Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo colaborativo de ecologia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ecologia Definición
Ecologia Definición
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Trabajo colaborativo de ecologia (20)

Anuncio

Trabajo colaborativo de ecologia

  1. 1. TRABAJO COLABORATIVO DE ECOLOGIA La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores. Mahatma Gandhi
  2. 2. WIKI GRUPO 10 MAESTRANTES • Ruth Geisler Chávez Castillo • Alexander Moreno • Juliana Marcela Rocha • YovanAlfredo Figueroa Arteaga 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí2
  3. 3. Las Cinco Unidades Básicas De La Ecología: • Las cinco unidades básicas de la ecología: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera están estrechamente interrelacionadas, haciendo unas parte de otras, lo que hace un poco difícil establecer una relación jerárquica entre ellas. BIOSFERA ECOSISTEMA BIODIVERSIDADHABITAT NICHO ECOLOGICO 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí3 ECOLOGIA
  4. 4. Las Cinco Unidades Básicas De La Ecología: Iniciaremos por la BIOSFERA (súperecosistema) como un “TODO” lugar del planeta en donde los organismos cuyos elementos físicos y biológicos tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área determinada y, considerados en conjunto, guardan una independencia relativa y una afinidad considerable, adecuadas para vivir. La biocenosis (biótica) incluiría a todas las especies, y siendo el biotopo, el planeta completo con sus envolturas (atmósfera, hidrosfera y geosfera). No podemos olvidar todas las relaciones que se establecen entre todos los factores bióticos y abióticos presentes donde introducimos la segunda unidad, ECOSISTEMA como el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que habitan, estableciéndose distintas relaciones entre sus componentes y el medio en el que viven. Existen numerosos y diferentes ecosistemas (montaña, humedal, desierto, playa, selva, encinar), según los distintos organismos que vivan en él y de sus características ambientales. Los ecosistemas están compuestos por los biotopos que son la parte no viva o abiótica, constituida por el medio físico y químico de los que podemos mencionar el suelo, agua, relieve, clima, temperatura y luminosidad y por la biocenosis parte viva o biótica, constituida por los organismos vivos que viven en un determinado biotopo, está formada por individuos de diferentes especies que lo habitan (vegetales, animales, microorganismos, hongos) BIOSFERA ECOSISTEMA BIODIVERSIDA D HABITAT NICHO ECOLOGICO 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí4 ECOLOGIA
  5. 5. Las Cinco Unidades Básicas De La Ecología: lo que se conoce como BIODIVERSIDAD consecuencia de la evolución de los seres vivos al adaptarse a las distintas condiciones del biotopo, no todas las especies presentan la misma frecuencia y abundancia pero cuanto mayor es la diversidad, mayor es la estabilidad del ecosistema, ya que significa que habrá un número mayor de interrelaciones y por lo tanto implican un mejor aprovechamiento de los recursos (materia-energía). El espacio o lugar que posee las condiciones necesarias para que la especies pueda vivir y reproducirse se llama HABITAT este ser entendido como el conjunto de biotopos donde podría vivir un organismo (ejemplos: zona costera, fondo del mar, suelo húmedo, las ramas de los arboles, el fondo del rio, etc.). Cada especie u organismo desempeña una función en un ecosistema, a esto se le llama NICHO ECOLOGICO al espacio vital mínimo que requiere un organismo vivo para poder cumplir sus funciones metabólicas y de replicación de semejantes, debemos contemplar que dentro de las funciones metabólicas de dichos organismos encontramos que es un ser productor, consumidor, descomponedor, siendo indiscutible su participación dentro de una comunidad biótica. BIOSFERA ECOSISTEMA BIODIVERSIDA D HABITAT NICHO ECOLOGICO 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí5 ECOLOGIA
  6. 6. . RELACIONES ECOLÓGICAS: INTRAESPECIFICAS- INTERESPECIFICAS Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales Victor Hugo
  7. 7. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí7
  8. 8. CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES
  9. 9. LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES porque ellos determinan el funcionamiento de los seres vivos que necesitan de los recursos ambientales para su supervivencia ya que además de la energía, los organismos requieren para vivir el suministro de elementos químicos (necesitan de 30 a 40 elementos químicos, las necesidades varían según los distintos organismos) que se pueden encontrar en la biósfera formando parte de diferentes moléculas, pero que deben ser reciclados constantemente, a fin de asegurar su disponibilidad y la vida misma. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. Los 30 o más elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeñas, o trazas, se llaman micronutrientes. Estos elementos se mueven desde el medio inerte, aire, suelo, agua, a través de los seres vivos, para regresar al medio describiendo los denominados ciclos biogeoquímicos. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí9
  10. 10. LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS Se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica. • La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados. • La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores). La deficiencia de alguno de estos elementos y sustancias en un ecosistema puede producir serios problemas en el proceso de producción de las plantas (producción primaria) y entre los consumidores (animales y seres humanos). Los ciclos biogeoquímicos son de vital importancia, ya que permiten que los bioelementos se encuentren disponibles para utilizarse una y otra vez, transformándolos y recirculándolos en la atmosfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, es decir cada uno de estos ciclos es de suma importancia en la vida de toda nuestra planta. Los ciclos están interrelacionados, la calidad del aire, el suelo y el agua dependen de ellos, pero al mismo tiempo cumplen un papel fundamental en el sostenimiento de las especies que necesitan estos bienes para subsistir. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí10
  11. 11. “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS” ZONAS DEVIDA “LaTierra no es del hombre, el hombre es de laTierra.”
  12. 12. BIOMAS Los biomas son regiones definidas por condiciones climáticas y geográficas. A diferencia de las eco zonas o regiones biogeográficas, los biomas no están definidos por similitud histórica o taxonómica si no que se establecen como el conjunto de comunidades que viven en una zona definida, que independientemente del tamaño puede generar diversas interacciones primando la conservación de la estructura de la comunidad como factor interespecífico, estableciendo el concepto que todo en la tierra tiene un orden hasta el concepto que cierta vegetación debe compartir espacio con ciertos animales, pero siempre en armonía con el sistema, buscando el equilibrio y obedeciendo a las leyes de la ecología. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí12
  13. 13. CLASIFICACIONES • De la misma manera se han establecido algunas clasificaciones derivadas del conocimiento de algunos autores como son: • Clasificación de Holdridge: Se clasifican según la influencia de Biotemperatura media anual, Precipitación anual y Relación de la evapotranspiración potencial. • Clasificación deWhittaker: Fundamentado en dos factores abióticos:Temperatura y Precipitación, en esta el investigador relaciona la comunidad con el medio ambiente que la rodea y aporta nuevos parámetros en los diferentes biomas: Niveles intermareales,Gradiente de humedad climática,Gradiente de temperatura por altitud y Gradiente de temperatura por latitud. • Clasificación De HeinrichWalter: • Sus variables son laTemperatura, Precipitación y contempla la estacionalidad, esta última especifica las características de crecimiento de las especies. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí13
  14. 14. • Gracias a su clasificación es posible entender y estudiar cómo se desarrollan diferentes formas de vida en los diversos hábitats naturales, ya que en cada bioma existe flora, fauna y un clima representativo. Terrestres Dulceacuícolas Marinos Tundra Agua dulce polar Polar Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana Mares y plataformas templadas Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas Bosques de coníferas templados Humedales y ríos de planicies templadas Surgencias tropicales Matorrales, sabanas y pastizales templados Ríos templados de montaña Corales tropicales Bosques húmedos tropicales y subtropicales Ríos costeros tropicales y subtropicales Bosques de Kelp Bosques secos tropicales y subtropicales Humedales y ríos de planicies tropicales y subtropicales Fuentes hidrotermales Bosques de coníferas tropicales y subtropicales Cuencas endorreicas y aguadulce en zonas áridas Zona béntica (fondo marino) Matorrales, sabanas y pastizales tropicales y subtropicales Grandes lagos Zona pelágica (mar abierto) Matorrales y pastizales montanos Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral) Bosques y matorrales mediterráneos Ribereño Fuentes frías Sabanas y pastizales inundables Islas oceánicas Zona litoral (costa) Matorrales desérticos y áridos Manglares 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí14 Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/region/biomas.html se puede afirmar que los biomas son fuentes de vida, donde existen diferentes tipos de flora y fauna cada una de ellas adaptadas a las condiciones climáticas, ambientales y geográficas, en constante evolución adaptativa a los cambios que el hombre genera a nuestro planeta tierra
  15. 15. LAS CUATRO LEYES DE LA ECOLOGIA PRINCIPIOS RECTORES DE LA ECOLOGIA La naturaleza no hace nada en vano. Aristóteles
  16. 16. TODO ESTÁ CONECTADO CONTODO LO DEMÁS. • Uno de los legados definitivos de Commoner son sus cuatro leyes de la ecología, tal y como las escribió en 1971 en El círculo que se cierra. Las cuatro leyes son: 1. Todo está conectado con todo lo demás. Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos. • Para hacer referencia a la primera ley de Commoner, podemos ver que esta infiere directamente en lo que hoy día ocurre en nuestro planeta, pues la alteración de un ecosistema o nicho ha ocasionado un desorden global a tal magnitud que hablamos de poner en riesgo la vida de especies enteras y ecosistemas (Efecto domino), pues para no ir más lejos la explotación de hidrocarburos y sus derivados ha generado producción de GEI ocasionando cambios en temperatura, alteraciones climáticas, fenómenos del niño y la niña, y perdidas medioambientales que no tendrán recuperación a corto plazo, sin contar con el factor económico que ha ocasionado detrimentos patrimoniales en los países afectados. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí16
  17. 17. TODO DEBE IR A PARAR A ALGUNA PARTE. 2. No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un "afuera" a donde las cosas puedan ser arrojadas. • Vivimos en una sociedad de consumo en un planeta finito y nuestros ecosistemas tienen capacidad limitada para absorber nuestros desperdicios y autodepurarse, todo es un ciclo bio-geo- químico, por mas “lejos” que tratemos de enviar nuestros desperdicios, ellos siempre, de alguna manera, regresan a nosotros pues quedan inmersos en la biosfera donde están contenidos todos los ecosistemas que conforman la tierra. Esta segunda ley de la ecología está relacionada con la ley de la conservación de Lavoisier y con las demás leyes de la física y la química. • Nos explica la aplicación de sustancias químicas (plaguicidas), las cuales no desaparecen sino que se infiltran en aguas subterráneas y son consumidos por otro ser vivo, como en el caso de aplicación de plaguicidas a los animales de consumo, los cuales finalmente terminan siendo consumidos por nosotros. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí17
  18. 18. LA NATURALEZA ES LA MÁS SABIA 3. La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema. • La evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida, siendo indiscutible que cualquier proceso tecnológico generado por el hombre con el anhelo de ayudar a la naturaleza ha se mas “eficiente” en la tecnificación de cultivos o producción no es más si no una interferencia directa en el equilibrio, tal como ocurrió en la industrialización ganadera donde la aplicación de enmiendas nitrogenadas y azufradas conllevaron a la contaminación de fuentes de agua, contaminación atmosférica, lluvias acidas, y procesos de desertización de pasturas y degradación de suelos sumado al aumento en la temperatura de las áreas de pasturas lo que conllevo a cambios en los procesos fisiológicos ruminales de los bovinos introducidos a estos como producción pecuaria, que cada vez es menos eficiente. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí18
  19. 19. LA NATURALEZA ES LA MÁS SABIA 3. La humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema. • La evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida, siendo indiscutible que cualquier proceso tecnológico generado por el hombre con el anhelo de ayudar a la naturaleza ha se mas “eficiente” en la tecnificación de cultivos o producción no es más si no una interferencia directa en el equilibrio, tal como ocurrió en la industrialización ganadera donde la aplicación de enmiendas nitrogenadas y azufradas conllevaron a la contaminación de fuentes de agua, contaminación atmosférica, lluvias acidas, y procesos de desertización de pasturas y degradación de suelos sumado al aumento en la temperatura de las áreas de pasturas lo que conllevo a cambios en los procesos fisiológicos ruminales de los bovinos introducidos a estos como producción pecuaria, que cada vez es menos eficiente. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí19
  20. 20. NO EXISTE ESO DE LA "BARRA LIBRE". 4. No existe eso de la "Barra Libre". En la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un coste, y las deudas al final se pagan. • Engloba a todas pues los procesos de equilibrio sabemos son la base fundamental para el sostenimiento y sostenibilidad de un sistema, es así como la alteración o recarga de procesos bióticos o abióticos de un sistema puede generar alteración en los organismos o nichos circundantes, conllevando a alteraciones de otros ecosistemas, esto ocurrió en los procesos de potrerización que se llevaron a cabo para la siembra de cultivos agrícolas, forestales o pecuarios que conllevaron al desplazamiento de especies “benéficas” para los sistemas, como aves, mamíferos o insectos que eran controladores de plagas, pero que por la intervención cultural del hombre cambio completamente y genero un desbalance que pensó compensar con agroquímicos, enmiendas o aplicación de minerales y vitaminas desconociendo completamente el equilibrio del biosistema, pues todo tiene un costo ambiental, lo veamos o no, finalmente ese costo se reflejara en nuestra generación o en las venideras. En todos los procesos dentro de la biosfera, al final tendremos un déficit en términos de materia-energía. 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí20
  21. 21. Bibliografia •http://www.biodiversidad.gob.mx/region/biomas.html •http://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Commoner • LOS GRANDES BIOMAS, (DocumentoTomado Módulo de Ecología de la Maestría En Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente Presencial – Universidad de Manizales) • ORIGENY EVOLUCION BIOFISICA DEL PLANETA, (Tomado Módulo de Ecología, Maestría En Desarrollo SostenibleY Medio Ambiente Presencial - Universidad de Manizales) •Libro ECOLOGIAY SUS RELACIONES Libro ciencias medioambientales, Los Grandes Biomas, LuisTarríoSanjurjo y Miguel ÁngelÁlvarezGarcía 22 de julio de 2012 Texto de pie de página aquí21

×