4           Me gusta moderadamente
                            3           No me gusta ni me disgusta
                            2           Me disgusta moderadamente
                            1           Me disgusta mucho
          Tabla 2: Escala hedónica para la evaluación de olor, color, sabor y textura



3.5.3   Análisis estadísticos

       Para esto consideraremos como variables dependientes en porcentaje de quinua
y el porcentaje de maíz como variables independientes el sabor, color, olor y textura.
Cuyos datos serán analizados en el Statistica.

    Podemos ver en la tabla 2 el diseño experimental aplicado en este caso el de con sus
correspondientes variables donde se considero el porcentaje de quinua y el porcentaje de
stevia

                        # de pruebas % de quinua % de maíz
                              1           -1           1
                              2            1          -1
                              3            1           1
                              4           -1          -1
                              Tabla 3: Diseño experimental 2*(2-0)




                       CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados

4.1.1 Análisis microbiológico

           En la tabla 3, se muestran los datos obtenidos del análisis microbiológico de
conteo de coliformes totales, que de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud Animal
                                              16
(SENASA, 2008) basándose en la norma AOAC 986.33, dictamina que el recuento de
coliformes totales en productos lácteos procesados no puede ser mayor a 10 UFC/mL.
Como se muestra en este cuadro ninguno de los tratamientos sobrepasó las regulaciones
nacionales.

                                                      # de
              tratamiento       # de pruebas        bacterias        limite
                   1           20 % de quinua      < 10 ufc/g          10-3
                   2           30 % de quinua      < 10 ufc/g          10-2
                   3            10 % de maiz       < 10 ufc/g          10-4
                   4            15 % de maiz       < 10 ufc/g          10-3
              Tabla 4: Análisis de coliformes totales (UFC/mL) para los 4 tratamientos.


4.1.2   Análisis sensorial

             Los resultados del análisis sensorial para los atributos de textura, sabor, olor
y color se muestran en la Tabla 4 en adelante para esto recurrimos al programa
SATISTICA para dar su correspondiente interpretación con una confiabilidad de 0.05 .
El análisis estadístico correspondiente general se muestra en las tablas de anova y
figuras; los resultados de la evaluación sensorial de quince jueces están mencionados en
Anexo 1.

                         ss           df           ms              f             p
        quinua (1)        0            1            0              0             1
         maiz(2)        39,2           1          39,2          12,06         0,003
          1y2            0,8           1           0,8           0,24          0,62
          error          52           16          3,25
           total         92           19
                                Tabla 5: Anova de la textura




                                Figura 2: Grafico de textura

            Podemos observar claramente en tabla 4 que la variable maíz si influye en la
textura del yogur en cambio las otras no fueron de influencia considerable.
                                             17
ss           df           ms           f             p
       quinua (1)      0,2           1           0,2         0,4         0,536
        maiz(2)       12,8           1          12,8        25,6        0,0001
         1y2           0,2           1           0,2         0,4          0,53
         error          8           16           0,5
          total       21,2          19
                                Tabla 6: Anova de color




                               Figura 3: Grafico de color

            Podemos observar claramente en tabla 5 que la variable maíz si influye en el
color del yogur en cambio las otras no fueron de influencia considerable, esto se debe a
color intenso del maíz morado y que tiene un buen nivel de antocianinas.

                       ss           df           ms           f           p
      quinua (1)        0            1            0           0           1
      maiz(2)          0,8           1           0,8        0,26         0,6
      1y2              0,8           1           0,8        0,26         0,6
      error           47,6          16          2,97
      total           49,2          19
                                 Tabla 7: anova de olor




                                          18
Figura 4: grafico de olor

              Podemos observar claramente en tabla 6 que ninguna variable tuvo una
influencia considerable en lo que respecta el olor.

                        ss          df           ms            f          p
       quinua (1)      0,05          1          0,05        0,042       0,83
        maiz(2)        4,05          1          4,05         3,44       0,08
         1y2           6,05          1          6,05         5,14       0,03
         error         18,8         16          1,17
          total       28,95         19
                               Tabla 8: Anova del sabor




                               figura 5: grafico de sabor

se puede abservar claramente que tasnto la qunua como el maiz tiene bastante influencia
en el sabor

4.2 Discusiones

    Castañeda, 2008 recomienda que la adicion de quinua debe de realizarse en forma
de malteado; en cambio Mujica, 2007, recomienda que la adicion de quinua debe
realizarse en forma de leche pasando por un proceso de triple filtrado. Velazquez 2006


                                           19
concuerda con Mujica y aconseja que el uso de quinua de la varidad Chullpi es ideal
para este tipo de proceso.

Concerniente al colorante formado por las antocianinas del maiz morado la FAO
recomienda el uso de colorantes naturales de modo que el maiz es un buen elemento
para dar color y actividad funcional al producto.

Bridel y Lavieille(s.d.) recomiendan que para relaizar une endulzamiento con stevia
esta se pueda realizar con sustitucones parciales de azucar.

              CAPITULO V: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

5.1      Conclusión

        Podemos afirmar que el producto desarrollado a partir de sustitucion parcial de
quinua con agregafdos de maiz morado y stevia tiene un buen nivel de acptacion y
acrateristicas microbiologicas no exceden a lo recomendado por SENASA .

5.2      Recomendaciones

             Realizar un trabajo de invetigacion con un diseño de Superficies de
              Sespuesta, para asi obtener una mejor obtimizacion.

             Realizar un analisis proximal, para asi determinara las propiedades del
              producto.




REFERENCIAS

       Alcazar J 2002. Diccionario Tecnológico de Industrias Alimentarias. Segunda
        Edición. Editorial Llanos. 772 pp. Cusco-Perú
       Benjamín Castañeda Castañeda s.d. elaboración de yogurt
       Bridel, M. & Lavieille, R. (1931). «Le principe à saveur sucrée du Kaà-hê-é
        (Stevia rebaudiana Bertoni)». Bull. Soc. Chim. Biol. (13). pp. 636-655.


                                          20
 Fundación Grupo Eroski, 2002. Las catas o análisis sensorial de los alimentos.
       www.amigos.fundaciongrupoeroski.es/web/es/tambien_soy_cliente/calidad_de./
       21254.js
      García H. FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA. Tercer Mundo Editores. 2ª
       ed. Bogotá.1992. Tomo I. Pp 289,291-293.
      Jacobsen, S.E. 2003. The worldwide potential of quinoa (Chenopodium quinoa
       Willd.). Food Rev. Int. 19(1-2):167-177.
      Kinghorn AD, Soejarto DD. (1985). «Current status of stevioside as a
       sweetening agent for human use.». Econ Med Plant Res sn (sn).
      Leung AY, Foster S. (1996). «Encyclopedia of Common Natural Ingredients
       Used in Food, Drugs, and Cosmetics.». 2nd ed. New York sn (sn).
      Melis MS. (1999). «Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on
       fertility in rats. J Ethnopharm. sn (sn).
      MUJICA, A. Y E. JACOBSEN. 2006. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
       y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes Centrales. 449-457.
      Mujica 2007, “Chenopdium Quinoa”
      Norma Salvarodeña NSO 67.01.10:06 Productos Lacteos Yogurt
       especificaciones. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
       Colonia Médica,
      Pedrero D. Pangborn R. Evalucion Sensorial de los Alimentos. Métodos
       Analíticos. Editorial Alhambra. Mexico 251 p
      Velásquez 2006 “Procesamiento de quinua”
      Yodyingyuad V, Bunyawong S. (1991). «Effect of stevioside on growth and
       reproduction.». Hum Reprod. sn (sn).
               PRUEBA DE MEDICION DEL GRADO DE SATISFACCION
   Producto: ___________________________________________________
   Fecha: ____________________________
   Indique que tanto le gusta o le disgusta las muestras, según la siguiente escala
         1. Me disgusta mucho
         2. Me disgusta
         3. Me disgusta ligeramente
         4. No me gusta ni me disgusta
         5. Me gusta ligeramente
         6. Me gusta
       ANEXOS
         7. Me gusta mucho
Anexo 1:
                  Asigne la clasificación correspondiente a cada propiedad

                                           Muestras

                # de muestra
                  Textura
                   Color
                    Olor                   21
                   Sabor

                                        Muchas gracias
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
      E.A.P de Ingeniería de Alimentos




                  22
Una institución adventista



 ELABORACION DE YOGURT CON SUSTITUCION PARCIAL DE QUINUA
(chenopodium quinoa), CON AGREGADO DE MAÍZ MORADO (Zea mays subsp )
                     Y STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni).



Proyecto presentado para el cumplimiento parcial del curso de Toxicología de
Alimentos.

                                  Autores:

                        Alex Danny Chambi Rodríguez

                      Néstor William Coaquira Delgado



                                  Docente:

                         Ing. Daniel Sumire Qquenta




                           Juliaca, Junio del 2010




                                     23

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final de toxicologia

Biofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáBiofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáCIAT
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonnelso91
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonnelso91
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJose Naranjo
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJose Naranjo
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificanelso91
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJose Naranjo
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Lenin Meneses Rojas
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.EsthefaniaAuquilla1
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probioticaElder Roiser Valdivia Ramos
 
Arroz propiedades fisicas y quimicas
Arroz propiedades fisicas y quimicasArroz propiedades fisicas y quimicas
Arroz propiedades fisicas y quimicasLidia Leon
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraFelicia Escobar
 
Programa Y Sesion
Programa Y SesionPrograma Y Sesion
Programa Y Sesionzaida elba
 

Similar a Trabajo final de toxicologia (20)

Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
Ts fre 2021
Ts fre 2021Ts fre 2021
Ts fre 2021
 
Biofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de PanamáBiofortificación: Experiencia de Panamá
Biofortificación: Experiencia de Panamá
 
ocasiovega
ocasiovegaocasiovega
ocasiovega
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelson
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelson
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Bautista cn
Bautista cnBautista cn
Bautista cn
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
 
Arroz propiedades fisicas y quimicas
Arroz propiedades fisicas y quimicasArroz propiedades fisicas y quimicas
Arroz propiedades fisicas y quimicas
 
Rivera m
Rivera mRivera m
Rivera m
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneira
 
Programa Y Sesion
Programa Y SesionPrograma Y Sesion
Programa Y Sesion
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 

Trabajo final de toxicologia

  • 1. FICHA CATALOGRAFICA Chambi Rodríguez, Alex Danny y Coaquira Delgado, Nestor William, Elaboración de yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana Bertoni). Trabajo de investigación (toxicología). Chullunquiani. Juliaca: Universidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería de Alimentos. 2010. Docente: Ing. Daniel Sumire Qquenta Yogurt: Chenopodium quinoa willd, zea mays subsp, stevia rebaudiana Bertoni. 1
  • 2. DEDICATORIA Este proyecto de investigación lo dedicamos a Dios quien es el creador de todo, a nuestros padres quienes con su apoyo hicieron posible que desarrollemos el presente proyecto. AGRADECIMIENTOS Nuestros más sinceros y eternos agradecimientos a: 2
  • 3. A Dios el creador de todo por permitirnos lograr este tipo de proyectos, para el beneficio de la sociedad. • A nuestros padres por su paciencia y apoyo incondicional durante el transcurso del siclo académico. • A la Universidad Peruana Unión, que dedica un espacio a estudios científicos como este. • Al Ingeniero Daniel Sumire Qquenta por la ardua labor que desempeña al instarnos en el área de la investigación. • Al bachiller Isaac Callo por el apoyo brindado en el desarrollo de este proyecto. • A todos los docentes, amigos y personas que de alguna manera hicieron posible el desarrollo de este trabajo. ÍNDICE GENERAL RESUMEN……………………………………………………………………………7 ABSTRACT…………………………………………………………………………..7 3
  • 4. I. INTRODUCCION……………………………………………………………8 I.1 Objetivos………………………………………………………………….8 I.1.A Objetivo General………………………………………………….8 I.1.B Objetivos Especificos…………………………………………….8 II. MARCO TEORICO………………………………………………………….9 II.1 Taxonomía e importancia de la Quinua………………………………….9 II.2 Taxonomía e importancia de la stevia……………………………….......9 II.3 Taxonomía e importancia del maíz morado……………………………..10 II.4 Características generales…………………………………………………11 II.4.A Características del yogurt………………………………………..11 II.4.B Características generales de los ingredientes y aditivos estabilizantes colorantes alimentarios………………………………………….11 II.4.C Características sensoriales……………………………………….12 II.4.D Características microbiológicas………………………………….12 II.5 Análisis sensorial………………………………………………………...12 II.6 Cultivo láctico……………………………………………………………13 III. MATERIALES Y METODO………………………………………………..14 III.1 Lugar de ejecución…………………………………………………...….14 III.2 Materiales y Equipos…………………………………………………….14 III.2.A Materia Prima……………………………………………………14 III.2.B Materiales………………………………………………………..14 III.2.C Equipos…………………………………………………………..14 III.3 Descripción de la Metodología…………………………………………..15 III.4 Descripción del diagrama de flujo……………………………………………....15 III.5 Métodos de evaluación………………………………………………….16 III.5.A Análisis microbiológico………………………………………....16 III.5.B Evaluación sensorial………………………………………..……16 4
  • 5. III.5.C Análisis estadísticos……………………………………………...16 IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES………………………………………....17 IV.1 Resultados………………………………………………………………..17 IV.1.A Análisis microbiológico……………………………………….…17 IV.1.B Análisis sensorial………………………………………………...17 IV.1.B.1 Textura………………………………………………………..18 IV.1.B.2 Color………………………………………………………….18 IV.1.B.3 Olor…………………………………………………………...19 IV.1.B.4 Sabor………………………………………………………….19 IV.2 Discusiones……………………………………………………………….20 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………20 V.1 Conclusiones……………………………………………………………...20 V.2 Recomendaciones…………………………………………………………20 REFERENCIAS………………………………………………………………21 ANEXOS……………………………………………………………………..22 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Requisitos Microbiológicos…………………………………………..12 Tabla 2 Escala hedónica para la evaluación de olor, color, sabor y textura…..16 Tabla 3 Diseño experimental 2*(2-0)…………………………………………16 Tabla 4 Análisis de coliformes totales (UFC/mL) para los 4 tratamientos...…17 Tabla 5 Anova de la textura…………………………………………………...17 Tabla 6 Anova de color………………………………………………………..18 Tabla 7 Anova de olor…………………………………………………………19 Tabla 8 Anova del sabor………………………………………………………19 INDICE DE FIGURAS 5
  • 6. Figura 1 Diagrama de flujo de la elaboracion de yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana Bertoni)…………………….15 Figura 2 Grafico de textura……………………………………………………..18 Figura 3 Grafico de color……………………………………………………….18 Figura 4 Grafico de olor……………………………………………………...…19 Figura 5 Grafico de sabor……………………………………………………….19 INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Ficha de análisis sensorial…………………………………………….22 REUMEN 6
  • 7. El yogurt brinda beneficios nutricionales por ser una buena fuente de proteínas y de calcio. Algunos yogures carecen de grasa y de colesterol o los poseen en bajas cantidades. El objetivo principal de la presente investigación es la elaboración de yogurt con sustitución parcial de quinua ( chenopodium quinoa ), con agregado de maíz morado ( zea mays subsp ) y stevia ( stevia rebaudiana berton ) En el desarrollo del proyecto se utilizo el diseño factorial de 2 a la 2, para contribuir con la elaboración del yogurt se obtuvieron 4 tratamientos que fueron evaluados por un panel de jueces, según los resultados estadísticos en las figura de curvas de contorno de casa atributo evaluado ( olor, color, sabor y textura). ABSTRACT The nutritional benefits of yogurt provide a good source of protein and calcium. Some yogurts have no fat and cholesterol or have in small quantities. The main objective of this research is the development of yogurt with partial substitution of quinoa (Chenopodium quinoa), with the addition of purple corn (Zea mays subsp) and stevia (stevia rebaudiana Berton) In developing the project we used the factorial design 2 to 2, to help with the production of yogurt were obtained four treatments were evaluated by a panel of judges, according to the statistics in the form of home boundary curves evaluated attribute (odor, color, flavor and texture). CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 7
  • 8. La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, presenta alta resistencia a factores abióticos y diversidad genética; la quinua producida de manera orgánica es muy apetecida en los mercados internacionales. En la actualidad se cultiva principalmente en Bolivia, Perú y en algunas zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO) como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus múltiples usos. 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general Elaborar yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana bertoni) 1.1.2 Objetivos específicos • Realizar un análisis microbiológico • Realizar un análisis sensorial CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Taxonomía e importancia de la Quinua 8
  • 9. El número cromosómico básico del género es nueve, siendo una planta alotetraploide con 36 cromosomas somáticos. La clasificación botánica de la quinua se presenta a continuación. Nombre común o vulgar : Quinua o Quinoa Nombre científico : Chenopodium quinoa willd División : Fenerógamas Clase : Dicotiledoneas Sub clase : Angiospermas Orden : Centrospermales Familia : Chenopodiáceas Genero : Chenopodium Sección : Chenopodia Especie : Willdenow El grano de quinua (Chenopodium quinoa willd) tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis. Es un analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y cicatrizante (Agapito s/d). La quinua posee un alto contenido de minerales, tales como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros. Por su contenido balanceado de ácidos omega-6 y omega-3, su contenido en saponinas, fibra, se le puede atribuir además acción hipocolesterolemiante. (García 1992) 2.2 Taxonomía e importancia de la stevia La hierba dulce conocida como Stevia rebaudiana es una planta pequeña en forma de arbusto que crece hasta 65 centímetros de alto en forma salvaje. La clasificación botánica de la stevia se presenta a continuación. Nombre común o vulgar : Estevia, Caa bee, Verba dulce Nombre científico : Stevia rebaudiana División : Magnoliophyta Clase : Magnoliosida 9
  • 10. Sub-clase : Asteridae Orden : Asterales Familia : Compuestos (asteráceas) Genero : Stevia Especie : Rebaudiana Los pobladores indígenas conocedores del intenso dulzor del extracto que se obtiene de las hojas de la planta, a la que llaman también hoja de miel, la usan para endulzar comidas, infusiones y otras bebidas como el mate. El interés que ha mostrado la industria alimentaria y farmacéutica por la stevia (Stevia rebaudiana) se basa también en su gran poder edulcorante, que no aporta calorías. (Consumer, 2008) 2.3 Taxonomía e importancia del maíz morado El maíz morado tiene un ingrediente natural que está dentro de las denominadas Antocianinas, cianidina-3-b-glucosa, el cual es un importante antioxidante. La clasificación botánica del maíz morado se presenta a continuación. Nombre Científico : Zea mays L Familia : Gramínea División : Tracheophyta Subdivisión : Pteropsidae Clase : Angiospermae Sub-clase : Monocotiledoneae Grupo : Glumiflora Orden : Graminales Familia : Gramineae Género : Zea Especie : Mays El maíz morado (Zea mays L) está compuesto por abundantes sales de potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencial, alantoína, ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles (beta-sitosterol). 10
  • 11. Semillas: almidón. Abundantes ácidos grasos poliinsaturados (oléico, linoléico, palmítico, esteárico), aminoácidos, carotenoides, dextrina. Las Antocianinas son un tipo de flavonoides complejos que se caracterizan por tener un importante efecto antioxidante al apoyar la regeneración de los tejidos, fomentar el flujo de la sangre, reducir el colesterol y promover la formación de colágeno, mejorando la circulación, también disminuye los riesgos de ataque al corazón y son excelentes preventivos contra el cáncer. Así también encontramos los fitonutrientes tales como: flavonoides, carotenoides, luteína, terpenos, antocianinas, sulfurorafanos, entre muchos otros. A diferencia de las vitaminas y minerales, los fitonutrientes carecen de valor nutricional. Sin embargo, actúan como antioxidantes, protegiendo al ADN celular y evitando mutaciones que podrían causar cáncer. 2.4 Características generales Dependiendo del tipo de yogur, éste puede ser líquido, semilíquido o de consistencia cremosa y su fermentación es procedente de la acción bacteriana de fermentos lácticos, no por otro tipo de fermentación química y gaseosa; no debe tener desprendimiento visible de suero. 2.4.1 Características del yogurt Es el producto lácteo pasteurizado obtenido por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de leche entera, semidescremada o descremada fortificada o no con sólidos de leche. Los microorganismos vivos presentes en el producto final deben ser de los tipos antes mencionados y su contenido abundante. Pueden contener cultivos prebióticos. Una de las propiedades más destacables del yogurt es su capacidad de ayudarnos a regenerar nuestra flora intestinal. 2.4.2 Características generales de los ingredientes y aditivos estabilizantes colorantes alimentarios a) Leche: La leche con la cual se elabora el yogur deberá ser pasteurizada y cumplirá con las especificaciones indicadas en la Norma NSO 67.01.02:06 PRODUCTOS LACTEOS. LECHE PASTEURIZADA Y ULTRAPASTEURIZADA. ESPECIFICACIONES. b) Inóculo láctico: Deberá contener microorganismos seleccionados de lactobacillius.bulgaricus, Streptococcus thermophilus y puede contener cultivos prebióticos mantenidos en pleno vigor. 11
  • 12. c) Sustancias edulcorantes: Se permitirá el agregado de carbohidratos como sustancias edulcorantes, las que estarán perfectamente limpias y cumplirán con las especificaciones indicadas en las normas salvadoreñas correspondientes. Adicionalmente se podrá utilizar edulcorantes artificiales autorizados. 2.4.3 Características sensoriales a) Sabor: El yogur tendrá el sabor característico para cada forma de presentación y estará libre de sabor excesivamente ácido por sobre maduración, sabor amargo o cualquier sabor extraño. b) Olor: El producto deberá tener el olor característico para cada forma de presentación y estará libre de cualquier olor extraño. c) Color: El yogur natural deberá tener color blanco o ligeramente amarillento; los otros productos deberán tener el color característico para cada forma de presentación. d) Aspecto: El yogur en cualquiera de sus formas de presentación, deberá tener aspecto de coágulo uniforme, libre de grumos y/o burbujas y estará libre de suero separado. 2.4.4 Características microbiológicas El yogur deberá cumplir con los requisitos microbiológicos especificados en la Tabla 1 siguiente: características Valores (UFC) Coliformes por gramo 10 máximo Escherichia coli Ausencia Salmonella ssp. Ausencia Lysteria monocytogenes Ausencia Tabla 1: Requisitos Microbiológicos 2.5 Análisis sensorial Es el análisis de alimentos u otros materiales por medio de los sentidos. La evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan importantes como los métodos físicos, químicos, microbiológicos, etc. (Alcazar 2002). El principio de la evaluación está en la etapa en la que se caracteriza por la definición de los atributos primarios que integran la calidad sensorial: Aspecto (tamaño, color, forma, etc.) Sabor (aroma, gusto). Textura y por el desarrollo y adaptación de la 12
  • 13. pruebas sensoriales al control de la calidad de los alimentos (Pedrero y Pangborn 1989) Catar, degustar un alimento es un acto que en ocasiones pareciera solamente un proceso mecánico y con poca conciencia, como si sólo se tratara de satisfacer una necesidad fisiológica; es un hecho en el cual no sólo nuestros órganos sensoriales interactúan sino en el que también emitimos juicios: sabe rico, huele mal, está muy salado, etc. El sabor dulce de la miel, el color rubí intenso y sólido de un tinto joven, la textura viscosa del aceite, el olor de un queso curado y envejecido, o el de un embutido; son algunos características de los alimentos que se pueden percibir, mejorar mediante una prueba de análisis sensorial. Llevan a cabo varias pruebas según sea la finalidad para la que se efectúe. Las afectivas, las discriminativas y las descriptivas. 2.5.1 Pruebas Afectivas: Son aquellas en las cuales el juez expresa su reacción subjetiva ante el producto, indicando si le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si lo prefiere a otro. Por lo general se realizan con paneles inexpertos o con solamente consumidores. Entre las pruebas afectivas se encuentran las de preferencia, medición del grado de satisfacción y las de aceptación. 2.5.2 Pruebas discriminativas: No se requiere conocer la sensación subjetiva que produce un alimento, se busca establecer si hay diferencia o no entre dos o más muestras, y en algunos casos, la magnitud o importancia de esa diferencia. Las pruebas discriminativas más usadas son las pruebas de comparación apareada simple, triangular, dúo-trío, comparaciones múltiples y de ordenamiento. 2.6 Cultivo láctico Comprenden una colonia de bacterias fermentadoras y productoras de ácido láctico, son usadas para darle ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de otros organismos dañinos. Uno de ellos pueden ser los lacto bacilos los cuales aportan al producto un buen cuidado CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Lugar de ejecución La elaboración del producto se realizo en el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITAL) y en el Laboratorio de Química y la evolución 13
  • 14. sensorial en el Laboratorio de Química de la E.A.P. de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Peruana Unión. 3.2 Materiales y Equipos 3.2.1 Materia Prima  Quinua (Chenopodium quinoa willd ) de la variedad Blanca de July , se obtuvo del mercado Manco Capac de la Ciudad de Juliac.  Maíz morado (zea mays subsp) se compro en el mercado Manco Capac de la ciudad de juliaca.  Stevia (stevia rebaudiana bertoni) se obtuvo de…………….  Leche en Polvo Descremada…….  Cultivo láctico… 3.2.2 Materiales  Probeta de 500 ml  Pipeta  Mecheros bunsen  Utensilios ( olla, portaviandas, cucharas, vasos)  Cocina a gas  Agua destilada  Batidora  Formatos de análisis sensorial 3.2.3 Equipos  Estufa  Balanza analítica  Termómetro 3.3 Descripción de la Metodología la metodología para la elaboración de de yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana bertoni). Se procederá según muestra el diagrama de flujo en la Figura 1. Realizada por elaboración propia. 14
  • 15. Materia Prima LPD Estandarizacion Quinua Pasteurizacion T o = 85 °C Inoculación Enfriado T° = 44 °C T = 4 Hrs Incubacion T° = 58 °C Stevia Batido Almacenamiento Figura 1: Diagrama de flujo de la elaboracion de yogurt con sustitución parcial de quinua (Chenopodium quinoa willd) con agregado de maíz morado (zea mays subsp) y stevia (stevia rebaudiana bertoni) 3.4 Descripción del diagrama de flujo La quinua, fue recolecta da de la universidad peruana unión ubicada Juliaca inmediatamente después fue de saponificada mediante lavado en agua intercambiando el agua cada 2 minutos Posteriormente fue secado a temperatura ambiente la quinua fue molida y cocida a temperatura de ebullición durante 10 minutos , las mezclas se realizaron a 2 diferentes concentraciones (YSPT1; 70 % leche en polvo + 30 % de mazamorra de quinua), (YSPT2; 80 % de leche en polvo + 20 % mazamorra de quinua) Luego se paso a hervir el maíz morado por un tiempo de 10 minutos continuación se paso a agregar la leche en polvo luego se realiza la correspondiente pasterización del producto y llegado a los 536 grados añadimos el cultivo láctico y pasamos a fermentar por unas 4 hrs a una temperatura de 58 °C, pasado este tiempo se procedió a realizar el licuado y añadimos la stevia. 3.5 Métodos de evaluación 3.5.1 Análisis microbiológico Los análisis microbiológicos comprendieron el conteo de coliforme totales en la cual se realizo diluciones en leche pasteurizada y a continuación sembrada en agar Mconkey. 15
  • 16. 3.5.2 Evaluación sensorial El yogurt con quinua stevia y maíz morado pasara por una evaluación sensorial, con la participación de 15 panelistas no entrenados consumidores de yogurt. A este grupo de panelistas se le aplico una prueba de nivel de agrado con una escala hedónica de 5 puntos, los cuales se muestran en la Tabla 1. Puntaje Nivel de agrado 5 Me gusta mucho 4 Me gusta moderadamente 3 No me gusta ni me disgusta 2 Me disgusta moderadamente 1 Me disgusta mucho Tabla 2: Escala hedónica para la evaluación de olor, color, sabor y textura 3.5.3 Análisis estadísticos Para esto consideraremos como variables dependientes en porcentaje de quinua y el porcentaje de maíz como variables independientes el sabor, color, olor y textura. Cuyos datos serán analizados en el Statistica. Podemos ver en la tabla 2 el diseño experimental aplicado en este caso el de con sus correspondientes variables donde se considero el porcentaje de quinua y el porcentaje de stevia # de pruebas % de quinua % de maíz 1 -1 1 2 1 -1 3 1 1 4 -1 -1 Tabla 3: Diseño experimental 2*(2-0) CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 Resultados 4.1.1 Análisis microbiológico En la tabla 3, se muestran los datos obtenidos del análisis microbiológico de conteo de coliformes totales, que de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud Animal 16
  • 17. (SENASA, 2008) basándose en la norma AOAC 986.33, dictamina que el recuento de coliformes totales en productos lácteos procesados no puede ser mayor a 10 UFC/mL. Como se muestra en este cuadro ninguno de los tratamientos sobrepasó las regulaciones nacionales. # de tratamiento # de pruebas bacterias limite 1 20 % de quinua < 10 ufc/g 10-3 2 30 % de quinua < 10 ufc/g 10-2 3 10 % de maiz < 10 ufc/g 10-4 4 15 % de maiz < 10 ufc/g 10-3 Tabla 4: Análisis de coliformes totales (UFC/mL) para los 4 tratamientos. 4.1.2 Análisis sensorial Los resultados del análisis sensorial para los atributos de textura, sabor, olor y color se muestran en la Tabla 4 en adelante para esto recurrimos al programa SATISTICA para dar su correspondiente interpretación con una confiabilidad de 0.05 . El análisis estadístico correspondiente general se muestra en las tablas de anova y figuras; los resultados de la evaluación sensorial de quince jueces están mencionados en Anexo 1. ss df ms f p quinua (1) 0 1 0 0 1 maiz(2) 39,2 1 39,2 12,06 0,003 1y2 0,8 1 0,8 0,24 0,62 error 52 16 3,25 total 92 19 Tabla 5: Anova de la textura Figura 2: Grafico de textura Podemos observar claramente en tabla 4 que la variable maíz si influye en la textura del yogur en cambio las otras no fueron de influencia considerable. 17
  • 18. ss df ms f p quinua (1) 0,2 1 0,2 0,4 0,536 maiz(2) 12,8 1 12,8 25,6 0,0001 1y2 0,2 1 0,2 0,4 0,53 error 8 16 0,5 total 21,2 19 Tabla 6: Anova de color Figura 3: Grafico de color Podemos observar claramente en tabla 5 que la variable maíz si influye en el color del yogur en cambio las otras no fueron de influencia considerable, esto se debe a color intenso del maíz morado y que tiene un buen nivel de antocianinas. ss df ms f p quinua (1) 0 1 0 0 1 maiz(2) 0,8 1 0,8 0,26 0,6 1y2 0,8 1 0,8 0,26 0,6 error 47,6 16 2,97 total 49,2 19 Tabla 7: anova de olor 18
  • 19. Figura 4: grafico de olor Podemos observar claramente en tabla 6 que ninguna variable tuvo una influencia considerable en lo que respecta el olor. ss df ms f p quinua (1) 0,05 1 0,05 0,042 0,83 maiz(2) 4,05 1 4,05 3,44 0,08 1y2 6,05 1 6,05 5,14 0,03 error 18,8 16 1,17 total 28,95 19 Tabla 8: Anova del sabor figura 5: grafico de sabor se puede abservar claramente que tasnto la qunua como el maiz tiene bastante influencia en el sabor 4.2 Discusiones Castañeda, 2008 recomienda que la adicion de quinua debe de realizarse en forma de malteado; en cambio Mujica, 2007, recomienda que la adicion de quinua debe realizarse en forma de leche pasando por un proceso de triple filtrado. Velazquez 2006 19
  • 20. concuerda con Mujica y aconseja que el uso de quinua de la varidad Chullpi es ideal para este tipo de proceso. Concerniente al colorante formado por las antocianinas del maiz morado la FAO recomienda el uso de colorantes naturales de modo que el maiz es un buen elemento para dar color y actividad funcional al producto. Bridel y Lavieille(s.d.) recomiendan que para relaizar une endulzamiento con stevia esta se pueda realizar con sustitucones parciales de azucar. CAPITULO V: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusión Podemos afirmar que el producto desarrollado a partir de sustitucion parcial de quinua con agregafdos de maiz morado y stevia tiene un buen nivel de acptacion y acrateristicas microbiologicas no exceden a lo recomendado por SENASA . 5.2 Recomendaciones  Realizar un trabajo de invetigacion con un diseño de Superficies de Sespuesta, para asi obtener una mejor obtimizacion.  Realizar un analisis proximal, para asi determinara las propiedades del producto. REFERENCIAS  Alcazar J 2002. Diccionario Tecnológico de Industrias Alimentarias. Segunda Edición. Editorial Llanos. 772 pp. Cusco-Perú  Benjamín Castañeda Castañeda s.d. elaboración de yogurt  Bridel, M. & Lavieille, R. (1931). «Le principe à saveur sucrée du Kaà-hê-é (Stevia rebaudiana Bertoni)». Bull. Soc. Chim. Biol. (13). pp. 636-655. 20
  • 21.  Fundación Grupo Eroski, 2002. Las catas o análisis sensorial de los alimentos. www.amigos.fundaciongrupoeroski.es/web/es/tambien_soy_cliente/calidad_de./ 21254.js  García H. FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA. Tercer Mundo Editores. 2ª ed. Bogotá.1992. Tomo I. Pp 289,291-293.  Jacobsen, S.E. 2003. The worldwide potential of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Rev. Int. 19(1-2):167-177.  Kinghorn AD, Soejarto DD. (1985). «Current status of stevioside as a sweetening agent for human use.». Econ Med Plant Res sn (sn).  Leung AY, Foster S. (1996). «Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs, and Cosmetics.». 2nd ed. New York sn (sn).  Melis MS. (1999). «Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on fertility in rats. J Ethnopharm. sn (sn).  MUJICA, A. Y E. JACOBSEN. 2006. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes Centrales. 449-457.  Mujica 2007, “Chenopdium Quinoa”  Norma Salvarodeña NSO 67.01.10:06 Productos Lacteos Yogurt especificaciones. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Colonia Médica,  Pedrero D. Pangborn R. Evalucion Sensorial de los Alimentos. Métodos Analíticos. Editorial Alhambra. Mexico 251 p  Velásquez 2006 “Procesamiento de quinua”  Yodyingyuad V, Bunyawong S. (1991). «Effect of stevioside on growth and reproduction.». Hum Reprod. sn (sn). PRUEBA DE MEDICION DEL GRADO DE SATISFACCION Producto: ___________________________________________________ Fecha: ____________________________ Indique que tanto le gusta o le disgusta las muestras, según la siguiente escala 1. Me disgusta mucho 2. Me disgusta 3. Me disgusta ligeramente 4. No me gusta ni me disgusta 5. Me gusta ligeramente 6. Me gusta ANEXOS 7. Me gusta mucho Anexo 1: Asigne la clasificación correspondiente a cada propiedad Muestras # de muestra Textura Color Olor 21 Sabor Muchas gracias
  • 22. UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E.A.P de Ingeniería de Alimentos 22
  • 23. Una institución adventista ELABORACION DE YOGURT CON SUSTITUCION PARCIAL DE QUINUA (chenopodium quinoa), CON AGREGADO DE MAÍZ MORADO (Zea mays subsp ) Y STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni). Proyecto presentado para el cumplimiento parcial del curso de Toxicología de Alimentos. Autores: Alex Danny Chambi Rodríguez Néstor William Coaquira Delgado Docente: Ing. Daniel Sumire Qquenta Juliaca, Junio del 2010 23