Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diapositiva_Ecuador

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ecuador
Ecuador
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Diapositiva_Ecuador

  1. 1. ECUADOR
  2. 2.  Escudo  Historia  Geografía  Relieve  Clima  Religión  Cultura  Gastronomía  Lengua  Costumbres  Fauna  Flora  Ecosistemas  Territorio  Provincias  Y  Turismo.  Pagina oficial :
  3. 3. Pagina oficial…http://www.lasonet.com/ecuador.htm
  4. 4.  Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inga, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas.  La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas. También en éste periodo se domesticaron un gran número de especies vegetales, probablemente debido a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají, cacao, entre otras. La agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo: las zonas secas del país muestran abundantes restos de obras dedicadas a la recolección e infiltración de agua, conocidas como albarradas, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Éste último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el Río Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
  5. 5.  La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural trans oceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.  A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o puaraes en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía mantuvieron su independencia. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores).
  6. 6.  Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.  Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.  El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.
  7. 7.  El país tiene un clima tropical y húmedo, la calidad del aire es muy buena por la presencia de grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 20 % del país es reserva ecológica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta solo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.  Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las ciudades. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Las islas Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente.
  8. 8.  Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas por la altura de la sierra, la región amazónica, la costa del país y las islas Galápagos.  Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa ecuatoriana, así como en la Amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos.  Del modo contrario, de julio a septiembre en la Amazonía y en la región costa o litoral, es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo disfrutadas (mayormente en la provincia de Esmeraldas) por los turistas, otras son claramente frías (como Salinas) en comparación con otras épocas del año y también reciben turistas de la sierra y países vecinos. En la sierra, en esos mismos meses el país tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol.
  9. 9.  En 2012 el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) realizó un censo (solo en las principales ciudades) en el que el 91,95 % de los encuestados respondió que tiene una religión, el 7,94 % se autodefinió como ateo y el 0,11 % se identificó como agnóstico. Dentro del grupo que profesa una religión el 80,40 % se autodefinió como católico y un 11,30 % como evangélica. Otras religiones mencionadas por los encuestados fueron: Testigos de Jehová (1,29 %), Mormonismo (0,37 %), Budismo (0,29 %) y Espiritismo (0,12 %).  Del total de personas que respondieron pertenecer a una religión el 39,8 % a su vez se consideraron como personas que creen en Dios pero no asisten a las celebraciones eucarísticas y el restante 60,2 % respondieron si ir regularmente a estas, siendo así uno de los países clave para el catolicismo en América.[cita requerida]  Cabe destacar que en Ecuador la religión católica ejerce un peso enorme sobre la sociedad actual,[cita requerida] razón por la cual el país es muy conservador y en casos muy opuesto a lo liberal, a pesar de los intentos de insertar una corriente liberal en Ecuador;[cita requerida] la sociedad del país no ha cambiado mucho en los últimos 50 años en materia de ideología.[
  10. 10.  El Ministerio de Educación es el órgano encargado de aplicar las normas vigentes, a niveles nacional y local, en relación a la educación y de garantizar su cumplimiento, así como de crear la condiciones adecuadas para que toda persona tenga acceso a la educación.  Actualmente en Ecuador el 49,7 % de los estudiantes primarios estarían inscritos en planteles privados y fisco misionales; mientras el 50,3 % lo hizo en planteles públicos o municipales, con lo que el Ecuador cada vez depende menos de los planteles públicos, y la educación se halla casi bien repartida entre institutos públicos y privados.  En Ecuador las instituciones se clasifican en varios tipos así como: Institutos públicos (donde no se paga ninguna colegiatura o pensión), Institutos privados o particulares (donde se pagan colegiaturas, cánones o pensiones), Institutos fisco misionales (donde la mitad de la pensión cobrada la paga el gobierno y la otra mitad el alumno), Internados y pensionados (también privados pero con pensiones o colegiaturas más elevadas y costosas), Institutos municipales (son administradas por el municipio de cada ciudad, y su colegiatura es algo costosa). La pensión promedio en Ecuador en establecimientos privados fue de 50 dólares americanos mensuales, aunque en internados y pensionados de Quito, Cuenca, Ibarra y Tulcán pueden llegar a los 800 dólares americanos mensuales.  Además, con la implementación de la educación gratuita, ha logrado que las instituciones educativas públicas tanto escolares como secundarias no requieran del cobro de aranceles y pensiones de educación a los padres de familia, y en sectores rurales y urbano marginales se amplíe cada vez más la gratuidad hasta llegar a dotar de desayunos escolares, útiles escolares y uniformes para los estudiantes.  En el caso de la educación gratuita en las universidades e institutos superiores se aplica bajo responsabilidad académica que exonera únicamente los créditos que no reprueben cada estudiante, así como servicios académicos como internet, entre otros.
  11. 11.  La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional.  Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos.  Artes plásticas  La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.93 Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional.
  12. 12.  Cine  La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes fue en el siglo pasado una limitante en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conllevaba producir una película. Pese a eso en la última secada la producción cinematográfica ha aumentado en una escalada importante, debido a las facilidades y garantías que ofrece el país bajo leyes e iniciativas para su producción y difusión, así como exoneraciones de impuestos.  Música:  Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica andina. De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia colombiana, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop, el k-pop y el reggaetón y el dem bow.  Gastronomía:  A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, debido a la existencia en el país de cuatro regiones naturales diferenciadas –costa, sierra, oriente y región insular– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.
  13. 13. Gastronomía…  Aunque la mayoría de las veces se ingiere fruta como postre la cocina ecuatoriana tiene postres como:117  Arroz con leche ecuatoriano118  Dulce de leche  Torta de guineo  Chucula  Troliches  Tres leches  Helados de paila  Quimbolitos  Morocho  Higos con Queso  Colada morada  Ron Pope ecuatoriano  Pan de yuca  Dulce de Pechiche  Dulce de zambo  Higos Confitados  Espumillas  Torta de Zapallo  Buñuelos de masa de morocho  Suspiros  Rosero  Miel con quesillo  Colaciones  Natilla  Chicha de Chontilla  Torta de Fruta de Pan  Dulce de Grosella  Mazamorra de Maíz  Torta de Camote  Dulce de Sandia  Pristiño
  14. 14.  El idioma oficial es el español, que es hablado por el 93% de la población, y hay tres distintos dialectos que dependen de la división topográfica de Costa, Sierra, y Oriente. Cerca del 6% de la población habla quichua, principalmente los indios americanos.  El idioma castellano es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.
  15. 15.  El carnaval  La mamanegra  Los corazas  Las fiestas del solsticio inti raymi  Danza de los Yumbos  La fiesta de las flores y las frutas  La doma del chucaro en el rodeo montubio  Toros de pueblo  Fiestas de inocentes  Fiestas, comidas y bebidas azuayas  Los danzantes de cotopaxi  San Pedro y San Pablo  Corpuscristi  Celebraciones cristianas  Miercoles de ceniza  Cuaresma  Semana santa  Domingo de ramos  Novena y pase del Niño
  16. 16. Laguna de Cuicocha
  17. 17.  Ecuador tiene un 10 por ciento de todas las especies de plantas que hay en el planeta. De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes, en la zona occidental, donde se calcula que hay aproximadamente 10 mil especies. En la región amazónica existe también un alto número de especies vegetales, alrededor de 8.200, por ejemplo, solo de orquídeas se han identificado 2.725 especies. En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de biodiversidad identificadas por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en el Ecuador continental. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.
  18. 18. Los ecosistemas que existen en el país van desde el nivel del mar hasta aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de 14.583.227 has., tanto en la Sierra, como en la Costa y la Amazonía. Hay 46 ecosistemas que integran páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico, ubicados en diferentes pisos climáticos. Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad es el bosque húmedo tropical, con grandes árboles de diferentes y numerosas especies, y una infinidad de plantas, flores, mamíferos, reptiles, aves, invertebrados, peces y anfibios.
  19. 19. Azuay, capital Cuenca Bolívar, capital Guaranda Cañar, capital Azogues Carchi, capital Tulcán Chimborazo, capital Riobamba Cotopaxi, capital Latacunga
  20. 20. Loja, capital Loja Los Ríos, capital Babahoyo Manabí, capital Portoviejo Morona Santiago, capital Macas Napo, capital Tena Orellana, capital Puerto Francisco de Orellana
  21. 21.  Entre los principales destinos turísticos se destacan: Atractivos de la naturaleza:  Islas Galápagos  Parque Nacional Yasuní  Parque Nacional El Cajas  Parque Nacional Sangay  Parque Nacional Podocarpus  Vilcabamba  Baños  Atractivos culturales:  Centro Histórico de Quito  Mitad del Mundo  Ingapirca  Centro Histórico de Cuenca  Latacunga y su fiesta de la Mama Negra  Nevados:  Antisana  Cayambe  Chimborazo  Cotopaxi  Illinizas  Playas:  Atacames  Bahía de Caráquez  Esmeraldas  Manta  Salinas  Montañita
  22. 22. Cascadas de Peguche Atardecer en Manta

×