1. RESUMEN DE LA UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
AUTOR: SABRINA_SANDOVAL_ACT02
2. EL PAPEL DEL GERENTE FINANCIERO
1. La consecución de
fondos para operar, al
menor costo posible.
Los negocios son
usualmente privados de
producir más, y de por
ende de hacer más
ganancias.
Para conocer cuál es el
nivel de deuda y de
fondos se parte del
presupuesto de
efectivo.
Esta primera función,
la de suministrar
oportunamente los
fondos requeridos, luce
trivial y sencilla.
3. Funciones Repetitivas
Conocer a fondo el negocio para poderlo
presupuestar de forma tal que refleje su realidad.
• De esta debe ser, sin duda, la primera misión del
gerente financiero.
Desde el punto de vista de la gerencia financiera, y
de la misma empresa.
4. Los recursos financieros no son ilimitados, y si lo
fueran, existe un óptimo por encima del cual
resulta muy costoso contar con excedentes.
El dinero es un recurso escaso y como tal
le corresponde un costo.
Es unrecurso que produce valor agregado
y la norma debe ser utilizarlo siempre que
produzca más de lo que cuesta.
Revisar diariamente las disponibilidades y
los requerimientos para conseguir los
fondos.
Algunos saldos de efectivo se han de mantener
casi que ociosos para precaver situaciones de
iliquidez.
Es más fácil manejar la escasez que la
abundancia.
Distribuir los fondos entre las diversas
áreas de la empresa
Medir los resultados y compararlos con los
presupuestos.
Medir rentabilidad y liquidez.
Velar porque los estados financieros estén
oportunamente y sean confiables.
5. Funciones Esporádicas
La gerencia financiera debe primeramente ser actuante de primera línea en la definición de la misión y la visión global de la empresa
La definición de la estructura de endeudamiento es de su absoluta responsabilidad.
Con relación al endeudamiento, la gerencia financiera debe definir cuantías para el largo y el corto plazo, buscando financiar todo el activo fijo.
El diagnóstico esporádico de la empresa también es deber del
administrador financiero
Tipos de seguros que deben cubrir los numerosos riesgos a que
está sometida una empresa.
Endeudarse tiene un límite, pues los compromisos de intereses y
de pagos a principal se van elevando.
El uso de apalancamientos es otra estrategia para elevar la
rentabilidad del negocio.
La fijación de políticas de administración de activos de la
compañía también atañe al área financiera.
En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el
manejo de la depreciación y de las amortizaciones.
6. Áreas de Aplicación
Se identifican dos diferentes campos de acción en la
gerencia financiera.
Una función se asocia con el manejo del efectivo, con la
gerencia financiera tradicional.
. La otra, es una función más científica, ingeniería
financiera.
7. Entorno empresarial
Empresas de un
solo dueño
•Forma más antigua de organización empresarial.
•Posee un solo individuo que tiene todos los activos y es responsable de todos los
pasivos.
Sociedades
•Similar a una empresa de un solo dueño, salvo que tiene más de un propietario.
•No paga impuestos sobre la renta.
Corporación
•Forma de organización empresarial legalmente independiente de sus dueños.
•Entre las características que la distinguen están la responsabilidad limitada.
Sociedades de
responsabilidad
Limitada.
•Forma de organización empresarial que confiere a sus dueños una responsabilidad
limitada.
•Es adecuada para empresas pequeñas y medianas, con menos restricciones.
8. Entorno Fiscal
Muchas de las decisiones empresariales se ven afectadas de manera directa 0
indirecta por los impuestos.
Debido a su poder fiscal, los gobiernos federales, estatales y locales tienen
una profunda influencia en el comportamiento de las empresas y en sus dueños.
Impuesto sobre la
renta de
personas morales
• El ingreso gravable de
una empresa se
calcula deduciendo
de los ingresos todos
los gastos posibles.
Depreciación.
• La asignación
sistemática del costo
de un activo durante
determinado tiempo.
• La depreciación
disminuye el ingreso
gravable
Depreciación
lineal.
Método de
depreciación que
permite la
disminución
equitativa de los
gastos durante la
vida depreciable
de los activos.
Depreciación
acelerada
Métodos que
suprimen el costo
de un activo.
Depreciación del
saldo
decreciente.
Métodos de
depreciaci6n en
los que se
requiere un
cargo.
9. Se aplica para las clases de
propiedad de 3,5,7 y 10 años.
Sistema
Acelerado
Modificado de
Recuperaci6n
de Costos
A los intereses
pagados sobre las
deudas de las
corporaciones se
les considera
como gastos y
son deducibles de
impuestos.
Intereses pagados contra dividendos pagados.
Dividendos.
Distribución en
efectivo de las
ganancias
entre los
accionistas
Impuesto sobre la renta de
personas físicas
El tema de los impuestos de
las personas físicas es
demasiado complejo, pero
la principal preocupación
aquí se centra en los
impuestos personales de
quienes tienen una
empresa (propietarios,
dueños)
Ganancias y
perdida de capital
Montos en que el
producto de la
venta de un activo
de capital rebasa
el costo original.
10. EL ENTORNO FINANCIERO
En distintos grados, todas las empresas operan dentro del sistema financiero, el cual esta
integrado por diferentes instituciones y mercados que dan servicio a empresas, personas y
gobiernos.
Mercados financieros
Los mercados financieros no son lugares físicos sino mecanismos para
canalizar el ahorro a los inversionistas finales en activos fijos.
Mercados de dinero y capital
Se pueden dividir en dos: dinero y capital. EI mercado de dinero tiene que ver con la
compra-venta de instrumentos. En el mercado de capital se manejan instrumentos de
deuda y valores especulativos .
Mercado primario y Secundario
En los mercados de dinero y de capital existen mercados primarios y
secundarios. Un mercado primario es un mercado de "nuevas emisiones".
En un mercado secundario se compran y venden valores existentes.
Intermediarios financieros
El flujo de fondos de los ahorradores a los inversionistas en activos fijos
puede ser directo; si en una economía hay intermediarios financieros, el
flujo también puede ser indirecto.
11. Asignación de fondos y tasas de interés.
La asignación de fondos en una economía se realiza fundamentalmente con base al precio
expresado.
Riesgo de incumplimiento
Se alude al peligro de que el prestatario no pueda cumplir con sus
pagos de capital o intereses.
Liquidez (comerciabilidad)
Se relaciona con la capacidad del tenedor de convertirlo en
efectivo. Dimensiones de la comerciabilidad son el precio de la
realización y la cantidad de tiempo.
12. El Rol del Administrador Financiero
Su habilidad
y función es
dominar y
aplicar
herramientas
como flujos
de caja,
prepuestos,
cálculos, etc.
La función principal es actuar en beneficio, de los
accionistas, esto significa tomar decisiones que tengan
por objetico aumentar el valor de la empresa.
El objetivo del financiero es maximizar el valor de la
empresa, que debe enfocarse en las principales
funciones financieras claves de la organización: La
inversión, La financiación y las decisiones de dividendos.
Para cumplir con su finalidad cuenta por una parte, con
el mercado de capitales, y con la inversión activos reales.
13. Estados Financieros, bajo el contexto de las NIFF´s
Responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de la
información financiera
Para entidades lucrativas Para entidades no lucrativas
Balance general
Estado de resultados Estado de actividades
Estado de variaciones
en el capital contable
- X -
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
14. El término "estados financieros" es
genérico
Abarca no solo a los estados
financieros básicos.
Sino a otros estados financieros
secundarios y auxiliares.
la expresión "estados financieros" se
refiere a los "estados financieros
básicos"
Identificación y distinción:
Los estados financieros deben
identificarse claramente y distinguirse
de cualquier otra documentación
Concepto según los PCGA:
Que a través de representaciones
alfanuméricas clasifican y describen
mediante títulos, rubros, conjuntos,
descripciones, cantidades y notas
explicativas,
15. son aquéllos que
pretenden cubrir las
necesidades de los
usuarios que no
estén en
condiciones de
exigir a la entidad
informes
Tales estados
financieros son
preparados y
presentados al
menos anualmente
Los estados
financieros son una
representación
estructurada de la
situación financiera
y del rendimiento
financiero de la
entidad.
Algunos de estos
usuarios pueden
requerir, y tiene la
capacidad para
obtenerla,
información
adicional.
Concepto
según las
NIIF a. un balance general
al final del periodo;
b. un estado de
resultados por el
periodo;
c. un estado de
variaciones en el
capital contable por el
periodo
d. un estado de flujos
de efectivo por el
periodo
e. un balance general
al inicio del primer
periodo comparativo
cuando la entidad
aplica una política
contable
e. notas, en las que se
incluye un resumen de
las políticas contables
más significativas y
otras notas explicativas
conjunto
completo de
estados
financieros
incluye:
16. Análisis Financiero
La función primordial del Gerente Financiero es la de
hacer una asignación adecuada
De los recursos
escasos de una
organización,
buscando la
maximización del
valor de la firma
y por ende de la
riqueza de los
accionistas.
Dentro de las
actividades para
lograrlo, debe velar
porque
existan mecanismos
para prever
situaciones, tanto
favorables como
desfavorables
Deberá tomar las
medidas necesarias
para
generar instrumentos
de planeación y
control de la gestión
financiera
Los cursos de acción
que se estimen
como adecuados
para el desarrollo de
sus funciones, se
lleven a cabo en la
realidad
17. El análisis financiero se
realiza porque la
administración
financiera de negocios
busca
identificar los cursos de
acción
Para esto es necesario
establecer cuál es el
valor de la empresa en
el momento de la
decisión y a través de
qué caminos puede
aumentarse este valor
Los inversionistas e
instituciones financieras
también usan el análisis
financiero para evaluar
el grado en que
podrán alcanzar sus
objetivos con las
decisiones que tomen.
Los acreedores
comerciales y las
instituciones financieras
buscan establecer e un
modo adecuado, la
capacidad de pago
de la empresa a la
cual le conceden
crédito
18. Técnicas de análisis financiero
La técnica de Estados Financieros
proporcionales consiste en
transformar las cifras absolutas de los
Estados Fin
ancieros en cifras
relativas bajo el concepto de
porcentajes
Esta técnica es de gran utilidad cuando
se aplica al Balance General
y al Estado de Resultados, por el
contrario en el caso del Estado de
Flujo de Efectivo no se le encuentra
mayor relevancia a su uso.
La base de cálculos para el Balance
General la constituyen el total de
activos; mientras que en el Estado de
Resultados son los ingresos.
Los Estados Financieros Proporcionales
son una técnica imprescindible en el
análisis financieros, ya que conlleva las
siguientes ventajas:
1.Establecen la estructura financiera y
económica de la empresa.
2. Proporcionan la base para establecer
relaciones entre las variables internas y
externas que afectan a la situación
financiera y económica de la empresa.
3. Son útiles como base histórica para
elaborar proyecciones.
El análisis longitudinal consiste en un
ejercicio de comparación entre datos
correspondientes a series de tiempo con
respeto a una entidad, por ejemplo, los
Estados Financieros de los últimos años
para determinada empresa.
19. Análisis Vertical y horizontal
Nota: Tanto en el método
horizontal como en el vertical se
pueden analizar diferentes
variables de costos, del Balance
General, del Flujo de Caja, entre
otros.
20. Reducción a base de
porcentajes
• considera como base de
comparación cierto elemento
(ventas netas en el caso del
estado de resultados o activo
total en el estado de situación
financiera), expresando
posteriormente el resultado en
porcentajes.
• La suma de los porcentajes de
todos los elementos siempre
será igual a 100%.
Razones simples
• Consiste en encontrar la
relación existente entre dos
cifras determinadas en los
estados financieros,
expresando el resultado a
través de su cociente.
• Ejemplo: razones para medir
liquidez, solvencia, eficiencia
operativa y estabilidad
financiera.
Razones estándar:
• Este tipo de razones se basan
en un sistema presupuestal y
en el conocimiento que se
tiene de la empresa en la cual
se fijan parámetros y modelos
a alcanzar, lo que permitirá
comparar las cifras que se
tengan con las relaciones
reales.
• Ejemplo: razones para medir
margen de utilidad,
rentabilidad y productividad
22. Aumentos y disminuciones
Este análisis se lleva a cabo mediante
la utilización de los estados financieros
comparativos y consiste en comparar
cifras de un mismo rubro.
De un periodo a otro, determinando
los aumentos y las disminuciones, para
estar en posibilidad de efectuar
proyecciones a futuro.
Tendencias
Este método utiliza un sistema
estadístico, ya que recopila información
de varios periodos con el fin de
determinar la trayectoria de sus
operaciones.
Indicando la propensión a altas y bajas
de los rubros o renglones que integran
los estados financieros.
Para determinar las tendencias es
necesario tomar como base el dato o la
cifra más antigua.