2. 2
Todos los derechos reservados INEVAL 2013
Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera.
Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para
la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
3. 3
Directorio
Dirección Ejecutiva
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación
José Daniel Espinosa Rodríguez
Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems
Martha Belén Carmona Soto
Dirección de Gestión de Pruebas
Adriana López Padilla
Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes
Arturo Caballero Altamirano
Dirección de Calificación y Cobertura Territorial
Ana Isabel Cano Cifuentes
Dirección de Investigación Educativa
4. 4
Comité técnico de elaboración
Autores principales
José Daniel Espinosa Rodríguez
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
Adriana López Padilla
Directora de Gestión de Pruebas
Martha Belén Carmona Soto
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems
Colaboradores
Diego Fernando Paz Enríquez
Analista de Evaluación del Aprendizaje
Marco Vinicio Pérez Narváez
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
5. 5
Contenido
Presentación...................................................................................................................6
Evaluación Educativa .....................................................................................................6
Marco legal de la evaluación.......................................................................................6
Prueba Ser Profesor.......................................................................................................8
Características generales de las pruebas Ser Profesor..............................................9
Estructura de Evaluación..............................................................................................10
Tres niveles...............................................................................................................10
Proceso de elaboración de las estructuras Ser Profesor..........................................11
Contenidos temáticos ...................................................................................................12
Descripción de los grupos temáticos por campo ......................................................14
Referencias bibliográficas.............................................................................................16
6. 6
Presentación
El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación
educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal
desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el
reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de
Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación
educativa.
Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes,
lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los
fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la
participación de cuerpos colegiados.
También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los
campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias
bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras.
Evaluación educativa
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de
evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con
la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros
estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo
con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación.
Marco legal de la evaluación
El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una
institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva
la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así
mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente:
7. 7
Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la
República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho
público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la
calidad de la educación.
Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema
Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se
aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión
educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los
estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño
institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de
evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere
técnicamente pertinentes.
Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona:
Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso
selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y
promoción en el sistema educativo.
El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el
aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y
evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la
valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de
la convocatoria.
Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso
de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […]
Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa
pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en
el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el
8. 8
sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad
Educativa Nacional […]
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma:
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la
consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y política […]
El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del
conocimiento […]
De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos,
oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa.
Prueba Ser profesor
El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere:
“Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto
de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de
Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las
principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la
utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de
conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las
autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de
los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la
utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos
(Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”.
Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las
pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de
Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre
anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser.
9. 9
El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla
la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor
de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales.
Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias
necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia
los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio
de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera
profesional.
Características generales de las pruebas Ser profesor
Las pruebas
Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable
entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad.
Los ítems
Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una
es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo
observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza
especifica al área que aplica.
Número de ítems por prueba
Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica
el aspirante.
Alcance de la prueba
Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo
como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus
competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de
acuerdo a cada especialidad.
10. 10
Limitaciones de la prueba
Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es
un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de
bachillerato o tercer nivel.
Aplicación y tiempo de ejecución
Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en
una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos.
Estructura de evaluación
Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo
temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al
contenido de la prueba.
Tres niveles
Campo. Abstracción del conocimiento
que se quiere explorar.
Grupo temático. Rasgo que describe
alguna parte del campo al que
pertenece.
Tópico. Frase breve que une
contenidos semánticos.
Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica
de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un
saber, habilidad o destreza.
Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el
contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento.
Campo
Grupo
Temático
Tópico
11. 11
La estructura generada se desglosa de la siguiente manera:
Ser profesor lengua y literatura de 8vo E.G.B a 3ro de bachillerato
Campo Ítems
Estudio del lenguaje 36
Comunicación escrita 36
Comprensión de textos 13
Teoría literaria 35
Total 120
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor
Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la
participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de
la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología
para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron
mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del
Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y
representativo para la evaluación.
Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir,
que pregunten lo que se debe preguntar.
12. 12
Contenidos temáticos
La prueba lengua y literatura contiene los siguientes campos: estudio del lenguaje,
comunicación escrita, comprensión de textos y teoría literaria.
Campo Grupo Temático Tópico
Estudio del
lenguaje
Lingüística
Proceso de la comunicación
Proceso de la escritura
Funciones del lenguaje
Niveles del lenguaje
Formación de las palabras
Gramática
Morfología
Semántica
Sintaxis
Comunicación
escrita
Vicios del lenguaje
Vicios de dicción
Vicios de construcción
Ortografía
Signos de puntuación
Acentuación
Mayúscula
Conectores lógicos
Sinonimia y antonimia
Palabras homófonas
Palabras homógrafas
Palabras parónimas
Comprensión
de textos
Niveles de
comprensión lectora
Inferencial
Literal
Tipos de textos
Literarios
No literarios
Teoría literaria Géneros literarios
Clasificación de los géneros literarios
Subgéneros literarios
13. 13
Campo Grupo Temático Tópico
Teoría literaria
Escuelas literarias
Características de las escuelas literarias
Máximos exponentes y Obras relevantes
Corrientes literarias
Características y épocas
Principales representantes
Literatura
ecuatoriana
Autores representativos
Períodos de la literatura
Recursos literarios
Características del verso
Licencias poéticas
Figuras literarias
14. 14
Descripción de los grupos temáticos por campo
Estudio del lenguaje
Reconocimiento del proceso de la comunicación, funciones, niveles del lenguaje y
formación de palabras en diversos textos. Identificación de los elementos gramaticales.
Lingüística. Identificación de los elementos del proceso de la comunicación, las
funciones, niveles del lenguaje o el significado de las palabras según su origen.
Gramática. Reconocimiento de los aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos
en oraciones.
Comunicación escrita
Reconocimiento de los vicios del lenguaje en diferentes textos y aplicación correcta de las
normas ortográficas.
Vicios del lenguaje. Identificación de los vicios del lenguaje en textos.
Ortografía. Aplicación correcta de las principales normas ortográficas en diferentes
textos.
Comprensión de textos
Identificación de la idea principal, características, época en textos literarios y no literarios;
así como los niveles de comprensión lectora.
Niveles de comprensión lectora. Identificación de los niveles de lectura: inferencial y
crítico - valorativa.
Tipos de textos. Identificación de los tipos de textos: literarios y no literarios, sus
características, idea principal y época en que se desarrolla la historia.
Teoría literaria
Comprensión de géneros, escuelas, corrientes y recursos literarios; así como identificar a
aquellos exponentes y obras ecuatorianas con la finalidad de descubrir sus matices.
15. 15
Géneros literarios. Identificación de las características y clasificación de cada
género literario.
Escuelas literarias. Reconocimiento de los máximos exponentes y características de
las escuelas.
Corrientes literarias. Reconocimiento de los máximos exponentes y características
de las corrientes literarias.
Literatura ecuatoriana. Identificación de los autores representativos, períodos y
escuelas literarias en el Ecuador.
Recursos literarios. Reconocimiento de los recursos literarios en textos en verso o
prosa.
16. 16
Referencias Bibliográficas
• Aguiar, V. (1972). Teoría de la literatura . Madrid: Editorial Gredos, S.A.
• Castagnino, R. (1992). ¿Qué es la literatura?. La abstracción Literatura, naturaleza
y funciones de lo literario. Buenos Aires: Editorial Nova.
• Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de cultura
económica.
• Gómez de Silva. (1999). Diccionario internacional de literatura y gramática.
México: Fonda de cultura económica.
• Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular para la
EGB.
• Ministerio de Educación. (2011). Texto de Lengua y Literatura de 8vo a 10mo.
Quito.
• Quintanal, J. (2000). Animación a la lectura. Madrid.
• Real Academia de la Lengua Española. (2013). Obtenido de
http://www.rae.es/rae.html
• Universidad Particular de Loja. (2009). Lingüística general.