Publicidad

Tarea Psicofisiologia.

Universidad Bicentenaria de Aragua
4 de Mar de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tarea Psicofisiologia.

  1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión : P1.
  2. INTRODUCCIÓN. Wundt y colaboradores se adiestraron en el arte de la introspección objetiva, anotando y observando sus percepciones y sensaciones. Registraron sus reacciones, incluyendo frecuencia cardiaca y respiratoria; todo esto introdujo la medición y el experimento en psicología, marcando con ello en nacimiento de la psicología como ciencia , una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos explicar que es lo que hacen que sucedan las cosas. El objetivo de la psicofisiología es explicar la conducta, neurobiológicamente y elaborar teorías neurobiológicas que permitan predecirla. Por lo tanto la psicología fisiológica es la ciencia que estudia los procesos neurobiológicos que subyacen a la conducta y a la actividad mental.
  3. PSICOFISIOLOGIA.La Psicología Fisiológica o Psicofisiología (una de la ramas más antiguas de la Psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. • La Psicofisiología emplea dos líneas de investigación: Se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes principalmente de: Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso y el hormonal. Podemos encontrar sus antecedentes en las investigaciones de Descartes (1596- 1650), en su "Tratado del hombre". Pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales (la sensación y la percepción) estudiados por la Psicofisiología del siglo XIX, , fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica "Elementos de Psicología Fisiológica", (1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de Psicología Experimental. Por sus aportes se lo considera uno de los fundadores de la Psicofisiología. Es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal. A través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de los estímulos físico- sensoriales, en un dato de la conciencia Mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas producen en determinadas manifestaciones psicológicas
  4. LA HISTORIA DE LA PSICOFISIOLOGÍA• Antecedentes de la psicología fisiológica • Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de conocimiento en la que publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental. • Las investigaciones de René Descartes, principal-mente recogida en su libro El Tratado del hombre (De homine) deben ser consideradas en el estudio del desarrollo del conocimiento psicofisiológico. Descartes describió el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos que sentó las bases de la teoría del reflejo. Descartes destacó la importancia de la glándula pineal. (El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano opera según principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a través de la glándula pineal. • El descubrimiento de Luigi Galvani sentó la base para las ideas modernas de la conducción de los nervios. Descubrió que la estimulación eléctrica de los nervios en la pata de una rana causaba contracciones musculares. • Pierre Flourens presentó una crítica lógica de la frenología y mencionó sus propios estudios experimentales sobre los efectos de la extirpación de tejido cerebral en el comportamiento de los animales. Creía en una mente o alma unificada que no se podía analizar en partes separadas. Flourense estudió los efectos de la estimulación galvánica y las lesiones focales de ciertas partes del cerebro. • Paul Broca demostró que los problemas del habla están asociados con un daño en la región del lóbulo frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca entre otros. • La psicofisiología está estrechamente relacionada con la Neurociencia y la Neurociencia Social, que trata fundamentalmente de las relaciones entre sucesos psicológicos y respuestas cerebrales. Está también relacionada con la disciplina médica denominada psicosomática La Psicofisiología o también llamada psicología fisiológica es una de las ramas más antiguas de la psicología y se desarrolló a partir de la misma, la psicofisiológica, estudia los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es delimitar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. El primer texto de psicología escrito por Wilhelm Wundt a fines del siglo XIX, llevaba el título de principios de psicología fisiológica (o psicofisiológica). Las fundamentaciones biológicas que sustentan la conducta son irremplazables a la hora de explicar el comportamiento humano.
  5. • La Sinapsis Una sinapsis es el sitio de contacto entre dos neuronas (o una neurona y una célula efectora) donde se transmiten impulsos desde una célula presináptica (una neurona) hacia una célula postisnáptica, que puede ser otra neurona, una célula muscular o una glandular. De acuerdo a las partes de una neurona que establecen contacto, las sinapsis pueden ser: Axón como elemento presináptico. Son las más frecuentes y pueden ser axosomáticas, axodendríticas y axoaxónicas. Dendrita como elemento presináptico, Dendrodendríticas, dendrosomáticas y dendroaxónicas. Soma como elemento presináptico. Son las menos frecuentes y pueden ser somatosomáticas y somatoaxónicas.  Sinapsis eléctricas. Las membranas de las neuronas presinápticas y postsinápticas se aproximan y forman uniones de tipo nexo. Estas uniones permiten el libre flujo de iones entre ambas células, permitiendo que la actividad eléctrica generada por una célula pase rápidamente a otra. Son poco comunes en mamíferos. Un ejemplo de este tipo de sinapsis en humanos son las uniones nexos de las células musculares cardiacas y lisas. Sinapsis químicas. El impulso en la célula presináptica induce la secreción de un mediador químico llamado neurotransmisor, el cual se une con receptores específicos localizados en la membrana postsináptica, desencadenando fenómenos que abren o cierran canales en la membrana de esta célula. Debido a que este tipo de sinapsis son las más abundantes en los seres humanos, a continuación las estudiaremos con más detalle. Aplicaciones de la Psicofisiología Las medidas psicofisiológicas se utilizan a menudo para estudiar las respuestas de los mecanismos de la atención y las emociones a los estímulos. El sistema nervioso se compone de una unidad primordial llamada neurona, un tipo de célula altamente especializada cuya principal característica es su incapacidad para reproducirse. Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de neuronas, las que, si bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy plásticas y capaces de generar reacciones en situaciones bastante desfavorables. Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro; no obstante, como en el sistema nervioso periférico cada fibra nerviosa en toda su longitud es una prolongación de una sola célula nerviosa, ellas pueden llegar a medir más de un metro. Las neuronas son las células más características y estudiadas del sistema nervioso. Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo celular o soma, y el axón. El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí (proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, da origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo. Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada por células de apoyo -células de Schwann- ubicadas en el axón. Contiene una sustancia blanca y grasa que ayuda a aislar y proteger a los axones y que aumenta la transmisión de los impulsos nerviosos. El sistema nervioso posee otro tipo de células nerviosas de apoyo, llamadas células gliales, que desempeñan funciones como el mantenimiento del ambiente neuronal, eliminando el exceso de neurotransmisores; la destrucción de microorganismos; el aislamiento de los axones neuronales, y la circulación del líquido cefalorraquídeo que recubre los principales órganos de este sistema.
  6. Neurotransmisores ACETILCOLINA. Está formada por colina y acetato. Tiene dos tipos de receptores: nicótínicos y muscarínicos. GLUTAMATO Es un aminoácido y es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. Existen dos tipos de receptores para glutamato: inotrópicos y metabotropos. Los primeros son canales iónicos activados por ligando, similares a los receptores nicotínicos de la acetilcolina. Los metabotropos son receptores en serpentina unidos a proteínas G. Una vez que ha llevado a cabo su acción es recapturado por las neuronas presinápticas. GLICINA Es un aminoácido. Tiene efecto inhibitorio en la médula espinal y excitatorio en el cerebro.CORRELACIÓN CLÍNICA. Las benzodiacepinas son fármacos ansiolíticos muy usados. Estos ejercen su acción en los receptores GABAA, lo que explica sus efectos ansiolíticos, relajantes musculares, anticonvulsivos y sedantes. CORRELACIÓN CLÍNICA Cuando se ocluye una arteria cerebral, las células del área isquémica mueren. Las células circundantes pueden sobrevivir pero pierden la capacidad para mantener el gradiente transmembranal de Na+ que impulsa la recaptura de glutamato. Este se acumula hasta al punto en que hay daño citotóxico. El daño ocurre porque el glutamato puede originar una entrada de Ca2+ que sea letal para la célula. ÁCIDO g-AMINOBUTÍRICO (GABA) Es el principal mediador inhibitorio en el encéfalo. Se forma a partir de la descarboxilación del glutamato, reacción catalizada por la glutamato descarboxilada. El GABA se metaboliza por transaminación, además de ser recapturado activamente. Se han descrito tres receptores: GABAA, GABAB y GABAC. El A y C son canales iónicos, mientras que el receptor B es de tipo metabotropo. NORADRENALINA Es una catecolamina. Está presente como mediador químico en la mayoría de las terminaciones pos ganglionares simpáticas. La noradrenalina y su derivado, la adrenalina son secretadas en la médula suprarrenal. Ambas actúan sobre los receptores a y b, aunque la noradrenalina tiene mayor afinidad por los a y la adrenalina por los b. Ambos receptores son metabotropos. Es metabolizada hacia productos sin actividad biológica por oxidación y metilación. La primera reacción es catalizada por la monoaminooxidas (MAO) y la última por la catecol-O- metiltranferasa. La recaptura también es un mecanismo importante. Los receptores muscarínicos están asociados a proteínas G, se han caracterizado cinco subtipos: M1-M5. Los receptores M1 son abundantes en cerebro, M2 se localizan en corazón, M4 se localiza en los acinos e islotes pancreáticos y los M3 y M4 se localizan en músculo liso. Los receptores nicotínicos pertenecen a la súper familia de canales iónicos activados por ligando. Se localizan en células musculares esqueléticas (unión neuromuscular) y ganglios autónomos.
  7. Transmisión del impulso nervioso (fisiología de la neurona) La transmisión de impulsos nerviosos es la base de la función en el sistema nervioso. Sin embargo, para entender la transmisión nerviosa es necesario familiarizarse primero con la biofísica de la membrana neuronal, especialmente en el transporte de iones a través de ella y el desarrollo de potenciales eléctricos al atravesarla. Existen distintas teorías para explicar este fenómeno, pero la más aceptada es la Teoría de Membrana. La transmisión nerviosa La sinapsis es el proceso que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Se produce mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón. En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llenos de una sustancia química llamada neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra. Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que están presentes fuera de la neurona en estado de descanso, traspasan la membrana celular. Al interior de la neurona, la carga eléctrica es negativa. Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva. En la medida que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando desde una neurona a otra
  8. El desarrollo Humano es un complejo proceso continuo que comienza con la fecundación, fenómeno mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen para crear una individualidad llamada cigoto, que contiene toda la información genética capaz de desarrollar un nuevo ser particular, único e irrepetible. Todas las capacidades humanas radican ya en el cigoto, el que posee toda la información capaz de dirigir su ulterior crecimiento y diferenciación y, en consecuencia, el cigoto es biológica y antropológicamente ser humano, persona, sujeto de derechos. Los procesos mediante los que se desarrolla el embrión, a partir del cigoto, involucran una serie de prodigiosas interacciones celulares que siguen una secuencia témporo-espacial claramente definida. En rigor, el periodo embrionario se extiende desde el día 1 al 60. Este periodo se divide en presomítico desde el día 1 al 20, somítico del día 20 al 32 y prefetal del día 32 al 60. La presentación en semanas que desarrollaremos en las secciones siguientes tiene una razón principalmente didáctica. En este programa docente multimedial, generado como apoyo a los pasos prácticos de embriología de nuestros cursos, presentaremos la Anatomía del Desarrollo Humano en la siguiente secuencia: Gametogénesis, Fecundación, Segmentación e Implantación (primera semana del desarrollo embrionario). Disco Germinativo Bilaminar, Disco Germinativo Trilaminar (2º y 3º semana del desarrollo embrionario). Periodo Embrionario (4º a 8º semana de gestación). Periodo Fetal (3er mes hasta fecha del parto), Membranas Fetales y Placenta.
  9. Las Membranas Celulares Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la membrana plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para la supervivencia celular. La membrana plasmática se encarga de: •Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo •Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula); •Comunicación intercelular La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias. Funciones de las membranas La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. Protección Ayudar a la compartimentalización subcelular Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducir la señal al citoplasma. Permitir el reconocimiento celular. Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular Servir de sitio estable para la catálisis enzimática. Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células (gap junctions) Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones (junctions) especializadas Permitir direccionar la motilidad celular
  10. La membrana plasmática tiene un grosor no mayor de 5 nm. Debido a que la mayor parte de las proteínas tiene un diámetro mayor a 10 nm, uno de los principales problemas para comprender la estructura básica de las membranas consistía en determinar la forma en que las moléculas se disponían en un espacio tan pequeño. El actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es el resultado de un largo camino que comienza con las observaciones indirectas que determinaron que los compuestos liposolubles pasaban fácilmente esta barrera lo que llevó a Overton, ya en 1902, a sostener que su composición correspondía al de una delgada capa lipídica; posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que en la composición también intervenían proteínas. Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por una "bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de la misma. La integración de los datos químicos, físico-químicos y las diversas técnicas de microscopía llevó al actual modelo de "Singer S.J., and Nicolson, G.L. (1972) Science, 175:120" (Singer S.J., and Nicolson, G.L. (1972) Science, 175:120). Según este modelo del mosaico fluido, que ha tenido gran aceptación, las membranas constan de una bicapa lipídica (una doble capa de lípidos) en la cual están inmersas diversas proteínas. La bicapa lipídica ha sido establecida como la base universal de la estructura de la membrana celular. Es fácil de observar en una micrografía electrónica pero se necesitan técnicas especializadas como la difracción de rayos X y técnicas de criofractura para revelar los detalles de su organización. La membrana es una estructura cuasi-fluida, en ella sus componentes pueden realizar movimientos de traslación dentro de la misma. Esta fluidez implica que los componentes en su mayoría solo están unidos por uniones no covalentes. La microscopía electrónica mostró a la membrana plasmática como una estructura de tres capas, dos de ellas externas y densas, y una clara en el medio. Los lípidos son insolubles en agua pero se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos. Constituyen aproximadamente el 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas de las células animales, siendo casi todo el resto proteínas. Existen 109 moléculas lipídicas en la membrana plasmática de una célula animal pequeña. La molécula primaria de la membrana celular es el fosfolípido, posee una "cabeza" polar (hidrofílica) y dos "colas" no polares (hidrofóbicas), son por tanto simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos (Término introducido por Hartley en 1936). Estructura de las Membranas
  11. Despolarización de la membrana Cuando actúa sobre una neurona un estímulo (una variación del medio), éste provoca la permeabilización brusca de la membrana neuronal al sodio, el cual penetra al interior, en la zona de la membrana que fue estimulada, invirtiéndose la distribución de las cargas. En el lugar donde se invierte el potencial de membrana, se dice que la neurona se ha activado o despolarizado. Repolarización de la membrana neuronal. Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células, por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana neuronal es impermeable a este ión, esta expulsión representa un trabajo, es decir se requiere gasto de energía. Esta energía es suministrada por un proceso denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química proveniente de la respiración celular)
  12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/ims cp/view.php?id=2998 • https://lamenteesmaravillosa.com/psicofisiologia- que-es/ • https://www.psicologiahoy.com/psicofisiologia- concepto/ • https://www.blogdepsicologia.com/introduccion-a- la-psicofisiologia/
Publicidad