Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

4. el siglo xvii y la ilustración

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La ilustración
La ilustración
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 4. el siglo xvii y la ilustración (20)

Anuncio

4. el siglo xvii y la ilustración

  1. 1. El Siglo XVII y La Ilustración Philippe Pinel , en La Salpêtrière (Asilo de París para mujeres locas), liberando de sus cadenas a una paciente. Cuadro de Robert Fleury ( 1795 ).
  2. 2. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. </li></ul><ul><li>Los primeros &quot; exploradores del cerebro &quot;, precursores de la moderna neurología , comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos. </li></ul>
  3. 3. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Thomas Willis publica Cerebri anatome , y describe varias estructuras como el polígono vascular que lleva su nombre. </li></ul>
  4. 4. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Thomas Sydenham realiza los primeros estudios histológicos cerebrales y se atreve con una explicación de la histeria (reconociendo además su existencia en ambos sexos, ya que hasta ese momento solo se creía posible en la mujer). </li></ul>
  5. 5. El Siglo XVII y La Ilustración René Descartes publica en 1649 su &quot; Traité des passions de l'âme &quot; (Tratado de las pasiones del alma) en el que describe la glándula pineal como el órgano de asiento del alma .
  6. 6. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>En esta glándula &quot;la sangre se convierte en espíritus animales que se extienden después por todo el sistema nervioso&quot;. </li></ul>
  7. 7. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>En este contexto surgen las primeras propuestas terapéuticas. </li></ul>
  8. 8. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>La locura en cualquiera de sus variantes (manía, melancolía, histeria, hipocondría...) son la expresión de un conjunto de debilidades corporales que se corrigen con métodos de supuesto fortalecimiento del sistema nervioso (los aceites de ámbar, la ingesta de limaduras de hierro...), aunque todavía persiste un complejo entramado entre lo moral y lo insano que deriva en tratamientos todavía más peregrinos, como la ingesta de jabón o vinagre (para &quot;purificar&quot;). </li></ul>
  9. 9. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Poco a poco se va abriendo paso un concepto más médico (en cuanto orgánico) de la locura y a partir del siglo XVIII , en plena Ilustración europea, comienzan a afianzarse y acrecentarse estos pequeños pasos dados hasta el momento. </li></ul>
  10. 10. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>George Ernst Stahl ( 1659 - 1734 ) divide a las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que existía daño en algún órgano) y patéticas (en las que no se encontraba una lesión orgánica subyacente). </li></ul>
  11. 11. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>William Cullen ( 1710 - 1790 ) elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el término &quot;neurosis&quot;. </li></ul>
  12. 12. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Pero la figura más importante de la psiquiatría ( considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) es Philippe Pinel ( 1745 - 1826 ). </li></ul>
  13. 13. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. </li></ul><ul><li> Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados. </li></ul><ul><li> </li></ul>
  14. 14. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>En su &quot; Tratado de la locura &quot; clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: </li></ul><ul><ul><li>la melancolía simple (delirio parcial) </li></ul></ul><ul><ul><li>la manía (delirio generalizado con agitación) </li></ul></ul><ul><ul><li>la demencia (debilitamiento intelectual generalizado) </li></ul></ul><ul><ul><li>la idiocia (perturbación total de las funciones intelectuales) </li></ul></ul>
  15. 15. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales . </li></ul><ul><li>Causas físicas (directamente cerebrales o simpáticas) </li></ul><ul><li>La Herencia . </li></ul><ul><li>Causas morales (a las que le atribuye más de la mitad de los casos), que se pueden separar en: </li></ul><ul><li>- Pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas. </li></ul><ul><li>- Excesos de todo tipo. </li></ul>
  16. 16. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Pinel suprimió las sangrías y los tratamientos inútiles, que no servían más que para debilitar a los enfermos. </li></ul><ul><li>Pensaba que se podía curar a los locos con palabras de estímulo y que, en el caso de los delirantes, podía atenuarse la opresión de la idea dominante mediante un razonamiento hábil, para lo que la figura del médico ocupaba un lugar crucial. </li></ul>
  17. 17. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los &quot;alienados&quot;, y su importancia es de tal envergadura que al movimiento iniciado por él se le ha conocido como &quot;Segunda Revolución Psiquiátrica&quot; . </li></ul>
  18. 18. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>A pesar de aquello, algunos de sus tratamientos (como la sofocación en pilones de agua, con el paciente atado a una silla basculante, o la &quot;cura de hambre&quot;) han de considerarse actualmente como bastante brutales. </li></ul>
  19. 19. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Uno de sus más notables discípulos fue Etienne Esquirol ( 1782 - 1840 ), hizo de la &quot;terapia moral&quot; de Pinel su bandera y consiguió promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. </li></ul>
  20. 20. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>Este autor es el primero en emplear el término &quot; alucinación “. </li></ul><ul><li>Jacques Joseph Moreau de Tours , Es el autor de la primera descripción de una psicosis aguda inducida por una droga ( Hachís ). </li></ul>
  21. 21. El Siglo XVII y La Ilustración <ul><li>En este período hay que destacar a Johann Cristian Reil ( 1759 - 1813 ), creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista de psiquiatría. </li></ul>
  22. 22. El siglo XIX Una lección de Claude Bernard (León Lhermitte, 1889)
  23. 23. El siglo XIX <ul><li>A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental. Durante el siglo XIX , y a falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos : </li></ul>
  24. 24. El siglo XIX <ul><li>Franz Anton Mesmer ( 1734 - 1815 ) elabora la doctrina del magnetismo animal, según la cual existiría un fluido universal que facilitaría las relaciones e influencias entre los seres vivos y los cuerpos inanimados y celestes. </li></ul>
  25. 25. El siglo XIX <ul><li>Este fluido sería transmisible mediante determinados pases magnéticos. </li></ul><ul><li> Las sesiones de Mesmer adquirieron cierta fama entre la clase alta europea, y constituyen un ejemplo del uso de la sugestión. </li></ul>
  26. 26. El siglo XIX <ul><li>Johann Caspar Lavater Publica en 1772 su obra &quot;El arte de conocer a los hombres por la fisionomía&quot; </li></ul>
  27. 27. El siglo XIX <ul><li>La fisiognomía (del Griego. ) “physis” (naturaleza) y “gnomon” (juzgar, interpretar) </li></ul><ul><li>Es considerada habitualmente como una ciencia folklórica , basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara , puede conocerse el carácter o personalidad de ésta . </li></ul>
  28. 28. El siglo XIX <ul><li>En el idioma español . El nombre de la disciplina ha dado origen a la palabra “fisonomía ”, cuyo significado es “ aspecto particular del rostro de una persona”, o “aspecto exterior de las cosas”. </li></ul>
  29. 29. El siglo XIX Ilustración típica encontrada en un libro de Fisionomía (Siglo XIX) (a la izquierda Desesperación , a la derecha Ira mezclada con Miedo
  30. 30. El siglo XIX <ul><li>Existen dos grados en las pretensiones explicativas de la fisiognomía: </li></ul><ul><li>Una fisiognomía cuya predicción se pretende absoluta, en la que se afirma que existe un 100% de correlación entre características físicas (particularmente faciales) y rasgos del carácter ; esta postura ha sido refutada. </li></ul>
  31. 31. El siglo XIX <ul><li>2. Una fisiognomía de correlación científica, según la cual hay una relativa correlación estadística entre rasgos físicos (particularmente faciales) y rasgos de carácter, debido a las preferencias físicas de la persona causadas por los correspondientes rasgos de carácter, de manera que la misma causa genética subyacente genética causaría tal correlación. </li></ul>
  32. 32. El siglo XIX Franz Joseph Gall ( 1758 - 1828 ) desarrolló la teoría de la frenología .
  33. 33. El siglo XIX <ul><li>La frenología (del griego : φρήν, fren , &quot;mente&quot;; y λόγος, logos , &quot;conocimiento&quot;) es una teoría antigua en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del craneo, cabeza y facciones. </li></ul>
  34. 34. El siglo XIX Diagrama frenológico del siglo XIX
  35. 35. El siglo XIX <ul><li>François Magendie describe en 1822 la diferencia entre las fibras nerviosas sensitivas y las motoras. </li></ul>
  36. 36. El siglo XIX <ul><li>Claude Bernard (padre de la fisiología moderna) publica en 1858 el primer tratado científico de fisiología nerviosa. </li></ul>
  37. 37. El siglo XIX <ul><li>Camillo Golgi desarrolla las técnicas de tinción que permitirán el estudio histológico del cerebro. </li></ul>
  38. 38. El siglo XIX <ul><li>Santiago Ramón y Cajal describe la unidad funcional básica del cerebro: la neurona , por lo que recibirá el premio Nobel de Medicina en 1906 . </li></ul>
  39. 39. El siglo XIX <ul><li>Jean Martin Charcot ( 1825 - 1893 ), quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria. </li></ul>
  40. 40. El siglo XIX <ul><li>Karl Wernicke ( 1848 - 1905 ), primer fisiólogo en intentar relacionar el daño estructural en determinadas zonas del cerebro con algunas patologías mentales. </li></ul>
  41. 41. El siglo XIX <ul><li>Pero será a finales de este siglo y en los albores del siglo XX cuando comiencen a surgir los primeros psiquiatras de influencia crucial en la historia de esta especialidad. </li></ul>

×