¿Qué es metodología?
Conjunto de procedimientos de una o varias ciencias que
posibilitan resolver un problema de investigación
Cada investigador define un problema de estudio y plantea un
procedimiento metodológico particular coherente con su tema,
su problema, su hipótesis o preguntas orientadoras y sus
tiempos personales y/o institucionales.
¿Qué es investigar?
Es formular problemas y abocarse, de manera sistemática y
profesional, a darles respuestas científicamente
satisfactorias.
1.Concebir la idea de investigar
¿Qué
investigar?
Preguntas de
investigación
Temas investigados
Temas poco
investigados
Temas no
investigados
Nuevos conocimientos
Nuevas ideas
Nuevas investigaciones
Transformar ideas en problemas de
investigación
Las investigaciones se originan en ideas provenientes de distintas
fuentes.
La calidad de la idea no esta relacionada necesariamente con la
fuente de donde provenga.
Las ideas son vagas y se deben traducir en problemas más
concretos de investigación.
Para eso se requiere una revisión bibliográfica de la idea.
Las ideas deben ser novedosas y servir para la elaboración de
teorías y la resolución de problemas
Ubicar idea en el campo de
conocimiento
Las fuentes pueden ser experiencias individuales, materiales
escritos (diarios, libros), experiencias individuales, teorías,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso presentimientos
Definir el campo de conocimiento donde se ubica la idea y hacer
un planteo más preciso y estructurado.
Para eso hay que conocer los antecedentes para no investigar lo
que ha sido estudiado o para dar otro enfoque (hablar con quien
conoce el tema, revisar bibliografía) y seleccionar la perspectiva
desde la cual se abordará la idea de investigación.
Origen de los problemas
Los problemas pueden originarse de 3 fuentes:
1.
Conocimientos acumulados en el área de
estudio, que pueden presentar vacíos o
inconsistencias.
2.
La práctica social, en la que se pueden
descubrir situaciones concretas que afectan
a categorías o grupos de población.
3.
La realidad social directa
Ejemplo 1:
¿Cuál de las estrategias utilizadas por los
programas educativos es más efectiva para
aumentar la estimulación emocional y
cognitiva, de los menores de 5 años que
habitan en zonas marginadas?
Ejemplo 2:
¿Cuáles
son las percepciones, actitudes y
prácticas de la sexualidad en los adolescentes
en las zonas rurales?
¿Cuál es la prevalencia de la actividad sexual
en este grupo de población?
2. Planteamiento del problema:
Objetivos, Preguntas y Justificación
Precisar la idea es definir objetivos, preguntas y Justificación (guías
hacia prueba empírica).
Los objetivos definen que pretende la investigación.
Las preguntas que respuestas deben encontrarse.
La justificación indica por qué debe hacerse.
Los criterios para evaluar su valor potencial son: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica.
Origen de los problemas
Los problemas pueden originarse de 3 fuentes:
1.
Conocimientos acumulados en el área de
estudio, que pueden presentar vacíos o
inconsistencias.
2.
La práctica social, en la que se pueden
descubrir situaciones concretas que afectan
a categorías o grupos de población.
3.
La realidad social directa
Ejemplo 1:
¿Cuál de las estrategias utilizadas por los
programas educativos es más efectiva para
aumentar la estimulación emocional y
cognitiva, de los menores de 5 años que
habitan en zonas marginadas?
Ejemplo 2:
¿Cuáles
son las percepciones, actitudes y
prácticas de la sexualidad en los adolescentes
en las zonas rurales?
¿Cuál es la prevalencia de la actividad sexual
en este grupo de población?
Relacionar Variables
El problema expresa una relación entre variables.
Los objetivos pueden ser: resolver un problema (cuál y cómo),
probar una teoría o aportar evidencia hacia ella. Pueden surgir
objetivos adicionales.
Las preguntas definen el área problema y sugieren actividades.
Por ej.¿que efecto? ¿en que condiciones? ¿cuál es la
probabilidad de? ¿cómo se relaciona con?
La justificación muestra para que sirve, quienes se beneficiarán,
de que modo, si resuelve un problema práctico, si aporta nuevo
conocimiento, que se espera saber con los resultados, si creará
un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos etc.
3. El Marco Teórico
El M.T. busca analizar si las teorías, estudios o antecedentes
anteriores dan una respuesta a la pregunta o brinda una
dirección a seguir dentro del tema de estudio.
Hay que detectar, obtener y consultar bibliografía para sacar la
información de interés.
Podrá haber en relación al problema investigado:
a) Una teoría desarrollada con evidencia,
b) Varias teorías aplicables,
c) Generalizaciones empíricas,
d) Ideas vagamente relacionadas o guías no
estudiadas
Las Teorías
Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones
vinculadas. Dan un punto de vista especificando relaciones entre
variables. Buscan explicar y predecir.
Para evaluar su utilidad se usan cinco criterios:
a) Capacidad de descripción, explicación y predicción
(porque, como y cuando ocurre algo)
b) Consistencia lógica (proposiciones relacionadas,
ser mutuamente excluyentes (no duplicar) ni caer en
contradicciones internas)
c) Perspectiva (Nivel de generalidad o sea la mayor o
menor cantidad de fenómenos explicados)
d) Fructificación (capacidad de generar
nuevos
interrogantes y descubrimientos)
e) Parsimonia (simpleza, sencillez)
Utilidad del Marco Teórico
Evitar errores de otros estudios.
Orientar como se hará el estudio.
Ayuda a focalizar el problema al mostrar escenario.
Permite establecer hipótesis.
Inspira nuevas líneas de investigación.
Provee un marco para interpretar resultados.
La bibliografía permite hacer preguntas como ¿se relaciona con mi
problema? ¿cómo? ¿qué aspectos trata? ¿desde que perspectiva
aborda el tema?
El enfoque cronológico del M.T. Consiste en desarrollar
históricamente la evolución de la teoría.
Resume referencias con la cita, el problema tratado, los
procedimientos de la investigación y sus resultados y conclusiones.
(Se ordena la información recopilada).
Repensar el Problema con el Marco
Teórico
El M.T. incluye los resultados y conclusiones de los estudios
antecedentes, en base a algún esquema lógico:
cronológicamente, por variable o conceptos de las
proposiciones.(No saltar de una idea a otra).
Los estudios se comentan y se relacionan unos con otros, de
acuerdo con un criterio coherente.
Se pueden entrelazar las proposiciones de manera lógica para
construir tentativamente una teoría.
Las generalizaciones empíricas constituyen la base de lo que
serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las
hipótesis mismas.
En suma el M. T. revisa la literatura y la presenta de manera
organizada. Al terminar se vuelve a evaluar el problema para su
posible modificación.
4. El Alcance de la Investigación.
El alcance del estudio depende del estado del conocimiento y
del enfoque usado. Puede ser:
exploratorio,descriptivo,correlacional y explicativo.
Los estudios exploratorios familiarizan con un tópico
desconocido.
Los descriptivos analizan como es y se manifiesta un
fenómeno.
Los correlacionales miran si se relacionan y como se
relacionan diversos fenómenos entre sí.
Los explicativos buscan causas que provocan el fenómeno.
Estudios Exploratorios. (Descubren)
Los estudios exploratorios obtienen información sobre un
contexto particular de la vida real o el comportamiento humano
en una determinada área.
Identifican conceptos y variables promisorias.
Establecen prioridades para investigar.
Sugieren afirmaciones verificables.
Identifican tendencias y relaciones potenciales entre
variables.
Son estudios mas flexibles en su método, son más amplios y
dispersos que los otros tipos de investigación.
Exploran algo desconocido. Suelen no ser un fin en sí mismos.
Estudios Descriptivos (Miden atributos)
Especifican las propiedades importantes de personas,
grupos, o cualquier otro fenómeno.
Describir es medir o evaluar con precisión atributos. Ej.un
censo nacional de población.
Se seleccionan una serie de cuestiones y se miden en forma
independiente esos conceptos o variables.
Se define que se va a medir y como lograr precisión en esa
medición.
Requiere considerable conocimiento del área que se investiga
para formular las preguntas específicas que busca responder.
Pueden conducir a predicciones rudimentarias.
Estudios Correlacionales (Miden relaciones)
Miden el grado de relación entre dos o más conceptos.
Se usan para saber como se puede comportar un concepto
o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Si están correlacionadas y se conoce la
correlación, hay bases para predecir valores aproximados.
Hay riesgos con la correlación espuria cuando dos variables
están aparentemente relacionadas pero que en realidad no
lo están.
Se distinguen de los estudios descriptivos en que estos
miden con precisión variables individuales, mientras los
correlacionales evalúan el grado de relación entre
variables.Tienen un valor explicativo aunque parcial.
Estudios Explicativos (Explican causas)
Explican por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da
este, o por qué dos o más variables están correlacionadas.
Son investigaciones más estructuradas que las anteriores y hay
grados diversos de estructuración o sea diferente niveles de
explicación dadas por la presencia de otras proposiciones que dan
una información más completa.
Responden preguntas como: ¿que efecto provoca tal cosa? ¿a
que deben los efectos?¿qué variables mediatizan esos efectos y
de que modo?
Proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno.
Objetivos y preguntas de investigación
OBJETIVO
PREGUNTAS INVEST CUANTIT
Identificación
PREGUNTAS INVEST CUALIT
¿Cuál es el fenómeno?
¿Cómo se llama?
Descripción
¿Cuán prevalente es el fenómeno?
¿Con qué frecuencia ocurre?
¿Cuáles son sus características?
¿Cuáles son sus dimensiones?
¿qué variaciones existen?¿qué es
importante acerca del fenómeno?
Exploración
¿Qué factores se relacionan con el
fenómeno?
¿Cuáles son los antecedentes del
fenómeno?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué está ocurriendo realmente?
¿Cuál es el proceso por el que surge o se
experimenta el fenómeno?
Explicación
¿Cuáles son las asociaciones medibles
entre fenómenos? ¿Qué factores
ocasionaron el fenómeno? ¿Explica la
teoría el fenómeno?
¿Cómo actúa el fenómeno?
¿Por qué existe? ¿Cuál es su significado?
¿Cómo se originó?
Predicción y
control
¿Qué ocurrirá si modificamos el
fenómeno o introducimos una
intervención?
Si ocurre el fenómeno X ¿le seguirá el Y?
¿Cómo podemos hacer que el fenómeno
ocurra o modifique su naturaleza o
prevalencia?
¿Es posible controlar su ocurrencia?
5. Las Hipótesis o respuestas
tentativas
Son proposiciones tentativas (respuestas a las preguntas)
acerca de las relaciones entre variables.
Se apoyan en conocimientos organizados.
Las hipótesis contienen variables o sea propiedades cuya
variación puede ser medida.
Surgen del planeamiento del problema, de la revisión de la
literatura y de las teorías.
Las variables deben ser precisas, concretas y poder
observarse en la realidad.
La relación entre las variables debe ser clara, verosímil y
medible.
Deben estar vinculadas con técnicas disponibles para
probarlas. Se contrastan contra la realidad para aceptarse o
rechazarse.
Clasificación de Hipótesis
Hay Hipótesis de Investigación, nulas, alternativas y estadísticas.
Las de investigación se clasifican en descriptivas del valor de
variables, correlacionales, de la diferencia de grupos y causales.
Las nulas y alternativas se derivan de las de investigación.
Las H. estadísticas se clasifican en H.de estimación, de
correlación y de la diferencia de grupos.
En un trabajo puede haber hipótesis de distintos tipos.
Son guías y van acompañadas de definiciones conceptuales y
operacionales.
Hay estudios que no pueden formular hipótesis (exploratorios y
algunos descriptivos)
Definición de la Hipótesis
Indican lo que se busca o trata de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones.
Una pregunta de investigación de la vida cotidiana sería: ¿le
gustaré a Ana? y la hipótesis podría ser “yo le resulto atractivo a
Ana”.
Esta hipótesis es una explicación tentativa y formulada como
proposición. Después investigamos si la hipótesis es aceptada o
rechazada cortejando a Ana.
Son explicaciones tentativas no los hechos en sí.
Al establecerlas se desconoce si serán o no verdaderas.
Son proposiciones sujetas a comprobación.
Ejemplos de hipótesis en educación
El índice de repetición pulmonar es mayor en alumnos
indisciplinados que entre los disciplinados.
Conforme se desarrollan las talleres de desarrollo personal,
mayores son las muestras de asertividad en los alumnos
participantes.
La calidad de los aprendizajes de los alumnos depende de las
estrategias docentes en aula.
La calidad de los aprendizajes de los alumnos depende del
nivel sociocultural de las familias de éstos.
Las variables.
Las variables son propiedades que pueden variar y cuya variación
es susceptible de medirse.
Una variable puede ser la rapidez con que se ofrece un servicio.
Otra puede ser la efectividad de una vacuna.
También el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad.
Las variables adquieren valor para la investigación científica
cuando pueden ser relacionadas con otras y forman parte de una
hipótesis o teoría.
Las hipótesis como problema
reformulado
Las hipótesis surgen de los objetivos y las preguntas y luego
los sustituyen para guiar el estudio.
Aparecen desde un postulado de una teoría, del análisis de de
generalizaciones empíricas referidos al problema y de los
antecedentes y estudios consultados.
Las hipótesis son la reformulación del problema una vez
construido el marco teórico.
Es falla grave formular hipótesis sin revisar cuidadosamente la
literatura.
Características de las hipótesis
La (h) debe referir a una situación social real para probarse en
un universo y contexto bien definido.
Los términos (variables) de la (h) deben ser comprensibles,
precisos y lo más concreto posibles.
La relación entre variables de ser clara y lógica.
Las variables y la relación planteada entre ellas deben ser
observables y medibles.
Las (h)deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
Hipótesis de Investigación (Hi)
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre variables que cumplen con las cinco características
mencionadas antes. Pueden ser:
Descriptivas del valor de las variables que se van a observar. Ej.
“La expectativa de ingreso mensual de los médicos en la
empresa X oscila entre 2 y 4 mil pesos”
Correlacionales que especifican la relación entre variables. Ej.
“La edad y el gasto en salud están relacionados entre sí”.
De diferencia entre grupos. Ej. “El efecto de los planes para
dejar de fumar no será igual en las mujeres que en los hombres”.
De causalidad que afirman el sentido de la relación
(Hi) Diferencia entre causales y
correlación
Correlación y causas son conceptos asociados pero distintos.
Correlación es “ X Y ” Causalidad es “ X
B”
No todas las correlaciones tienen sentido y no siempre puede
inferirse causalidad.
Para establecer causalidad antes debe haber correlación, pero
además la causa debe ocurrir antes que el efecto.
Los cambios en la causa provocan cambio en el efecto.
Las (h) causales son bivariadas (relación entre variable
independiente y dependiente), multivariada (relación entre una o
varias variables independientesy una o más dependientes)
Hipótesis nula (Ho)
Hipótesis Alternativa (Ha)
La hipótesis nula es la inversa de la (Hi) .
Su sentido es negar lo que afirma la (Hi).
Niegan un valor de descripción, la existencia de una relación,
la diferencia entre grupos y la causalidad. Ej. No hay relación
entre edad y gasto en salud.
alternativa (Ha) ofrece otra descripción distinta a la de las (Hi)
y de la (Ho).
Es en realidad otra (Hi) adicional. Ejemplo
Hi: “Cada persona hace 6 consultas año al médico”,
Ho “Cada persona no hace 6 consultas año al médico”
Ha “Cada persona hace 3 consultas año al médico”
Hipótesis Estadísticas.(He)
Las hipótesis estadísticas son la transformación de las
(Hi) (Ho) e (Ha) en términos estadísticos.
Se usan sólo cuando los datos del estudio que se van a
recolectar para probar o rechazar la hipótesis son
cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
Hay tres tipos de (He):
1) Estimación
2) Correlación y
3) Diferencia de medias.
Hipótesis Estadísticas
La He de estimación evalúa el valor supuesto por el investigador
de algún atributo de una muestra. Se determina cual es la
estadística a que refiere la Hi (ej. promedio), luego se compara el
promedio estimado con el promedio actual de la muestra. Ej.
Hi: X > 200 y la Ho X<200
La He de correlación traduce en un símbolo la asociación entre
variables. Ej.
Hi: r xy # 0 (hay correlación) y la Ho: r xy = 0
La He de diferencia de medias, compara una estadística entre
medias
dos grupos. Por ej.
Hi: Xa # Xb y la Ho: Xa =Xb
La prueba de Hipótesis
Las (h) son guías para investigar, tienen una función descriptiva y
explicativa y prueban y sugieren teorías.
Las hipótesis se someten a prueba empírica.
No se puede probar que una hipótesis sea verdadera o falsa sino
que fue apoyada o no de acuerdo a ciertos datos obtenidos de una
investigación particular.
Más investigaciones apoyen una hipótesis más credibilidad tendrá.
Las (h) se prueban aplicando un diseño de investigación,
recolectando datos a través de instrumentos de medición y
analizando dichos datos.
Definición de las variables
La definición de variables conceptual y operacional.
La conceptual define la variable con otros términos. Ej. Poder
es influir en otros más que lo que éstos influyen en uno.
La operacional es el conjunto de actividades que se hacen
para recibir las impresiones sensoriales que indican la
existencia de un concepto. Ej. La ansiedad de una persona
puede medirse con la actividad del sistema psicológico
(presión sanguínea, respiración etc.)
Los criterios para evaluar una definición operacional son su
adecuación al contexto, su confiabilidad y su validez.
RESUMEN PRIMERA PARTE
Las ideas se transforman en problemas de investigación al
precisar objetivos y preguntas con el marco teórico. El
alcance de la investigación puede ser para descubrir cosas,
medir atributos y relaciones o explicar causas. Las hipótesis
son respuestas tentativas, reformulan el problema y se
transforman en estadísticas si los datos para probar la
hipótesis son cuantitativos. Para probar la hipótesis se hace
un diseño de investigación y usan instrumentos para medir y
luego analizar los datos.