Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Ruta del 48(20)

Publicidad

Ruta del 48

  1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CATEDRAS DE HISTORIA Y TURISMO SOSTENIBLE Ruta Turística Etnocultural : Guerra de 1948 Responsables: M.Sc. Susan Solís Rosales, Cátedra de Turismo Sostenible Elaborado por: M.Sc. Alonso Rodríguez Chaves, Cátedra de Historia Bach. Natalie Quirós Aguilar. Asistente de investigación
  2. Nombre del proyecto inicial: Gestión de iniciativas de producción agroecoturísticas sostenibles en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria. Problema de investigación: ¿Cuáles son las principales variables que intervienen en la gestión un modelo de iniciativas de producción agroecológica y turística sostenible en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria? Ubicación Geográfica: El área de impacto del Proyecto se ubica en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria. Ella integra los Ríos Tarrazú, Río Conejo, Río Alumbre, Río Santa Elena y comprende los distritos de Frailes, San Cristóbal, El Rosario y San Miguel, Aserrí y los Cantones limítrofes Aserrí de El Guarco, Cartago, León Cortés Castro y Dota
  3. Contribuir al fortalecimiento del desarrollo socio-económico y cultural local, a partir de la construcción de un modelo de gestión de iniciativas de educación, formación, producción agroecológica y turística sostenible, en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria.
  4. 1. Determinar las condiciones que limitan y potencian el desarrollo, turístico y ambiental de la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria y su articulación con otras localidades en el contexto nacional. 2. Caracterizar a los agentes sociales interesados en el desarrollo turístico sostenible de la cuenca. 3. Construir, en conjunto con las comunidades, productores y organizaciones locales, un modelo de gestión de iniciativas de capacitación, Reunión con Asociación Nacional de Ex combatientes formación y producción en los sectores de1948 agrícola y turístico de la región.
  5. Contextos rurales Identidad local Etnocultural
  6. Ruta Turística “ Se determina estudiando sobre el mapa un itinerario que comprenda la visita de varias localidades de interés turístico. Hay que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de paradas, distancias, comunicaciones, inclusión de valores históricos, paisajísticos, folklóricos.” ( ONU , 2005)
  7. Tipo de investigación: Investigación Acción Técnicas : Centro Turístico Mirador El Jardín, Dota Susan Solís, José Garbanzo (Frailes) y Hernán Ureña (Santa María)  Revisión documental Grupo Focal  Entrevistas a informantes claves  Giras de campo Observación no participante Gira de Campo, Santa María, Dota Alonso Rodríguez, Hernán Ureña, Triangulación Roberto Arguello Grupo Focal, San Cristóbal Norte
  8. Inventario turístico e histórico • Se conforma con fichas técnicas para cada uno de los elementos forman parte de los atractivos, planta y sitios históricos presentes en la zona. (128 fichas). Distribuidas en: 29 históricas 59 planta turística 39 atractivos turísticos • Mapeo infraestructura y superestructura
  9. Espacios de reflexión y capacitaciones Primer taller Taller Turismo Rural Taller Rescate de la cocina Rescatando nuestra identidad Comunitario tradicional Taller Artesanías Presentación a Asociación de Taller Alojamientos Turísticos empresarios turísticos de Desamparados
  10. Espacios de reflexión y capacitaciones Se ha generado un espacio dentro del festival de la Guanatequidad , para la proyección y el compartir de experiencias de iniciativas de la zona en otro sector del país
  11.  Articulación con las áreas de docencia y extensión  Mayor interés por comunidades y organizaciones locales para preservar el hecho histórico como una fuente de ingreso adicional, pero sobre todo protegerlo como parte de su identidad.
  12. Articulo Revista Pasos Articulación con ProtoRed Repositorio ReUNED
  13. Panfletos informativos Programa radial Historias Paralelas
  14. Blog “Ruta del 48” rutadel48.blogspot.com
  15. Propuesta de la Ruta Turística etnocultural de 1948 (Ruta del 48)  Conformada por 4 recorridos  Abarca elementos turísticos, históricos y naturales  Estudio “Perfil del cliente potencial” Recorrido 1 y 2  Integra sectores de San Isidro, El Guarco, Desamparados, Dota, Tarrazú y León Cortes
  16. Recorridos Propuestos Recorrido 1
  17. Recorridos Propuestos Recorrido 2
  18. Recorridos Propuestos Recorrido 3
  19. Recorridos Propuestos Recorrido 4
  20. Inclusión de la Ruta del 48 al plan Nacional de Desarrollo Turístico de la Zona de Los Santos (ICT) En colaboración con el Instituto Costarricense de Turismo, se coordina la inclusión de la ruta, en el Plan de Desarrollo Turístico, Sector Los Santos 2012-2016. En el cual el ICT establece los lineamientos a seguir en el referente al desarrollo turístico.
  21. Segundo Taller Rescatando Nuestra Identidad MEP -UNED Taller UNEte al Blog Taller ¿Cómo elaborar un inventario turístico? Guiones histórico, geográfico y turístico  capacitación de productores de radio ( Onda Uned-Vicerrectoría Taller Rescatando Nuestra Identidad Investigación Proto Red). Elaboración de la Memoria Posible conformación de una estructura en Red Sitio donde se ubicó la radio Clandestina Santa María, Dota
  22. 1. Al operativizar la ruta respetar la identidad de los diversos territorios así como también hacerlos participes de los procesos de planificación y gestión turística 2. Aprovechar la elaboración del plan regulador de los Distritos del Sur para consensuar el tipo de turismo que las comunidades desean desarrollar. 3. Incentivar el tipo de turismo de pequeña escala propiciando la búsqueda de los encadenamientos productivos bajo un concepto de equilibrio ambiental, cultural y económico 4. Potencializar capacidades en cuanto a la gestión empresarial en el ámbito turístico de forma localizada.
  23. 5. El proceso de gestión de la ruta es importante desarrollarlo bajo un concepto de red en aras de obtener una fluidez información, recursos y capacidades. 6. En los distritos del Sur, continuar en la elaboración y definición de su producto turístico de forma consensuada. 7.Abordar el hecho histórico de la Guerra de 1948 de forma critica mostrando las posturas de los diversos actores participes del acontecimiento. 8.Propiciar la integración territorial. 9.Generar articulación institucional vinculando a los diversos territorios para obtener una mayor incidencia y capacidad de respuesta a las comunidades.
Publicidad