Licenciatura en derecho
Alumno: José Renato Jiménez González
Matricula: 201342025
Maestro(a): Lidia Aguilar Balderas
Materia: Teoría Del Estado
Actividad: Actividad 1
Pregunta Respuesta
Definición de
Estado
Es una institución humana establecida en un territorio,
estructurada y regida por un orden jurídico, creado, aplicado y
sancionado por un poder soberano para obtener el bien
público temporal.
Características
del Estado
- Es una persona jurídica
- Es un hecho político
- Se deriva de un fenómeno de poder
Clasificación de la
política
- Política teórica
- Política práctica
Política Teórica
Se le denomina también Ciencia Política, proporciona una
explicación científica al fenómeno político.
Política Práctica
Es la actividad política desempeñada por los hombres que
integran las comunidades políticas.
Características de
la Teoría del
Estado
- Es una disciplina teórica que no busca examinar una
situación concreta determinada sino que tiene la finalidad
de establecer principios abstractos válidos para todas las
situaciones concretas o particulares posibles.
- Su objeto de estudio es el Estado
- Es una rama de la Ciencia Política
- Debe establecer Principios fundamentales universales
- Se ubica como una disciplina cultural
Clasificación
general de las
ciencias
- Ciencias naturales
- Ciencias Culturales
Mundo de los
seres
- Seres de la naturaleza
- Seres psicológicos o psíquicos
- Seres ideales o de pura razón
- Seres culturales
Seres de la
naturaleza Son los que percibimos con nuestros sentidos
Clasificación de
los seres de la
naturaleza
- Animados u orgánicos
- Inanimados o inorgánicos
Seres
psicológicos o Se localizan en nuestra conciencia tales como las percepciones,
psíquicos ideas, recuerdos e imágenes.
Seres ideales o
de pura razón
Son representaciones de la mente humana pero no tienen
realidad propia fuera de ésta.
Seres culturales
Son la proyección del espíritu humano en la naturaleza, son los
estudiados por el Derecho, la Economía, la Sociología, la
Política.
Disciplinas que
estudian al Estado
- Ciencia política
- Historia política
- Filosofía política
Ramas de la
Historia Política
- Historia de los Hechos Políticos
- Historia de las Ideas Políticas
Metodología del
estudio de la
Teoría del Estado
- ¿Cómo surgió?
- ¿Qué factores le dieron origen?
- ¿Cuándo surgió?
- ¿Dónde surgió?
- ¿Por qué surgió?
Metodología
Es la disciplina filosófica que determina el valor de los métodos
de investigación científica
Origen de la
palabra método
Viene del griego Meta - “a través” y Odos - “Camino”, o sease
camino que atravieza
Concepto de
método
Es el camino o procedimiento adecuado para llegar a una
finalidad
Tipos de métodos
para enfocar el
conocimiento del
Estado
- El conocimiento directo
- El conocimiento reflejo
Conocimiento
directo Se apoya en el estudio de la realidad objetiva
Conocimiento
reflejo
Se apoya en la realidad en sí sino mediante un acto psíquico o
forma lógica
Obras de Jorge
Jellinek
- Teoría General del Estado
- La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano
Doctrina de - Partidario del método reflejo
Jellinek - El Estado es una unidad de asociación constituida por
hombres que viven en un territorio
- La unidad no es real sino producto de una síntesis
mental
- Proviene de la naturaleza objetiva de las cosas
Quien fue Hans
Kelsen (1881-1973), jurista austriaco nacionalizado estadounidense
Obras de Kelsen
- "La Teoría Pura del Derecho" y
- "La Teoría General del Derecho y del Estado”
Doctrina de
Kelsen
- Partidario del método reflejo
- A su doctrina se le denomina “Pureza del método”
- Sustituye a la Teoría General del Estado por la Teoría
General del Derecho
- Afirma que todos los problemas son cuestiones que
giran en torno a la validez del orden jurídico
- Los elementos del estado poder, territorio y pueblo son
denominados por él como: la validez del orden jurídico, la
validez del orden espacial y la validez del orden personal
- No hay dos métodos para conocer el derecho y el
Estado, hay qué hacer uso de la metodología jurídica.
El Estado en
Grecia
Surgió el fenómeno de la Polis = Ciudad la cual da origen a la
palabra Política que significa lo concerniente a la comunidad
social que es la Polis. Al expandirse los territorios de Grecia se
dio origen a la “Magna Grecia” y a un sinnúmero de Polis lo que
dio origen a un fenómeno político denominado “Comunidad”
El Estado en
Roma
Roma es heredera de la teoría griega, a la comunidad social se
le denominaba “Civitas” que significa Ciudad, a la comunidad de
intereses le llamaban la “Res Pública”, al ciudadano lo llamaban
“Cives romanus”. Al expanderse el territorio romano se dio
origen al concepto “Imperium” que significa Poder y por lo tanto
al témino “res imperantes” como lo concerniente a las cosas del
Imperio en lugar del término “Res Populi” que significa las cosas
del pueblo.
El Estado en la
Edad Media
Todos los conceptos giraban en torno al poder, de acuerdo al
país se originaron términos como Reich, regnum, reino, empire,
todas las cuales traducen la idea de la denominación de un Rey
o un príncipe.
Origen de la
palabra Estado
Durante el Renacimiento surgió la necesidad de distinguir la
totalidad de la diversas comunidades políticas particulares que
existían en la Península Itálica, A cada reino se le denominaba
Citá, término que fue sustituido por el de Estado. Este término
era aplicable a cualquier fenómeno político fuera cual fuera su
naturaleza, república, monarquía, principado, etc... También se
utilizaba el término Estado para distinguir a la actividad política
de otros fenómenos como el ejército, la corte, etc... También se
le dio la acepción de una demarcación territorial dentro del
Estado.
Quién fue
Maquiavelo
(1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos
sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron
su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad.
Obra de
Maquiavelo
El Príncipe; describe el método por el cual un gobernante puede
adquirir y mantener el poder político. Este estudio, que con
frecuencia ha sido considerado una defensa del despotismo y la
tiranía de dirigentes como César Borgia, está basado en la
creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado por
las normas éticas.
Quién fue Bodino
(Jean Bodin) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596).
Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en
el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer
Estado en los Estados Generales de 1576…) en la época en
que Francia se desangraba por las guerras civiles entre
católicos y protestantes (hugonotes).
Obra de Bodino Los seis libros de la República
Doctrina de
Bodino
En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único,
perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un
Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún
concepto consideraba legítima la insurrección contra el
soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a
la anarquía.
Diferentes
acepciones para
referirse a la
comunidad
política
- Poder
- Pueblo
- Nación
- Potencia
Acepciones de la
palabra Estado
- Significa una situación que permanece como
contraposición de que cambia
- Es una manera de ser o estar
- En política es una manera de ser o estar políticamente
- Es la manera de ser o estar constituida políticamente
una sociedad humana
Los hechos
políticos en Asia
Oriental
La figura utilizada era la monarquía la cual tenía un marcado
carácter religioso formando las famosas dinastías imperiales. Se
basa en el absolutismo como reflejo de un orden superior.
Posteriormente surgió el Feudalismo dividiéndose el poder entre
señores feudales lo que provocó que el emperador se
convirtiera en una figura simbólica.
Las ideas políticas
en Asia Oriental
Las mas grandes figuras del pensamiento filosófico y político en
la época antigua lo fueron Confucio y Lao-Tsé lo cuales vivieron
en la época del feudalismo el cual se caracterizó por la
corrupción y la decadencia general de las costumbres. Estos
filósofos trataron de rescatar los conceptos éticos de la vida y la
sociedad. Su doctrina fue de gran trascendencia llegando a ser
la doctrina oficial del Imperio Chino.
La organización
política en el
antiguo Oriente
Existieron culturas humanas de un gran esplendor tales como
los Egipto, Babilonia, Persia, Asiria, Israel, etc... en la cuales
florecieron las artes y las letras y la civilización mostró grandes
adelantos.
Estas civilizaciones se califican de teocráticas en la cual hay
una relación directa entre el soberano del poder político y la
divinidad
Formas de ejercer
el poder en el
antiguo Oriente
- El poder es representante del poder divino
- El poder del soberano se encuentra subordinado al
poder divino
El poder como
representante del
poder divino
El soberano tiene a la vez el poder político y es el mas alto
sacerdote.
El poder del
soberano se
encuentra
subordinado al
poder divino
Existen dos clases de fuerzas, la del soberano y por otra parte
las del grupo sacerdotal que interpreta la voluntad divina
Organizaciones
políticas en
Grecia
- Los Espartanos
- Los Atenienses
Los Espartanos
En Esparta existió el grupo social de los Dorios los cuales
conquistaron el Peloponeso formando la clase de los Ilotas que
junto con los Periecos tenían a su cargo las labores agrícolas.
Su régimen militar los ubica en una posición transpersonalista
dado que se sacrifica a la persona individual en aras de la
comunidad política.
Su fuente fundamental son las Leyes de Licurgo.
Los atenienses
Se constituye con los grupos tribales llamados demos dando
origen a una sociedad monárquica formando las clases sociales
de los eupátridas de carácter aristocrático.
La institución típica ateniense es la Democracia Ateniense la
cual daba oportunidad a todos los habitantes de la Polis de
tomar parte en las tareas de gobierno.
La sociedad se dividía en cuatro clases según la fortuna de
cada quien.
Todos los habitantes tenían el derecho de votar en la asamblea
popular que se reunía en el Ágora para elegir a los magistrados
que tenían el poder ejecutivo o arcontes, al Consejo de los
Cuatrocientos o Senado: el órgano judicial lo formaban los
antiguos arcontes quienes integraban el Tribunal del Aerópago.
El monismo
(del griego, monos, `único'), en la filosofía occidental, doctrina
según la cual la realidad última está compuesta en su totalidad
por una sustancia. El monismo se opone así tanto al dualismo
como al pluralismo.
La comunidad política era a la vez una comunidad religiosa.
El jefe de la familia tenía a la vez el doble carácter de sumo
sacerdote y autoridad suprema del grupo familiar.
La Polis griega del
siglo V
Esta época, conocida como El Siglo de Oro del Pueblo Griego o
Siglo de Perícles se caracterizó por reafirmar la concepción
individualista y la libertad de los Atenienses.
La libertad se entendió en un doble sentido, en participación en
la vida de la polis y la libertad en relación con el organismo
político. No existe la subordinación total del individuo a la
organización política.
Esto dio origen a instituciones del Derecho Privado, protectoras
de la propiedad, de la sucesión, los derechos individuales, la
capacidad jurídica privada, etc...
Era una asociación de ciudadanos unitaria e independiente que
tiene por base leyes y autoridades propias. Esta sociedad tiene
un doble carácter de sociedad a la vez política y religiosa.
Los sofistas
Consideraban que no era posible llegar al conocimiento de
forma objetiva, su posición era de un relativismo subjetivista así
como de escepticismo lo cual les impidió expresar en forma
científica las verdades correspondientes a la explicación del
fenómeno político pues todo relativismo y subjetivismo es
extraño a la ciencia.
Se dedicaban a impartir enseñanza a la juventud, enseñaban
sobre todo la técnica del poder político.
Su doctrina sostenía el derecho del más fuerte para erigirse en
autoridad. La palabra no queda al servicio de la verdad sino del
interés del orador.
Su doctrina muestra la ausencia de contenido ético. Es el
individualismo más absoluto, la subrogación total de los valores
al interés puramente egoísta.
Sócrates
No dejó obras escritas.
Luchó abiertamente contra el relativismo y el escepticismo de
los sofistas.
Sostenía la posibilidad de llegar al conocimientos de verdades
eternas e inmutables.
Su método conocido como “Mayéutica” era el arte de partear los
entendimientos para sacar a la luz los conocimientos.
Es el fundador de la ética como disciplina filosófica por lo cual
su pensamiento político tenía un contenido moral.
En su pensamiento se advertía la idea del Derecho
Natural como leyes no escritas que valen para todo país y para
todo el tiempo.
Platón
Sus principales obras fueron sus Diálogos y principalmente tres
de ellos: La República, Las Leyes y el Político u hombre de
Estado.
En La República establece las bases de estructuración de un
estado ideal en el que prevalece la justicia como valor supremo.
Concibe al Estado como integrado por tres clases importantes:
los labradores, los militares y los magistrados que debían ser los
filósofos.
Proponía abolir la propiedad privada y los vínculos familiares en
la clase superior del Estado o guardianes con el objeto de
mantener la unidad orgánica del Estado. La clase superior era
integrada por los militares y los reyes filósofos, ambas clases
eran llamadas guardianes.
La forma de gobierno era la Aristocracia.
En su obra Las Leyes reconoce la imposibilidad de llegar a ese
estado ideal incorporando el orden jurídico como algo
imprescindible en la comunidad política.
En su obra El Político expresa su teoría de las formas de
gobierno a las que divide en monarquía, aristocracia y
democracia.
Aristóteles
Sus principales obras fueron: La Política y las Constituciones y
La Ética a Nicómaco.
Conocedor de las Ciencias Naturales aplicó el método de
observación para establecer sus Principios de Ciencia Política.
Se basaba principalmente en la experiencia.
Su doctrina era Realista.
Es considerado el fundador de la “Ciencia histórico descriptiva
de la Política”.
También estudió la influencia de la estructura de la sociedad en
los fenómenos políticos, siendo éste el principio de la Sociología
Política.
Estudió las constituciones de diversos pueblos elaborando
importantes principios de Ciencia Jurídica y Derecho
Comparado.
Considera que la familia y la propiedad como realidades que
derivan de la misma naturaleza del hombre.
El pensamiento
político en Roma
Roma fue un pueblo eminentemente práctico.
Fue un pueblo de soldados, administradores y juristas, pero no
de grandes filósofos.
Los Epicúreos y los Estoicos fueron las doctrinas que influyeron
el la Filosofía y la Ciencia Política de los romanos.
Los Epicúreos sustentaban una doctrina moral basada en el
egoísmo y en el placer.
Los Estoicos tenían concepciones morales más elevadas,
estimaban que el bien consiste en vivir conforme a la naturaleza
y a la razón. El hombre sabio es el que domina sus pasiones.
Polibio
Su obra: Historia de Roma.
De origen griego, pasó a Roma.
Estudió las instituciones romanas elogiando la constitución
republicana. Consideraba que el bienestar y el poderío de la
República derivaba de la forma mixta de gobierno, en el cual
sus órganos ejercían una vigilancia recíproca al tener diferentes
intereses lo que aseguraba el equilibrio.
Cicerón
Su obra: De República, de Legibus y de Officiis.
Notable orador y jurista romano.
En su época se habían desmoronado las instituciones políticas
republicanas en Roma.
Cicerón procuraba que se volviese a esas instituciones.
El legado de
Roma
Su principal legado fueron la creación del Derecho y de las
instituciones Político-Jurídicas.
También lo fue su sabiduría administrativa.
Término de la
Época Antigua
La época antigua terminó con la caída del Imperio Romano de
Occidente.
En esos tiempos tomó gran fuerza el Cristianismo.
Acabó el monismo dando lugar al dualismo político-religioso.
El Cristianismo transformó la concepción pagana del hombre,
afirmó la dignidad y la igualdad de los seres humanos y la
libertad de conciencia frente a la organización política.
Sus textos fundamentales son El Nuevo Testamento el cual está
formado por los evangelios de San Mateo, San Marcos, San
Juan y San Lucas.
El evangelio de San Mateo dice”Dad a Dios lo que es de Dios y
al César lo que es del César” lo que refleja la separación de la
Iglesia y la Política.
Escuela Patrística
Es una corriente formada por los primeros pensadores cristianos
los cuales son el antecedente de las grandes figuras de la
filosofía cristiana.
Está conformada por dos corrientes de pensamiento, la rama
oriental o griega y la occidental o latina.
El pensamiento
político de San
Agustín
Su principal obra fue “La ciudad de Dios”.
En esta obra negaba que el Cristianismo hubiera sido el
causante de la destrucción de Roma, por el contrario aseguraba
que la destrucción de Roma se debió a su debilidad provocada
por la depravación de las costumbres consecuentes de su vida
pagana.
Sostiene el origen divino del Estado y reconoce que si hay un
poder coactivo es debido al pecado y que la justicia deriva de la
potestad eclesiástica y no de la potestad civil.
La poliarquía de la
edad media
Esta época se caracteriza por la gran fuerza que tomaron los
señores feudales quienes ejercían su poder político al margen
del Emperador quien a su vez enfrentaba una constante lucha
contra el Pontificado que representaba al poder espiritual.
Al final de esta época se resolvieron los conflictos a favor de los
Reyes.
El pensamiento
político de la Edad
Media
En ésta época de constantes conflictos la cultura se refugió en
los claustros, después de algunos siglos se verificó un
renacimiento filosófico de gran importancia para la Ciencia
Política.
En esta época se distinguen dos periodos;
El primero se inicia con la restauración del imperio de
Carlomagno con la presencia del Sacro Imperio Romano
Germánico como pretendida comunidad política universal, y
El segundo se inicia con la difusión de las obras de Aristóteles,
en este periodo tuvieron gran importancia las ideas de Santo
Tomás de Aquino y San Alberto el Magno para el desarrollo de
la Filosofía y de las Ciencias con una sólida argumentación
lógica y metafísica.
El pensamiento
político de Santo
Tomás de Aquino
Originario de Italia.
Su obra principal; “Suma Teológica”.
Consideraba que la comunidad política era un instrumento
necesario para el desarrollo correcto de la sociedad.
Estima que la mejor forma de gobierno es la Monarquía aunque
no de manera absoluta, considera apropiado un gobierno mixto
en el cual aparezcan como moderadores de la Monarquía; la
democracia y la aristocracia.
El fin de la comunidad política es el bien común y la cohesión
social.
La doctrina
Tomista de la Ley
La doctrina de Santo Tomás se basa en el Derecho Natural y se
preocupa por estudiar la relación entre el Estado y el Derecho.
Menciona que el Universo es una unidad ordenada sujeto a un
principio regulador impuesto por su creador.
Divide a los seres en racionales e irracionales.
Los irracionales juegan un papel pasivo en el orden del
Universo.
Los racionales, es decir, los hombres, juegan un papel
voluntario, activo y libre en el Universo por lo que se sujeten a
una ley ética natural que le indique qué es bueno y qué es malo.
La ley social sólo se logra con la imposición de un orden
jurídico, el cual tiene qué basarse en la ley natural.
Existe por lo tanto una triple sujeción del hombre a; la Ley
Eterna, a la Ley Natural y al orden jurídico positivo.
El Estado en la
Edad Moderna
A fines de la Edad media se hicieron esfuerzos para lograr la
unidad de Estado superando la disgregación existente en el
feudalismo.
Con el Renacimiento surgió la concepción del Estado Moderno
basado en la soberanía.
Éste superaba el dualismo entre el Rey y Pontífice o poder
espiritual y temporal que caracterizaba a las sociedades
políticas de la Edad Media.
En esta época nació el absolutismo como unidad de Estado.
Con éste se llevó a cabo un proceso de nivelación social, se
aminoraron las diferencias entre las clases sociales y se dieron
las bases de una igualdad jurídica.
Características
del Estado
Moderno
Pensamiento de
Rosseau sobre el
Estado
Quiso resolver el dualismo entre Estado e Iglesia subordinando
ésta última a la primera por medio de su teoría de “Religión
Civil”
El pensamiento
político en la Edad
Moderna
Esta época se caracterizó por el fortalecimiento del poder de los
reyes frente a la autoridad del Papa.
En estos tiempos hubo dos hechos fundamentales que
transformaron la historia;
El Renacimiento
La Reforma Protestante
El pensamiento
político de
Maquiavelo
Su principal obra: El Príncipe.
Estudió las causas de la grandeza y decadencia de los Estados,
con base en lo cual propuso una serie de medidas o consejos
para que los gobernantes conservaran y fortalecieran su poder.
Considera lícitos todos aquellos actos, éticos o no, que tiendan
al fortalecimiento del poder y del bienestar público.
Los factores para obtener y mantener el poder son los
siguientes:
La Virtú
La fortuna o azar
La virtú consiste en todas los elementos personales que ayuden
a obtener y mantener el poder tales como la astucia, la
inteligencia, la hipocresía, la crueldad, etc...
El pensamiento
político de Bodino
Estudió al poder como uno de los ingredientes fundamentales
de la comunidad política.
Caracterizó a la soberanía como un poder supremo que no está
sometido a ninguna ley positiva, que es además perpetuo, legal
e omnipotente.
Secularización de
la Política
La Ciencia Política se secularizó, esto es, abandonó toda
posición teológica religiosa.
El pensamiento
político de Filmer
Su obra: “Patriarca”
Asegura que la potestad de los reyes derivaba de una
fundamentación patriarcal, consistente a considerar a los Reyes
descendientes directos de Adán, el primer hombre.
Decía sin embargo; “la elección viene de Dios pero es el hombre
el que constituye a sus gobernantes”.
El pensamiento
político de Tomás
Hobbes
Trató de encontrar dentro del Estado los elementos que explican
su origen y justificación.
Su posición filosófica es materialista.
Decía que la tendencia mas fuerte del hombre es la de su propia
conservación, lo cual lo lleva a tomar una posición egoísta y
únicamente se interesa por lo que le es útil. Esta utilidad se
convierte en el patrón para distinguir el bien del mal.
El hombre, al darse cuenta que una situación de conflicto
perpetuo se impediría si desarrollo, pensó en buscar una
fórmula de convivencia social en la que a cambio de un
sacrificio mínimo se generara un medio ambiente propicio para
satisfacer sus aspiraciones personales.
Esta fórmula de convivencia la encontró al constituir la sociedad
civil mediante un contrato. A esta corriente se le llama Doctrina
Contractualista.
Como se necesita una autoridad, el pueblo cede la potestad a
una persona, el gobernante, quien recibe el poder.
Este contrato asegura la paz necesaria.
Hobbes el considerado el fundador de la moderna Ciencia
Política.
El pensamiento
político en los
siglos XVII y XVIII
En esta época hubo dos corriente doctrinales de diversa
posición:
Una se dedicó a obtener conclusiones derivadas de la
observación y descripción de hechos concretos, y
La otra, realizaba especulaciones abstractas y constituyó la
escuela del Derecho Natural Racionalista oJusNaturalista la cual
funda sus principios exclusivamente en la razón, la cual es a su
vezcontractualista.
Esta corriente también fue llamada Derecho Natural de la
Ilustración.
El pensamiento
político de John
Locke
Pensador Inglés situado en la corriente Jusnaturalista del
racionalismo y la posición contractualista.
Su obra principal fue: “Dos Tratados sobre el Gobierno”.
Decía que el hombre primitivo se encuentra en un estado de
perfecta libertad para disponer de sus posesiones y personas en
la manera que quiera dentro de los limites de la Ley Natural. En
esta situación reina la igualdad porque nadie es mas que nadie.
La Ley Natural establece a través de la razón que ninguno debe
hacer daño a los demás en su vida, persona, libertad y
posesiones. Esa misma razón da al hombre el derecho de
defender su vida, su persona, su libertad y sus posesiones
castigando a quienes no las respeten con un sentido de
igualdad proporcional al daño sufrido. Esta situación hacía que
cada quien fuese el juez de su propia causa y el ejecutor de las
acciones de reparación o castigo. La consecuencia de esto fue
motivo de muchas injusticias por lo que fue necesario crear una
sociedad política que residiese en un poder soberano
encomendado a un grupo de personas que aseguraran la
preservación de los derechos fundamentales de todos los
hombres a la vida y a la propiedad.
El poder es un atributo de la comunidad y no un privilegio de los
gobernantes.
Los sistemas de gobierno de Inglaterra, Estados Unidos y
Francia fueron inspiradas en gran parte por las ideas de este
filósofo.
El pensamiento
político de Juan
Sus obras más importantes fueron: “Discurso sobre el orígen de
la desigualdad de los hombres”, “Emilio” y “El Contrato Social”.
Jacobo Rosseau Su doctrina contractualista difiere de las de Hobbes y Locke en
que piensa que la creación de la sociedad política es un hecho
artificial y no natural.
Sus ideas tuvieron una influencia extraordinaria en la
Revolución Francesa.
El pensamiento
político de
Montesquieu
Su obra: “El Espiritu de las Leyes”
Considera al hombre no como un ser abstracto, sino como un
individuo que vive inmerso en una sociedad y queda sujeto a las
influencias de la misma y de los factores geográficos en los que
se desarrolla.
Es uno de los primeros autores que establecieron los principios
para la moderna geopolítica.
Decadencia del
racionalismo
Esta corriente comenzó a declinar debido a las desigualdades
económicas e injusticias a que dio lugar.
Al final dominó la doctrina que se basaba en la observación y
análisis de hechos históricos sociales.
Autores como Heller y Tocqueville establecieron las bases de la
sólida construcción doctrinaria como resultado de la observación
de los datos reales que presentan los fenómenos políticos, o
sea, el método empírico.
Tomás Moro
Autor inglés que en su obra, “Utopía”, crea sus construcciones
ideales del pensamiento político.
La sociedad política que construye es muy similar a la de
Platón, ambos suponen una estructura comunista con la
consecuente desaparición de la propiedad privada, con la
diferencia que mientras Platón decía que el comunismo
solamente debe darse en las clases de los guardianes, Tomás
Moro era partidario de un comunismo total que abarque a la
sociedad por entero. Su fundamento es similar a la de los
marxistas, esto es necesario por las desigualdades y
explotación a que da lugar la desigualdad en el reparto de los
bienes y la riqueza.
Es aún más avanzado que el de los Marxistas ya que el
comunismo de Moro es integral, abarca todos los bienes de
producción y de consumo.
Tomás
Campanella
Obra: “La Ciudad del Sol”.
Imagina la existencia de una sociedad en la que no existe la
propiedad privada, siendo los productos y el consumo
igualmente para todos.
Carlos Marx y
Federico Engels
Como resultado del liberalismo económico auspiciado por la
Revolución Francesa se generó un impacto social que trajo
como consecuencia una situación de explotación obrera lo que
dio lugar a movimientos revolucionarios a favor de la clase
trabajadora.
La obra mas importante de Marx fue “El Capital”.
La obra conjunta de Marx y Engels más importante fue el
“Manifiesto del Partido Comunista”.
La obra mas importante de Engels fue “El Orígen de la Familia,
de la propiedad privada y del Estado”
Fundamentos del
Marxismo
Su filosofía se sustenta en el Materialismo Dialectico.
Se fundamenta básicamente el la lucha de clases, los
burgueses y los proletarios.
Decía que el poder del Estado era un instrumento de la
burguesía para oprimir a la clase proletaria.
Aspectos
positivos del
Marxismo
La denuncia de la grave situación de explotación y opresión de
la clase trabajadora la cual estaba totalmente abandonada
siendo víctima del liberalismo político.
Aspectos
negativos del
Marxismo
Es totalmente erróneo el materialismo histórico
Es imposible suponer en la desaparición de las clases sociales y
de los conflictos entre diversos sectores de los grupos humanos
Consecuencias
positivas del
marxismo
Contribuyó en la mejoría de las condiciones económicas,
laborales y de vida de los trabajadores así como en la
organización de los mismos para la defensa de sus intereses
Consecuencias
negativas del
Marxismo
El poder político se lleva a cabo de una manera absoluta y
totalitaria que regula todos los campos de la actividad humana
Los derechos humanos no son respetados y no tienen
protección alguna
La clase gobernante se llega a convertir en gobierno supremo y
absoluto sin límite alguno
El gobierno se convierte en una dictadura, no del proletariado
sino de la burocracia gobernante
Creación del capitalismo de Estado, consiste en la propiedad del
poder público de todos los medios de producción
Los diferentes niveles jerárquicos en la empresas públicas dan
lugar a las nuevas clases sociales de la sociedad socialista
Marxismo y
Cristianismo
Son dos diametralmente totalmente opuestas, el Cristianismo es
una religión y el marxismo es una doctrina que niega todas las
religiones.
El marxismo afirma que las leyes, la moral y la religión son
meros prejuicios burgueses que a fin de cuentas ocultan los
intereses de la clase dominante.
Consecuencias de
la socialización de
la Economía
todos los trabajadores
poder autoritario y totalitario
El Anarquismo
Es una corriente que piensa que el poder político y por lo tanto
el Estado no es necesario y que por lo tanto debe desaparecer.
Seguidores del
Marxismo
Lenin en la Unión Soviética
Mao Tse-tung en China
Fidel Castro en Cuba
Elementos
constitutivos del
Estado
Territorio
Población
Gobierno
Orden Jurídico
Territorio Asiento geográfico donde reside la población
Artículo 42 de la
Constitución
Señala que el territorio nacional comprende:
s de las
islas, arrecifes y cayos
el derecho internacional
que fije el derecho internacional
Artículo 27 de la
Constitución
Indica que la propiedad originaria de lla tierra y aguas del
territorio nacional corresponde a la Nación, la cual tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, no
obstante, la Nación se reserva el derecho de imponer las
restricciones necesarias para el beneficio de la colectividad.
Población Es el conglomerado de personas que lo conforman
Principios de la
nacionalidad
mexicana
Ius soli (por derecho de tierra) - Atribuye la nacionalidad a los
nacidos en el territorio nacional
Ius sanguini (por derecho de sangre) - Atribuye la nacionalidad a
los nacidos de padre o madre mexicanos
Artículo 30 de la
Constitución
o madre
nacidos en territorio nacional
mexicanas
Relaciones Exteriores su carta de naturalización
rón extranjeros que contraigan matrimonio con
varón o mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio
dentro de territorio nacional.
Gobierno
Es el órgano de dirección y de realización de los fines y de la
aplicación de la política del mismo Estado.
Poder
constituyente
Es el grupo de voluntades que se integran con el objeto de
elaborar una constitución y que cuentan con el aval y
representación de la comunidad.
Poder constituído
Es aquel que emana como resultado de la constitución creada
por el poder constituyente.
Artículo 40 de la
Constitución
Es la voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República, representativa, democrática y federal compuesta de
estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior pero unidos en una federación.
Principio
republicano
Porque asegura la distribución de poderes entre distintos
órganos a nivel federal, estatal y municipal.
Principio de
representación
Porque a los gobernantes los elige el pueblo.
El sistema de representación se caracteriza por:
Sufragio efectivo
Triunfo de la mayoría
Respeto al voto
Respeto de la opinión de las minorías
Participación de los partidos políticos
Principio de
democracia
Porque el poder lo detenta el pueblo quien lo delega a sus
gobernantes
Principio
Federalista
Porque el poder se descentraliza con base territorial en los
estados que la conforman aunque únicamente para propósitos
internos, sin embargo, están subordinados a la constitución
general y al gobierno federal.
Teoría de la
división de
poderes
Descansa en tres premisas:
municipal.
La soberanía
Consiste en la facultad de hacerse obedecer en el orden interior
y de hacer respetar su independencia en el exterior.
Etimológicamente, proviene de los vocablos griegos super =
sobre y omnía = todo, o sease lo que está por encima de todo.
Artículo 39 de la
Constitución
Establece que la soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo
Artículo 41 de la
Constitución
Establece que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los
poderes de la unión.
Breve reseña
histórica de la
Constitución
Asesinado el presidente Madero, Victoriano Huerta usurpó el
poder, pero en 1913 Venustiano Carranza se levantó en armas
contra Huerta.
Fue necesaria la promulgación de una nueva Constitución
porque ciertas disposiciones reivindicatorias de las clases
obreras y campesinas no tenían cabida en la Constitución de
1857, de claro corte liberal-individualista.
Las sesiones del Congreso fueron clausuradas el 31 de Enero
de 1917 y la Constitución fue promulgada el 5 de Febrero.
Características de
la Constitución
Es codificada: Porque todas ssus disposiciones se encuentra
contenidas en un documento
Es rígida: Porque para ser reformada no basta con el
procedimiento legislativo ordinario, sino que se necesita seguir
el procedimiento que señala el artículo 135 constitucional.
Es otorgada: Porque fue creada por el Congreso Constituyente
de Querétaro de 1916-1917.
Títulos que
componen la
Constitución
las partes integrantes del territorio.
s de la Constitución
Jerarquización de
la Ley
Se establece que cada norma de grado jerárquico tiene
respecto de las normas que le son inferiores dos propiedades:
Regular su creación
Establecer preceptos que deben ser respetadas por las normas
inferiores, bajo pena de invalidez.
Cuando dos normas se encuentran en el mismo nivel jerárquico
ambas se encuentran en relación de Coordinación.
Jerarquía de las
normas jurídicas
internacionales y leyes federales
resolución administrativa, el contrato, el testamento)
Artículo 133 de la
Constitución
La Constitución, las leyes que emanen de ella y los tratados que
estén de acuerdo con la misma, serán Ley Suprema de toda la
Unión.
Tratado
internacional
Es el acuerdo celebrado entre dos o más estados para regular
las relaciones entre los mismos.
El decreto
Son disposiciones del poder ejecutivo relativas a las distintas
ramas de la administración pública, los cuales deben estar
firmados por el Secretario de Estado a cuya competencia
corresponda el asunto.
El reglamento
Son disposiciones del Poder Ejecutivo que tiene por objeto
aclarar, desarrollar o explicar los principios generales
contenidos en la que a la que se refiere.