Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana

R
Motricidad Gruesa y
Fina en actividades de
la vida diaria
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Puntos clave
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
1.- Esquema de división de la psicomotricidad
2.- ¿Qué son las praxias?
3.- Definición y ejemplos de motricidad gruesa y fina
4.- Reflejos primitivos:
a. Cutáneos
b. Orofaciales
c. Extensores
5.- Motricidad gruesa por etapas
6.- Motricidad fina por etapas
7.- Variaciones de la motricidad normales
8.- Evaluación de la motricidad gruesa y fina
9.- Escala de Denver II
a. Objetivo y grupo de edades a evaluar
b. Materiales
c. Áreas de evaluación (motor grueso, motor fino adaptativo,
personal-social, lenguaje)
d. ¿Cómo se aplica el test?
e. Interpretación de resultados
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Elementos básicos del Sistema
Psicomotor Humano
Posee características físicas,
topológicas, funcionales y
estructurales.
El cuerpo
humano
Fuente de experiencias,
conocimientos y afectos.
El
movimiento
humano
Actividad motriz, autónoma, fruto del
aprendizaje y no de movimientos
reflejos o automáticos.
Praxias
Introducción
Motricidad gruesa
● Habilidad que el niño va
adquiriendo, para mover
armoniosamente los
músculos de su cuerpo, y
mantener el equilibrio,
además de adquirir
agilidad, fuerza y
velocidad en sus
movimientos.
Motricidad fina
● Se relaciona con los
movimientos finos
coordinados entre ojos y
manos, fundamental
antes del aprendizaje de
la lecto- escritura.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Evaluación del desarrollo
Motricidad gruesa
● Tono
● Postura
● Coordinación de
movimientos de cabeza,
tronco y extremidades
● Desplazamiento
Motricidad fina
● Seguimiento visual
● Coordinación mano-ojo
● Cálculo de distancias
● Movimientos de precisión
● Pinza digital
● Manipulación
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Ejemplos:
Motricidad gruesa
Motricidad fina
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Motricidad gruesa: jugar con la pelota
(botarla, rodarla) subir escalones,
mantenerse de puntillas, gatear, correr...
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Motricidad fina: Uso de los músculos
pequeños del cuerpo, por ejemplo: Abrir y
cerrar los ojos, sonreír, rodar objetos con
los dedos, lavarse los dientes, recortar con
tijeras, copiar formas geométricas…
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
¿Qué tipo de motricidad
evaluamos con este juego?
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
MOTRICIDAD
FINA
¿Qué características
evaluamos con este juego?
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
● Lateralidad
● Equilibrio
● Conocimiento del
esquema corporal
● Cruce de la línea media
● Coordinación
● Orientación espacial
● Fuerza
● Flexibilidad
● Seguridad personal
● MOTRICIDAD GRUESA
REFLEJOS PRIMITIVOS:
1. Cutáneos
2. Orofaciales
3. Extensores u
osteotendinosos
● En el recién nacido y lactante los reflejos primitivos
son de vital importancia: su ausencia o persistencia
en edades inadecuadas o una intención anormal son
signos de compromiso neurológico. Se clasifican en
tres grupos:
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Reflejos cutáneos:
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Prensión plantar
Prensión palmar
No confundir con
Reflejo de Babinski
PRENSIÓN PLANTAR
Reflejo de Babinski: Extensión del
primer dedo del pie, junto con apertura en
abanico de los otros dedos, provocada al
rozar con firmeza el borde externo de la
planta del pie. Este reflejo es normal en los
recién nacidos, pero es patológico en los
niños mayores y los adultos.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Reflejos Oro-faciales:
Se explora la succión del bebé del dedo enguantado del explorador
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Reflejo de búsqueda Reflejo de succión
Reflejos extensores:
Se explora sosteniendo al bebé del tronco en posición vertical y
acercando sus pies al piso. El bebé iniciará la marcha de inmediato.
Marcha automática
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Reflejo de Moro
Respuesta tónico-asimétrica del cuello
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Recuerden
siempre
hacer
protección
cervical a la
exploración
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Otros reflejos en Recién
Nacido y Lactante:
● La respuesta en ojos de muñeca. Se denomina así,
porque se produce un retardo en el movimiento de los ojos
después de haber girado la cabeza. El reflejo suele darse en
los 10 primeros días, desapareciendo a medida que se
desarrolla la fijación. El reflejo puede durar más tiempo en
los niños anormales.
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
● Reflejo de enderezamiento del cuello.
Está presente al nacimiento y cuando
más fuerza tiene es a la edad de 3
meses. Si se gira la cabeza hacia un
lado, le sigue el movimiento del
cuerpo como un todo.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
● El reflejo laberíntico de enderezamiento sobre la cabeza. Se da
a los 2 meses y cuando tiene más fuerza es a los 10 meses.
Permite que el niño levante la cabeza estando en posición prona
(cuando tiene 1 o 2 meses) y posteriormente cuando se encuentra
en posición supina.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
● REFLEJO TÓNICO-CERVICAL
ASIMÉTRICO (ESGRIMISTA) y
LABERÍNTICO: Al extender la cabeza
flexiona miembros superiores y extiende
miembros inferiores. Cuando persisten al
año de vida expresan compromiso
neurológico.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
● MANIOBRA DE LANDAU: Si el niño se encuentra en suspensión
ventral, la cabeza, la columna y las piernas se extienden: si la
cabeza se flexiona pasivamente, la cadera, la rodilla y los codos se
flexionan. Esta reacción se produce normalmente desde la edad de
3 meses, se da en la mayoría de los bebés hasta los 6 meses y se
vuelve cada vez más difícil de producir cuando tienen 1 año. Se
observa la ausencia de este reflejo en niños de más de 3 meses
con debilidad motora, parálisis cerebral y deficiencia mental.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Maniobra de Landau
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
● REACCIÓN DE PARACAÍDAS: Al
sostenerlo en plano horizontal y
simular tirarlo sobre la camilla extiende
los miembros superiores. Esta reacción
debe estar presente a los 9 meses.
MOTRICIDAD GRUESA
POR ETAPAS
Motricidad gruesa
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
En la evaluación de la
motricidad gruesa la
evolución de las
adquisiciones es céfalo-
caudal. Los logros
fundamentales son:
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
MOTRICIDAD FINA POR
ETAPAS
Motricidad fina
● El desarrollo de las funciones de la mano
inicia al desaparecer la prensión palmar
hasta la aparición del trípode manual para la
manipulación del lápiz.
● El niño inicialmente hace seguimiento visual,
luego abrirá las manos, sostendrá objetos,
los pasará de una mano a otra, después
realizará la pinza y más tarde el grafismo.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Evolución motricidad fina
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Variaciones de la motricidad
normales:
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre
entre unos parámetros), de acuerdo con:
● La madurez del sistema nervioso
● Carga genética
● Temperamento básico
● Estimulación ambiental.
Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es
decir primero cuello, continua con el tronco, sigue
con la cadera y termina con las piernas.
● Retraso simple de la marcha.
● Marcha sin gateo previo.
● Deambulación autónoma
independiente en forma de gateo,
sobre nalgas o reptando.
● Pinza normal de pulgar a medio
● Marcha en puntas.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Variaciones de la
motricidad normales:
EVALUACIÓN DE LA
MOTRICIDAD GRUESA
Y FINA
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
3.- Evaluación mediante escala de Denver.
1.- Anamnesis general para la evaluación de la
psicomotricidad y desarrollo:
* Preguntar a los padres antecedentes
heredofamiliares, perinatales, opinión acerca
del desarrollo del niño...
2.- Sin separarlo de los padres evaluar: forma de
juego, vestido, comportamiento, socialización para
establecer el primer contacto.
ESCALA
DE
DENVER II
● Ninguna escala es completa e ideal y
no reemplazan el enfoque clínico
concienzudo y cuidadoso.
● La escala de Denver II (Canadiense) es
la más utilizada del mundo, para niños
hasta de 5 años.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
FICHA TÉCNICA:
● Nombre: Prueba de desarrollo infantil
DENVER.
● Autores: Williams Frankenburg, Josiah S.
Doods y Alma Fordal.
● Origen: Denver, EE.UU.
● Edad: De 14 a 60 meses.
● Ítems: 4 áreas y un total de 55 ítems.
● Año: 1967, modificación posterior
DENVER II
● Administración: Individual.
OBJETIVO:
● Es un test evolutivo.
● Cumple una función preventiva-
remedial, evalúa para prevenir futuros
riesgos en el desarrollo psicomotor.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Áreas que evalúa:
● Personal – Social
● Motricidad Fina Adaptativa.
● Lenguaje.
● Motricidad Gruesa.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Materiales del test:
● Manual de ítems
● Perfil de ítems
● Línea de edad
● Distintivos.
● Hoja de Registro
● Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel.
MATERIALES ESPECÍFICOS:
● Madeja de lana roja
● Caja de canicas
● Sonajero con asa estrecha
● Frasco con tapa rosca
● Campana
● Pelota de tenis
● Lápiz, papel
● 8 cubos de 23 mm.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Escala de Denver II
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
MOTOR GRUESO:
1. Levanta la cabeza 45° (nacimiento a 6 semanas)
2. Sostiene la cabeza (5 semanas a 2.5 meses)
3. Se rueda o voltea (4 semanas a 5.5 meses)
4. Se sienta sin apoyo (5.5 meses a 6.5 meses)
5. Se para sujetado (6-8meses)
6. Se para sin apoyo (9 meses 3 semanas-
13meses 1 semana)
7. Camina bien (11meses a 14.5 meses)
8. Camina hacia atrás (12 meses a 16.5 meses)
9. Corre (13.5 meses a 19.5
meses)
10. Sube escaleras (13.5 meses a 21.5 meses)
11. Patea la pelota (15 meses 1 semana a 23 meses)
12. Salta en su lugar (21 meses a 2 años 1 mes)
13. Salta hacia adelante 25cm (2 años 1 mes a 3 años)
14. Se balancea en un pie 2 segundos (2 años 1 mes a 3 años)
15. Marcha punta-talón hacia adelante: (3 años 9 meses a 5 años 6 meses)
16. Se balancea en un pie 6 segundos (4-6 años)
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
MOTOR FINO ADAPTATIVO:
1. Fija y sigue con la mirada 90° (nacimiento a 5 semanas)
2. Junta las manos (2 meses a 2 meses 3
semanas)
3. Sujeta la sonaja (2.5 meses a 3.5 meses)
4. Alcanza objetos (4 meses 1 semana a 5.5
meses)
5. Transfiere objetos de una mano a otra (5-7 meses)
6. Recoge objetos con dedo pulgar (pinza) (6.5-10 meses)
7. Garabatea espontáneamente (12-16 meses)
8. Torre de 2 cubos (14-18 meses)
9. Vacía objetos de una botella o recipiente (13-19 meses)
10.Torre de 4 cubos (16 meses a 2 años)
11.Imita línea vertical (2 años 2 meses a 3 años)
12.Copia un círculo (3 años 2 meses a 4 años)
13.Dibuja 3 partes de una persona (3 años 4 meses a 4 años 8
meses)
14.Copia una cruz (3 años 4 meses a 4 años 9
meses)
15.Dibuja 6 partes de una persona (4 años 2 meses a 5 años 7
meses)
16.Copia un cuadrado (4 años 9 meses a 6 años)
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
PERSONAL SOCIAL:
1. Observa la cara (nacimiento-4 semanas)
2. sonríe espontáneamente (nacimiento a 8 semanas)
3. Sonríe en respuesta (2-7 semanas)
4. Percibe su propia mano (3 semanas- 3 meses)
5. Resiste le quiten un juguete (4-6 meses)
6. Se lleva pan o galleta a la boca (4.5 a 6.5 meses)
7. Dice adiós con la mano (6.5 a 14 meses)
8. Indica deseos sin llorar (7-13 meses)
9. Bebe de una taza (9-14.5 meses)
10.Imita actividades domésticas (10-16 meses)
11.Usa cuchara o tenedor (13-20 meses)
12.Se quita ropa (13.5 meses a 2 años)
13.Se lava y seca las manos (19 meses a 3 años)
14.Se pone ropa (21 meses a 2 años 2 meses)
15.Nombra un amigo (2 años 1 mes a 3 años 2
meses)
16.Se viste sin ayuda (se abotona) (3 a 4.5 años)
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
LENGUAJE:
1. Responde a sonidos (nacimiento a 2 semanas)
2. Vocaliza sin llorar (nacimiento a 4 semanas)
3. Ríe (5 semanas a 3 meses)
4. Grita (no llora) (1.5 a 3.5 meses)
5. Voltea hacia la voz (3.5 a 6.5 meses)
6. Imita sonidos del lenguaje (5.5 a 11.5 meses)
7. Mamá o papá no específicos (6.5 a 9 meses)
8. Mamá o papá específicos (7.5 a 13 meses)
9. Seis palabras además de papá o mamá (7.5 a 21 meses)
10.Combina palabras (16.5 meses a 2 años)
11.Usa 2 verbos o adjetivos (23 meses a 3 años 3 meses)
12.Da su nombre completo (2 años a 3 años 10 meses)
13.Comprende y emplea 3 adjetivos (2 años 9 meses a 5 años 3
meses)
14.Nombra 4 colores (3 años a 4 años 9 meses)
15.Comprende dos analogías opuestas
como frío-calor, mamá-papá, día-noche, etc (3 años 7 meses a 5 años 9
meses)
16. Define de 5 a 7 objetos de acuerdo a
una categoría general, uso, forma o materiales (3 años 7 meses a 6 años)
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
TEST
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
¿Cómo se administra?
● De forma individual, sólo se aplican aquellos
ítems que se encuentran a la izquierda de la
línea de edad y los que cruzan la franja negra
del ítem, los del lado derecho no se consideran,
ya que corresponden a una edad mayor.
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Ejemplo:
Línea de edad
3 años.
Abotona
Pedalea
Sí se considera no se considera
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
¿Cómo calificar el rendimiento?
● Éxito: Si el niño logra la conducta.
● Fracaso Negro: El niño está dentro del
rango, pero está al borde de la
evolución.
● Fracaso Franco: Cuando de la línea de
edad está totalmente hacia la izquierda.
Eso quiere decir que no superó ni
siquiera al 90% de los niños que en esa
edad logra la conducta, es decir, que
otro niño de menor edad que él puede
hacer lo que él no puede.
●SECCIÓN DE
EJEMPLOS:
Ítems por Área:
● PERSONAL SOCIAL:
1.-Vestirse sin ayuda (0)
2.- Se aparta de la madre sin protestar (I):
3.- Se abotona (I):
4.- Juegos Sociales: 1
5.- Vestirse con ayuda (I):
6.- Se lava y seca las manos
7.- Colocarse ropa (I):
8.- Ayuda en casa en tareas simples
9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I):
10.- Se saca ropas
11.- Imita labores de casa
Personal Social:
● 3.-SE ABOTONA (I)
● Administración: Pregunte a los padres o Auxiliar, si el
niño puede abotonarse alguna pieza de ropa.
● Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman que el niño
lo hace. Los botones no necesitan estar en los ojales
correctos.
8.- Ayuda en casa en tareas
simples
● Administración:Pregunte a los padres si el niño
ayuda en casa haciendo cosas simples, como
ordenar juguetes o llevar algo solicitado por los
padres.
● Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa en
alguna forma.
ÁREA MOTOR FINA
1.- Dibuja 6 partes de un hombre.
2.- Copia cuadrados
3.- imita cuadrado con demostración
4.- Dibuja tres partes de un hombre
5.- Señala línea más larga
6.-copiar una cruz
7.- imita puente con cubos
8.- torre de ocho cubos
9.- copia de círculos
10.- imita línea vertical
11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente
12.- torre de 4 cubos
13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración
14.- rayar espontáneamente (I).
15.- Torre de dos cubos
2. Copia Cuadrados
● Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de
instrucciones, no lo nombre o mueva su dedo o lápiz
mostrando como hacerlo, diga la niño que copie una
parecido al dibujo.
● Resultado correcto: si el niño copia una figura con
cuatro esquinas, sin demostración previa. Las esquinas
deben estar formadas por líneas que se intersectan. Las
esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
6. Copia la cruz
● Administración: Muestre la cruz de la hoja de
instrucciones al niño, no la nombre o mueva su
dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al
niño que copie una parecida a la del dibujo.
● Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas
que se intersectan en algún punto. Las líneas no
deben ser necesariamente correctas.
Área Lenguaje.
1.-Composición de las cosas.
2.- Define palabras (seis de nueve)
3.- Analogías opuestas (dos de tres)
4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I)
5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro)
6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres
7.- Da nombre y apellido. (I)
8.- Uso de plurales.
9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres).
10.- Nombre un dibujo
11.- Combina dos palabras diferentes (I)
12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
1. Composición de las cosas.
Administración: Asegúrese de que el niño le está
escuchando y entonces formule las siguientes
preguntas, una a una, en este orden:
● ¿De qué está hecha la cuchara?
● ¿De qué están hechos los zapatos?
● ¿De que está hecha la puerta?
Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada
pregunta puede ser repetida tres veces, si es necesario.
Crédito: Éxito si el niño contesta:
● Una cuchara está hecha de metal
● Un zapato está hecho de cuero, goma o genero
• Una puerta está hecha de madera o metal
10. Nombre un dibujo.
● Administración: Señale algunos dibujos
que haya en la sala y al mismo tiempo
pregunte al niño: ¿Qué es esto?
● Crédito: Éxito si el niño nombra
correctamente uno de los dibujos.
Palabras en plural son aceptadas. Éxito
también si el niño da el nombre de su
animal domestico, si es el mismo del
dibujo (fracasa si da sonidos como
"maullidos").
Área Motor Grueso.
1.- Camina hacia atrás punta-talón.
2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos
3.- Coge la pelota al rebote.
4.- Marcha adelante talón - punta.
5.- Saltar en un pie.
6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos.
7.- Se balancea un segundo en un pie.
8.- Salto largo.
9..- Saltos en el lugar.
10.- Pedalea un triciclo (l).
11.- Lanza la pelota con la mano,
12.- Patea la pelota hacía delante (l)
13.-Sube peldaños (I).
14.- Camina hacia atrás (I).
2.- Equilibrio en un pie por 10
segundos.
● Administración: Muestre al niño cómo pararse
en un pie, sin apoyarse. Entonces dígale que lo
haga. El tiempo controlado por reloj si es
posible. Se le deben hacer tres pruebas.
● Resultado correcto: Si el niño puede pararse en
un pie por diez segundo o más, en dos de tres
pruebas.
13. Sube peldaños.
● Administración: Pregunte a los padres o
auxiliar cómo sube el niño los peldaños.
● Resultado Correcto: Si el niño sube peldaños
sin gatear. Él puede usar la pared o baranda
para ayudarse, pero sin afirmarse de una
persona.
Adaptaciones a DII:
● Ampliar la edad de aplicación del
test.
● En el área personal social preguntar a
los padres en la entrevista al
apoderado.
● En el área motor fina separar los
estímulos.
● Aumentar el tamaño de los cubos si
se presentan problemas en la
manipulación.
● En el área de lenguaje, conocer
las características del niño.
● En el área motor grueso,
observar a través del juego.
● La mediación de forma
trasversal.
● Intencionalidad y reciprocidad.
● Motivación del sentimiento de
competencia.
● Regulación y control de
comportamiento.
● Búsqueda de novedad y
complejidad.
● Optimismo.
ANEXO
Escala de Madurez
neuromuscular de Burrows
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
1 de 84

Recomendados

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR por
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOReldoave
505.5K vistas39 diapositivas
Diapositivas de la psicomotricidad por
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadBlanca Fernandez Almendros
12.4K vistas14 diapositivas
Prueba de motricidad por
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidadNili Martineez
71.1K vistas2 diapositivas
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget por
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetCarla Ore
20.1K vistas13 diapositivas
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica por
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad PatologicaCarito Moya
21.1K vistas32 diapositivas
Desarrollo psicomotor por
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
14.5K vistas40 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala abreviada del desarrollo unicef colombia por
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaEscala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaTeefipaz Prada
52.1K vistas38 diapositivas
Desarrollo del niño de 0 a 3 años. por
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
55.9K vistas12 diapositivas
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años por
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosKeyla Pacheco
35.5K vistas8 diapositivas
La importancia del juego en el niño por
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñomanoli1966
80.5K vistas24 diapositivas
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años por
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosElizabeth Leonor Parizot Riveros
87.3K vistas11 diapositivas
Desarrollo psicomotor por
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorCentro de salud Torre Ramona
137.8K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Escala abreviada del desarrollo unicef colombia por Teefipaz Prada
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaEscala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombia
Teefipaz Prada52.1K vistas
Desarrollo del niño de 0 a 3 años. por Karen Navarro
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro55.9K vistas
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años por Keyla Pacheco
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco35.5K vistas
La importancia del juego en el niño por manoli1966
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli196680.5K vistas
Evaluación del desarrollo motor. por José María
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María105.1K vistas
Desarrollo Psicomotor por ESCUELA
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA8.6K vistas
Esquema corporal por MileSanch3
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
MileSanch322.1K vistas
psicomotricidad por jkique22
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
jkique2216.5K vistas
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22 por Sara Gomzz
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Sara Gomzz10.2K vistas
Psicomotricidad por nia2110
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia211018.8K vistas
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años por Olga C. S
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Olga C. S83.7K vistas
El juego por ana_16
El juegoEl juego
El juego
ana_1621.4K vistas
Niños de 18 a 24 meses por Johana Revelo
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo33K vistas

Destacado

Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses. por
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Alejandra Aguilera Martínez
8.8K vistas36 diapositivas
Motricidad fina por
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad finaChristian Reino
22.3K vistas6 diapositivas
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive) por
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
38.6K vistas34 diapositivas
la motricidad fina por
la motricidad finala motricidad fina
la motricidad finadaniela barbara neme pinto
6.7K vistas17 diapositivas
Motricidad fina en niños por
Motricidad fina en niñosMotricidad fina en niños
Motricidad fina en niñospersonal
80.5K vistas16 diapositivas
Ut 3 Desarrollo Motor por
Ut 3 Desarrollo MotorUt 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo MotorMarcial Poveda
57.1K vistas61 diapositivas

Similar a Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana

Habilidades motrices y motoras por
Habilidades motrices y motorasHabilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motorasRubii Mendoza Lopez
46.3K vistas32 diapositivas
El neurodesarrollo en los tres primeros años por
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosfern1980
554 vistas52 diapositivas
Etapas del ser humano por
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humanoMARIAJTF
389 vistas18 diapositivas
Examen neurológico del recién nacido por
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Alexandra Valenzuela Astudillo
1.2K vistas42 diapositivas
Desarrollo normal del niño por
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñojucarleca
6K vistas79 diapositivas
05. estructuración del esquema corporal por
05. estructuración del esquema corporal05. estructuración del esquema corporal
05. estructuración del esquema corporalsarate33
261 vistas9 diapositivas

Similar a Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana(20)

El neurodesarrollo en los tres primeros años por fern1980
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980554 vistas
Etapas del ser humano por MARIAJTF
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
MARIAJTF389 vistas
Desarrollo normal del niño por jucarleca
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
jucarleca6K vistas
05. estructuración del esquema corporal por sarate33
05. estructuración del esquema corporal05. estructuración del esquema corporal
05. estructuración del esquema corporal
sarate33261 vistas
Examen fisico neurologico en el neonato por Jugar PES n mi Ps2
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
Jugar PES n mi Ps253.9K vistas
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL por Luis Mosquera
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera108.8K vistas
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf por nahomisonia
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
nahomisonia15 vistas
Psicomotricidad, por: steven ospina-julian camilo tascon por Xteven Ospina
Psicomotricidad, por: steven ospina-julian camilo tasconPsicomotricidad, por: steven ospina-julian camilo tascon
Psicomotricidad, por: steven ospina-julian camilo tascon
Xteven Ospina247 vistas
Psicomotricidad, por: steven ospina, julian camilo tascon por Xteven Ospina
Psicomotricidad, por: steven ospina, julian camilo tasconPsicomotricidad, por: steven ospina, julian camilo tascon
Psicomotricidad, por: steven ospina, julian camilo tascon
Xteven Ospina342 vistas

Último

Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
Revista digital 102-3 por
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vistas26 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
29 vistas12 diapositivas
Justicia Climática: transparencia.pdf por
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
27 vistas14 diapositivas
Slideshare Unidad 6.pptx por
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 vistas6 diapositivas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
11 vistas6 diapositivas

Último(13)

Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas

Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana

  • 1. Motricidad Gruesa y Fina en actividades de la vida diaria UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 2. Puntos clave UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN 1.- Esquema de división de la psicomotricidad 2.- ¿Qué son las praxias? 3.- Definición y ejemplos de motricidad gruesa y fina 4.- Reflejos primitivos: a. Cutáneos b. Orofaciales c. Extensores 5.- Motricidad gruesa por etapas 6.- Motricidad fina por etapas 7.- Variaciones de la motricidad normales 8.- Evaluación de la motricidad gruesa y fina 9.- Escala de Denver II a. Objetivo y grupo de edades a evaluar b. Materiales c. Áreas de evaluación (motor grueso, motor fino adaptativo, personal-social, lenguaje) d. ¿Cómo se aplica el test? e. Interpretación de resultados
  • 4. Elementos básicos del Sistema Psicomotor Humano Posee características físicas, topológicas, funcionales y estructurales. El cuerpo humano Fuente de experiencias, conocimientos y afectos. El movimiento humano Actividad motriz, autónoma, fruto del aprendizaje y no de movimientos reflejos o automáticos. Praxias
  • 5. Introducción Motricidad gruesa ● Habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Motricidad fina ● Se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos, fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 6. Evaluación del desarrollo Motricidad gruesa ● Tono ● Postura ● Coordinación de movimientos de cabeza, tronco y extremidades ● Desplazamiento Motricidad fina ● Seguimiento visual ● Coordinación mano-ojo ● Cálculo de distancias ● Movimientos de precisión ● Pinza digital ● Manipulación UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 7. Ejemplos: Motricidad gruesa Motricidad fina UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 8. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Motricidad gruesa: jugar con la pelota (botarla, rodarla) subir escalones, mantenerse de puntillas, gatear, correr...
  • 9. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Motricidad fina: Uso de los músculos pequeños del cuerpo, por ejemplo: Abrir y cerrar los ojos, sonreír, rodar objetos con los dedos, lavarse los dientes, recortar con tijeras, copiar formas geométricas…
  • 10. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN ¿Qué tipo de motricidad evaluamos con este juego?
  • 11. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN MOTRICIDAD FINA
  • 12. ¿Qué características evaluamos con este juego? UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 13. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN ● Lateralidad ● Equilibrio ● Conocimiento del esquema corporal ● Cruce de la línea media ● Coordinación ● Orientación espacial ● Fuerza ● Flexibilidad ● Seguridad personal ● MOTRICIDAD GRUESA
  • 14. REFLEJOS PRIMITIVOS: 1. Cutáneos 2. Orofaciales 3. Extensores u osteotendinosos ● En el recién nacido y lactante los reflejos primitivos son de vital importancia: su ausencia o persistencia en edades inadecuadas o una intención anormal son signos de compromiso neurológico. Se clasifican en tres grupos: UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 16. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Prensión plantar Prensión palmar
  • 17. No confundir con Reflejo de Babinski PRENSIÓN PLANTAR Reflejo de Babinski: Extensión del primer dedo del pie, junto con apertura en abanico de los otros dedos, provocada al rozar con firmeza el borde externo de la planta del pie. Este reflejo es normal en los recién nacidos, pero es patológico en los niños mayores y los adultos.
  • 18. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Reflejos Oro-faciales: Se explora la succión del bebé del dedo enguantado del explorador
  • 19. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Reflejo de búsqueda Reflejo de succión
  • 20. Reflejos extensores: Se explora sosteniendo al bebé del tronco en posición vertical y acercando sus pies al piso. El bebé iniciará la marcha de inmediato.
  • 21. Marcha automática UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Reflejo de Moro Respuesta tónico-asimétrica del cuello
  • 22. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Recuerden siempre hacer protección cervical a la exploración
  • 23. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Otros reflejos en Recién Nacido y Lactante: ● La respuesta en ojos de muñeca. Se denomina así, porque se produce un retardo en el movimiento de los ojos después de haber girado la cabeza. El reflejo suele darse en los 10 primeros días, desapareciendo a medida que se desarrolla la fijación. El reflejo puede durar más tiempo en los niños anormales.
  • 25. ● Reflejo de enderezamiento del cuello. Está presente al nacimiento y cuando más fuerza tiene es a la edad de 3 meses. Si se gira la cabeza hacia un lado, le sigue el movimiento del cuerpo como un todo. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 26. ● El reflejo laberíntico de enderezamiento sobre la cabeza. Se da a los 2 meses y cuando tiene más fuerza es a los 10 meses. Permite que el niño levante la cabeza estando en posición prona (cuando tiene 1 o 2 meses) y posteriormente cuando se encuentra en posición supina. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 27. ● REFLEJO TÓNICO-CERVICAL ASIMÉTRICO (ESGRIMISTA) y LABERÍNTICO: Al extender la cabeza flexiona miembros superiores y extiende miembros inferiores. Cuando persisten al año de vida expresan compromiso neurológico. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 28. ● MANIOBRA DE LANDAU: Si el niño se encuentra en suspensión ventral, la cabeza, la columna y las piernas se extienden: si la cabeza se flexiona pasivamente, la cadera, la rodilla y los codos se flexionan. Esta reacción se produce normalmente desde la edad de 3 meses, se da en la mayoría de los bebés hasta los 6 meses y se vuelve cada vez más difícil de producir cuando tienen 1 año. Se observa la ausencia de este reflejo en niños de más de 3 meses con debilidad motora, parálisis cerebral y deficiencia mental. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 29. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Maniobra de Landau
  • 30. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN ● REACCIÓN DE PARACAÍDAS: Al sostenerlo en plano horizontal y simular tirarlo sobre la camilla extiende los miembros superiores. Esta reacción debe estar presente a los 9 meses.
  • 32. Motricidad gruesa UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN En la evaluación de la motricidad gruesa la evolución de las adquisiciones es céfalo- caudal. Los logros fundamentales son:
  • 33. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 34. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 35. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 37. Motricidad fina ● El desarrollo de las funciones de la mano inicia al desaparecer la prensión palmar hasta la aparición del trípode manual para la manipulación del lápiz. ● El niño inicialmente hace seguimiento visual, luego abrirá las manos, sostendrá objetos, los pasará de una mano a otra, después realizará la pinza y más tarde el grafismo. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 38. Evolución motricidad fina UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 39. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 40. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 41. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 42. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 43. Variaciones de la motricidad normales: UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con: ● La madurez del sistema nervioso ● Carga genética ● Temperamento básico ● Estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.
  • 44. ● Retraso simple de la marcha. ● Marcha sin gateo previo. ● Deambulación autónoma independiente en forma de gateo, sobre nalgas o reptando. ● Pinza normal de pulgar a medio ● Marcha en puntas. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN Variaciones de la motricidad normales:
  • 46. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN 3.- Evaluación mediante escala de Denver. 1.- Anamnesis general para la evaluación de la psicomotricidad y desarrollo: * Preguntar a los padres antecedentes heredofamiliares, perinatales, opinión acerca del desarrollo del niño... 2.- Sin separarlo de los padres evaluar: forma de juego, vestido, comportamiento, socialización para establecer el primer contacto.
  • 47. ESCALA DE DENVER II ● Ninguna escala es completa e ideal y no reemplazan el enfoque clínico concienzudo y cuidadoso. ● La escala de Denver II (Canadiense) es la más utilizada del mundo, para niños hasta de 5 años. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 48. FICHA TÉCNICA: ● Nombre: Prueba de desarrollo infantil DENVER. ● Autores: Williams Frankenburg, Josiah S. Doods y Alma Fordal. ● Origen: Denver, EE.UU. ● Edad: De 14 a 60 meses. ● Ítems: 4 áreas y un total de 55 ítems. ● Año: 1967, modificación posterior DENVER II ● Administración: Individual.
  • 49. OBJETIVO: ● Es un test evolutivo. ● Cumple una función preventiva- remedial, evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 50. Áreas que evalúa: ● Personal – Social ● Motricidad Fina Adaptativa. ● Lenguaje. ● Motricidad Gruesa. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 51. Materiales del test: ● Manual de ítems ● Perfil de ítems ● Línea de edad ● Distintivos. ● Hoja de Registro ● Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel. MATERIALES ESPECÍFICOS: ● Madeja de lana roja ● Caja de canicas ● Sonajero con asa estrecha ● Frasco con tapa rosca ● Campana ● Pelota de tenis ● Lápiz, papel ● 8 cubos de 23 mm. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 52. ÁREAS DE EVALUACIÓN Escala de Denver II UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 53. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 54. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 55. MOTOR GRUESO: 1. Levanta la cabeza 45° (nacimiento a 6 semanas) 2. Sostiene la cabeza (5 semanas a 2.5 meses) 3. Se rueda o voltea (4 semanas a 5.5 meses) 4. Se sienta sin apoyo (5.5 meses a 6.5 meses) 5. Se para sujetado (6-8meses) 6. Se para sin apoyo (9 meses 3 semanas- 13meses 1 semana) 7. Camina bien (11meses a 14.5 meses) 8. Camina hacia atrás (12 meses a 16.5 meses) 9. Corre (13.5 meses a 19.5 meses) 10. Sube escaleras (13.5 meses a 21.5 meses) 11. Patea la pelota (15 meses 1 semana a 23 meses) 12. Salta en su lugar (21 meses a 2 años 1 mes) 13. Salta hacia adelante 25cm (2 años 1 mes a 3 años) 14. Se balancea en un pie 2 segundos (2 años 1 mes a 3 años) 15. Marcha punta-talón hacia adelante: (3 años 9 meses a 5 años 6 meses) 16. Se balancea en un pie 6 segundos (4-6 años) UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 56. MOTOR FINO ADAPTATIVO: 1. Fija y sigue con la mirada 90° (nacimiento a 5 semanas) 2. Junta las manos (2 meses a 2 meses 3 semanas) 3. Sujeta la sonaja (2.5 meses a 3.5 meses) 4. Alcanza objetos (4 meses 1 semana a 5.5 meses) 5. Transfiere objetos de una mano a otra (5-7 meses) 6. Recoge objetos con dedo pulgar (pinza) (6.5-10 meses) 7. Garabatea espontáneamente (12-16 meses) 8. Torre de 2 cubos (14-18 meses) 9. Vacía objetos de una botella o recipiente (13-19 meses) 10.Torre de 4 cubos (16 meses a 2 años) 11.Imita línea vertical (2 años 2 meses a 3 años) 12.Copia un círculo (3 años 2 meses a 4 años) 13.Dibuja 3 partes de una persona (3 años 4 meses a 4 años 8 meses) 14.Copia una cruz (3 años 4 meses a 4 años 9 meses) 15.Dibuja 6 partes de una persona (4 años 2 meses a 5 años 7 meses) 16.Copia un cuadrado (4 años 9 meses a 6 años) UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 57. PERSONAL SOCIAL: 1. Observa la cara (nacimiento-4 semanas) 2. sonríe espontáneamente (nacimiento a 8 semanas) 3. Sonríe en respuesta (2-7 semanas) 4. Percibe su propia mano (3 semanas- 3 meses) 5. Resiste le quiten un juguete (4-6 meses) 6. Se lleva pan o galleta a la boca (4.5 a 6.5 meses) 7. Dice adiós con la mano (6.5 a 14 meses) 8. Indica deseos sin llorar (7-13 meses) 9. Bebe de una taza (9-14.5 meses) 10.Imita actividades domésticas (10-16 meses) 11.Usa cuchara o tenedor (13-20 meses) 12.Se quita ropa (13.5 meses a 2 años) 13.Se lava y seca las manos (19 meses a 3 años) 14.Se pone ropa (21 meses a 2 años 2 meses) 15.Nombra un amigo (2 años 1 mes a 3 años 2 meses) 16.Se viste sin ayuda (se abotona) (3 a 4.5 años) UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 58. LENGUAJE: 1. Responde a sonidos (nacimiento a 2 semanas) 2. Vocaliza sin llorar (nacimiento a 4 semanas) 3. Ríe (5 semanas a 3 meses) 4. Grita (no llora) (1.5 a 3.5 meses) 5. Voltea hacia la voz (3.5 a 6.5 meses) 6. Imita sonidos del lenguaje (5.5 a 11.5 meses) 7. Mamá o papá no específicos (6.5 a 9 meses) 8. Mamá o papá específicos (7.5 a 13 meses) 9. Seis palabras además de papá o mamá (7.5 a 21 meses) 10.Combina palabras (16.5 meses a 2 años) 11.Usa 2 verbos o adjetivos (23 meses a 3 años 3 meses) 12.Da su nombre completo (2 años a 3 años 10 meses) 13.Comprende y emplea 3 adjetivos (2 años 9 meses a 5 años 3 meses) 14.Nombra 4 colores (3 años a 4 años 9 meses) 15.Comprende dos analogías opuestas como frío-calor, mamá-papá, día-noche, etc (3 años 7 meses a 5 años 9 meses) 16. Define de 5 a 7 objetos de acuerdo a una categoría general, uso, forma o materiales (3 años 7 meses a 6 años) UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 59. TEST UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 60. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 61. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 63. ¿Cómo se administra? ● De forma individual, sólo se aplican aquellos ítems que se encuentran a la izquierda de la línea de edad y los que cruzan la franja negra del ítem, los del lado derecho no se consideran, ya que corresponden a una edad mayor. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 64. Ejemplo: Línea de edad 3 años. Abotona Pedalea Sí se considera no se considera UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 65. ¿Cómo calificar el rendimiento? ● Éxito: Si el niño logra la conducta. ● Fracaso Negro: El niño está dentro del rango, pero está al borde de la evolución. ● Fracaso Franco: Cuando de la línea de edad está totalmente hacia la izquierda. Eso quiere decir que no superó ni siquiera al 90% de los niños que en esa edad logra la conducta, es decir, que otro niño de menor edad que él puede hacer lo que él no puede.
  • 67. Ítems por Área: ● PERSONAL SOCIAL: 1.-Vestirse sin ayuda (0) 2.- Se aparta de la madre sin protestar (I): 3.- Se abotona (I): 4.- Juegos Sociales: 1 5.- Vestirse con ayuda (I): 6.- Se lava y seca las manos 7.- Colocarse ropa (I): 8.- Ayuda en casa en tareas simples 9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I): 10.- Se saca ropas 11.- Imita labores de casa
  • 68. Personal Social: ● 3.-SE ABOTONA (I) ● Administración: Pregunte a los padres o Auxiliar, si el niño puede abotonarse alguna pieza de ropa. ● Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman que el niño lo hace. Los botones no necesitan estar en los ojales correctos.
  • 69. 8.- Ayuda en casa en tareas simples ● Administración:Pregunte a los padres si el niño ayuda en casa haciendo cosas simples, como ordenar juguetes o llevar algo solicitado por los padres. ● Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa en alguna forma.
  • 70. ÁREA MOTOR FINA 1.- Dibuja 6 partes de un hombre. 2.- Copia cuadrados 3.- imita cuadrado con demostración 4.- Dibuja tres partes de un hombre 5.- Señala línea más larga 6.-copiar una cruz 7.- imita puente con cubos 8.- torre de ocho cubos 9.- copia de círculos 10.- imita línea vertical 11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente 12.- torre de 4 cubos 13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración 14.- rayar espontáneamente (I). 15.- Torre de dos cubos
  • 71. 2. Copia Cuadrados ● Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de instrucciones, no lo nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando como hacerlo, diga la niño que copie una parecido al dibujo. ● Resultado correcto: si el niño copia una figura con cuatro esquinas, sin demostración previa. Las esquinas deben estar formadas por líneas que se intersectan. Las esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
  • 72. 6. Copia la cruz ● Administración: Muestre la cruz de la hoja de instrucciones al niño, no la nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al niño que copie una parecida a la del dibujo. ● Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas que se intersectan en algún punto. Las líneas no deben ser necesariamente correctas.
  • 73. Área Lenguaje. 1.-Composición de las cosas. 2.- Define palabras (seis de nueve) 3.- Analogías opuestas (dos de tres) 4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I) 5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro) 6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres 7.- Da nombre y apellido. (I) 8.- Uso de plurales. 9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres). 10.- Nombre un dibujo 11.- Combina dos palabras diferentes (I) 12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
  • 74. 1. Composición de las cosas. Administración: Asegúrese de que el niño le está escuchando y entonces formule las siguientes preguntas, una a una, en este orden: ● ¿De qué está hecha la cuchara? ● ¿De qué están hechos los zapatos? ● ¿De que está hecha la puerta? Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada pregunta puede ser repetida tres veces, si es necesario. Crédito: Éxito si el niño contesta: ● Una cuchara está hecha de metal ● Un zapato está hecho de cuero, goma o genero • Una puerta está hecha de madera o metal
  • 75. 10. Nombre un dibujo. ● Administración: Señale algunos dibujos que haya en la sala y al mismo tiempo pregunte al niño: ¿Qué es esto? ● Crédito: Éxito si el niño nombra correctamente uno de los dibujos. Palabras en plural son aceptadas. Éxito también si el niño da el nombre de su animal domestico, si es el mismo del dibujo (fracasa si da sonidos como "maullidos").
  • 76. Área Motor Grueso. 1.- Camina hacia atrás punta-talón. 2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos 3.- Coge la pelota al rebote. 4.- Marcha adelante talón - punta. 5.- Saltar en un pie. 6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos. 7.- Se balancea un segundo en un pie. 8.- Salto largo. 9..- Saltos en el lugar. 10.- Pedalea un triciclo (l). 11.- Lanza la pelota con la mano, 12.- Patea la pelota hacía delante (l) 13.-Sube peldaños (I). 14.- Camina hacia atrás (I).
  • 77. 2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos. ● Administración: Muestre al niño cómo pararse en un pie, sin apoyarse. Entonces dígale que lo haga. El tiempo controlado por reloj si es posible. Se le deben hacer tres pruebas. ● Resultado correcto: Si el niño puede pararse en un pie por diez segundo o más, en dos de tres pruebas.
  • 78. 13. Sube peldaños. ● Administración: Pregunte a los padres o auxiliar cómo sube el niño los peldaños. ● Resultado Correcto: Si el niño sube peldaños sin gatear. Él puede usar la pared o baranda para ayudarse, pero sin afirmarse de una persona.
  • 79. Adaptaciones a DII: ● Ampliar la edad de aplicación del test. ● En el área personal social preguntar a los padres en la entrevista al apoderado. ● En el área motor fina separar los estímulos. ● Aumentar el tamaño de los cubos si se presentan problemas en la manipulación.
  • 80. ● En el área de lenguaje, conocer las características del niño. ● En el área motor grueso, observar a través del juego. ● La mediación de forma trasversal. ● Intencionalidad y reciprocidad. ● Motivación del sentimiento de competencia. ● Regulación y control de comportamiento.
  • 81. ● Búsqueda de novedad y complejidad. ● Optimismo.
  • 82. ANEXO Escala de Madurez neuromuscular de Burrows UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN
  • 83. UTXJ TSU TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN