Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia abierta. Definición y elementos(20)

Publicidad

Más de Universidad de Málaga(20)

Publicidad

Ciencia abierta. Definición y elementos

  1. Ciencia Abierta. Definición y elementos UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA Rafael Repiso Caballero
  2. Instrucciones de uso DERECHOS Siéntanse libres de usar esta presentación. La actual versión se realizó el 29/10/2020. CHARLAS Si tiene interés en la misma se subirá en breve a la cuenta Slideshare del autor. This template is free to use under Creative Commons Attribution license. You can keep the Credits slide or mention SlidesCarnival and other resources used in a slide footer. 2 Agradecimientos. A Daniel Torres quién me enseñó la importancia de hacer públicos los dataset y a Nicolás Robinson quién me puso sobre varias pistas y me facilitó bibliografía de sumo interés.
  3. Hola Me llamo Rafael Repiso Soy profesor de la Universidad Internacional de La Rioja Puede encontrar más sobre mí en www.rafaelrepiso.com rafael.repiso@gmail.co m 3
  4. La Ciencia Abierta es un conjunto de prácticas 44 “La ciencia abierta es esto: un cambio de paradigma en la manera de hacer ciencia. El cambio no está en lo que se hace, sino en cómo se hace.” (Anglada y Abadal, 2018). que tienen el enfoque puesto en la colaboración, la transparencia, el acceso de los recursos y la reutilización ¿Qué queremos decir cuando hablamos de Ciencia Abierta? ¿Estamos ante una revolución científica?
  5. 5 Ciencia Abierta Igualdad APC Pagar por publicar Datos Libres Derechos CC Fuentes Abiertas Software Abierto Evaluación Abierta Gratuidad Accesibilidad Ciencia Ciudadana DesprofesionalizaciónPredator
  6. Escuela Estructural ■ Hipótesis La eficacia de la investigación depende de los instrumentos y aplicaciones disponibles ■ Objetivos Creando plataformas, herramientas y servicios abiertamente disponibles para los científicos ■ Palabras clave Plataformas y herramientas de colaboración 6 Escuela Pública ■ Hipótesis La ciencia debe ser accesible al público ■ Objetivo Hacer que la ciencia sea accesible para los ciudadanos ■ Palabras clave Ciencia ciudadana, blog de ciencia Escuela Democrática ■ Hipótesis El acceso al conocimiento está distribuido de manera desigual ■ Objetivo Poner el conocimiento a disposición de todos gratuitamente ■ Palabras clave Acceso abierto, derechos de propiedad intelectual, datos abiertos, código abierto Escuela Pragmática ■ Hipótesis La creación de conocimiento podría ser más eficiente si los científicos trabajaran juntos. ■ Objetivo Hacer que el proceso de creación de conocimiento sea más eficiente y orientado a objetivos. ■ Palabras clave Sabiduría de la multitud, efectos de red, Datos abiertos, Código abierto Escuela Métrica ■ Hipótesis La contribución científica necesita mediciones alternativas del impacto ■ Objetivo Desarrollo de un sistema métrico alternativo para ■ Palabras clave Altmetrics, Revisión por pares, citación, factores de impacto Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open science: one term, five schools of thought. In Opening science (pp. 17-47). Springer, Cham. OPEN SCIENCE - CINCO ESCUELAS DIFERENTES
  7. Todo empezó en Suiza 7 Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN)
  8. 8 •Human Brain Project •Human Connectome Project •Human Cytome Project •Human Epigenome Project •Human Microbiome Project •Human proteome project •Human Variome Project Human Genome Project
  9. 1. Transition headline Let’s start with the first set of slides Ciencia Abierta Es ciencia, no puede ser dogmática "La libertad de investigación científica representa apertura, intercambio, excelencia, internacionalismo, diversidad, igualdad, integridad, curiosidad, responsabilidad y reflexividad“ Declaración de Bonn
  10. 10 Ampliación y traducción de imagen original en inglés Caterina Penone
  11. 11 Ampliación y traducción de imagen original en inglés Caterina Penone
  12. 12 Acceso abierto Acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas (UNESCO). • En principio surge en el contexto científico, pero puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas. • Existen varias modalidades. • Modalidad ONG. Todo el mundo trabaja de forma voluntaria y por eso el acceso es gratuito, “es a la ciencia lo que los comedores sociales a la gastronomía”. • Modalidad APC. Los autores corren con los gastos. El modelo favorito de las revistas depredadoras. • Modalidad Preprint. Las revistas permiten a los autores subir versiones previas a la edición final del artículo. • Modalidad Institucional. Las revistas son gratuitas porque la institución editora corre con los gastos para obtener otros réditos. • Modalidad de publicación previa. Los resultados de investigación se publican previamente en repositorios (Arxiv) y posteriormente en revistas.
  13. 13 Herramientas en abierto El uso de un mismo programa, plataformas, formatos compatibles o herramientas con programas abiertos potencia la participación científica, la colaboración y la transparencia y reproducibilidad de los resultados. Igualmente, en el caso de herramientas complejas se valora el que su diseño esté disponible en abierto. Ejemplos:  Programas de Código Abierto.  Herramientas físicas creadas con impresoras 3D usando planos abiertos.  División de procesamiento de datos, computación distribuida (Programa SETI). PsychoPy Paquete abierto para experimentos en Psicología
  14. 14 Herramientas en abierto El uso de un mismo programa, formatos compatibles o herramientas con programas abiertos potencia la participación científica, la colaboración y la transparencia y reproducibilidad de los resultados. Igualmente, en el caso de herramientas complejas se valora el que su diseño esté disponible en abierto. Las plataformas en abierto como OSF (Open Science Framework) sirven entre otras cuestiones para conectar diferentes herramientas (abiertas y no abiertas) entre sí. Ejemplos:  Programas de Código Abierto.  Herramientas físicas creadas con impresoras 3D usando planos abiertos.  División de procesamiento de datos, computación PsychoPy Paquete abierto para experimentos en Psicología
  15. 15 Código abierto Es una profundización en el software libre: Implica la posibilidad de acceder a programas de forma gratuita y a su código fuente para que pueda ser conocido y modificado. Esto es algo fundamental en campos como las ingenierías donde la recolección de datos o el procesamiento de los mismos se hace a través de programas creados ex profeso, por ejemplo un script para capturar conversaciones en redes sociales. Existen repositorios donde los investigadores almacenan sus programas informáticos, sus scripts. El más famoso Git Hub."Un artículo acerca de un resultado computacional es publicidad, no investigación académica. Lo realmente académico es el software completo, el código y los datos que dieron esos resultados" (Buckheit & Donoho, 1995).
  16. 16 Metodología abierta  Concepto: “compartir los detalles metodológicos del estudio proporcionado las herramientas utilizadas para la recopilación y el análisis de datos" (Kraker et al. 2011).  Un ejemplo de Metodología en Abierto y Herramientas en abierto son los Open Notebooks “cuadernos de laboratorio que están disponibles gratuitamente e indexado en los motores de búsqueda comunes. No tiene que parecerse necesariamente a un cuaderno de papel, pero es esencial que toda la información de que dispongan los investigadores para formular sus conclusiones esté igualmente disponible para el resto del mundo" (Jean- Claude Bradley, 2009).
  17. 17 Datos en abierto Los datos de investigación son la fuente primaria de los resultados científicos, y en muchos casos son parte de los resultados, puesto que los artículos sólo publican los resultados más significativos. Se aspira al uso universal de los datos, por ello deben estar en formatos abiertos, enriquecidos, en idiomas mayoritarios (preferiblemente el inglés) FAIR. Para publicar datos debemos de tener en cuentas las limitaciones éticas y comerciales y las restricciones de privacidad de los datos confidenciales o privados (anonimizar datos). Se recomienda el depósito de datos en repositorios especializados por el tratamiento que reciben, la visibilidad que obtienen y su permanencia en la web.
  18. 18 Datos en abierto ReutilizableLocalizable Accesible Interoperable • Datos libres, sin restricciones de copyright. • Los datos deberían publicarse en bruto (sin procesar), pero anonimizados. • Bien estructurados. • En formatos abiertos. • En formatos libres (independientes del sistema operativo) • Formatos que faciliten la reutilización automática.
  19. 19 Datos en abierto
  20. 20 Datos en abierto
  21. 21 Revisión por pares abierta 1. Participación abierta. Los trabajos puedan seguir recibiendo revisiones una vez publicados por parte de la comunidad académica, normalmente a través de una sección de comentarios en abierto. 2. Informes abiertos. Se hacen públicos los informes de revisión de los trabajos junto con el trabajo definitivo. 3. Identidades abiertas. Se hacen públicas las identidades de los revisores durante el proceso de revisión o con posterioridad al mismo. Ejemplo: Tribunales de tesis doctorales en España. (resultado 92% obtienen la máxima nota)
  22. 22 Métricas Abiertas Las métricas abiertas lo pueden ser por tres motivos: 1. Porque traspasan el uso habitual de unas pocas métricas (Factor de Impacto, índice h) a un nutrido grupo de indicadores con capacidad para analizar diferentes dimensiones. Es decir, una apuesta por una mayor y más especializada gama de indicadores científicos. 2. Porque son reproducibles y por tanto trasparentes ( no como el SNIP, SJR o Eigenfactor). 3. Porque se basan en datos disponibles, por ejemplo los dataset de las citas son públicos y accesibles, no como sucede con los datos de Scopus o Web of Science. 4. Porque se comparten otros datos cuantitativos de los proyectos de investigación o de los procesos investigativos, datos tan importantes como los costes, y presupuestos. Así podremos analizar aspectos como eficacia, rentabilidad, etc…No nos olvidemos que los indicadores que usan Web of Science y Scopus son propuestos por científicos y que estas compañías están encantadas de enriquecer sus productos.
  23. 23 Recursos formativos abiertos Los Recursos formativos abiertos pretenden que la sociedad tenga acceso libre y gratuito a un conocimiento que requiere una elaboración. La naturaleza de estos recursos debe ser didáctica y adaptada al público. En el contexto de la ciencia se pueden generar recursos formativos en abierto para reforzar la ciencia ciudadana, para contextualizar el aporte de investigaciones. Además, esto potencia las posibilidades de que los resultados científicos sean distribuidos por medios de comunicación general. .
  24. Experiencia Personal 24 ■ La Ciencia Abierta incluye una serie de prácticas y herramientas útiles y otras no tanto. Por tanto, hay que ser prácticos y utilizar aquello que consideres que aporta a los proyectos. ■ Los hábitos científicos no pueden ser impuestos por políticos o por científicos metidos en política, cuidado con los gurús de la ciencia abierta. Cuando los argumentos son más moralistas que de orden práctico nos alejamos de la ciencia. ■ No se puede sustituir un ecosistema de comunicación científica como el actual por algo que todavía no existe porque… Se destruye algo que funciona. ■ Ojo, no cambiemos un buen recurso de pago por un recurso gratuito malo, lo primero es la calidad de las herramientas. ■ Trabajar con políticas abiertas tiene un coste importante,
  25. 25
  26. ¿Qué me gusta de la ciencia abierta? 26 La ciencia abierta tiene muchas ventajas ■ Mejorar la eficiencia de los recursos. ■ Permitir una colaboración más estrecha, e incluso abrirse a una colaboración libre, sin pactar. ■ Hacer partícipe a parte de la ciudadanía de la investigación desde la base, algo especialmente interesante con nuestros alumnos universitarios. ■ Permite la reutilización de datos. Además, al hacerlos públicos, pueden ser revisados y corregidos por terceros. Si se hace antes de la publicación de los resultados, esta viraliza el proyecto. ■ Involucra a los investigadores en procedimientos de transparencia preparándolos para su participación en proyectos complejos. ■ Facilita el seguimiento del cumplimiento de los procesos dentro de un proyecto, especialmente cuando se trabaja a distancia. ■ Conlleva un ahorro considerable en la adquisición de recursos. ■ Los trabajos y resultados obtienen más visibilidad en potencia (a veces no es
  27. Bibliografía ■ Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿ Qué es la ciencia abierta?. Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43 ■ Bradley, Jean-Claude (2009) Open Notebook Science En: NASA Goddard Space Flight Center, April 15, 2009. ■ Buckheit, J. B., & Donoho, D. L. (1995). Wavelab and reproducible research. In Wavelets and statistics (pp. 55-81). Springer, New York, NY. ■ Kraker, P., Leony, D., Reinhardt, W., & Beham, G. (2011). The case for an open science in technology enhanced learning. International Journal of Technology Enhanced Learning, 3(6), 643- 654. 27
  28. Gracias por su interés UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
Publicidad