2. • Inflamación aguda del tejido
adenoideo, el cual forma
parte del anillo linfático de
Waldeyer y está ubicado en
la pared posterior de la
rinofáringe.
• Es más frecuente en la edad
preescolar y escolar.
• Casi siempre se acompaña
de amigdalitis aguda.
4. • Obstrucción nasal, fiebre, voz nasal, tos húmeda,
disfagia, fiebre, cefalea
• el niño mayor relata deglución de secreciones.
• Es secundaria a sobreinfección bacteriana de una
rinofaringitis
• Examen Físico:
• Respiración bucal, descarga posterior o purulenta
5. • Otitis
• Sinusitis
• Apnea del sueño
DIAGNOSTICO
• Es clinico y con Rx lateral
de cuello.
6. • Medicamentos:
• Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso
de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.
• Amoxicilina: 75-100 mg/kg/día, dividida cada 8 o 12 horas, por
7 días.
• Mucolítico
• Vasoconstrictor
• Diagnostico diferencial con sinusitis
7. • Se refiere al paciente que ha presentado al menos
cuatro episodios de adenoiditis al año,
descartando una sinusitis.
8. • Se caracteriza por presentar obstrucción nasal
crónica, respiración bucal, babeo de la almohada,
tos crónica intermitente por la rinorrea posterior
que presenta (generalmente nocturna).
• En los Rx lateral se observa con técnica para
partes blandas, con hipertrofia de la misma
y disminución de la columna aérea.
9. • Síndrome del apnea obstructiva del sueño
(S.A.O.S.) que puede ocasionar cor pulmonar y a
veces la muerte en pocos casos.
• Alteración en el desarrollo maxilofacial
ocasionando mal oclusión.
10. • Labio superior corto, labio inferior evertido,
pómulos aplanados, lo que se conoce como
fascie adenoidea.
• El desarrollo exagerado de la adenoides puede
ocasionar también Otitis Media y Sinusitis a
repetición o llevar a la cronicidad
14. • Manejo quirúrgico (adeno / amigdalectomia)
• Manejo de Otitis media, otitis media crónica.
• Mucolítico
• Vasoconstrictor
16. • Los tejidos afectados incluyen
bucofaringe, nasofaringe,
hipofaringe, amígdalas y
adenoides.
• El síntoma predominante de esta
enfermedad es el dolor faríngeo.
• La faringitis en adultos se debe a
una infección bacteriana en casi 5
a 10% de los casos. Esto es
diferente en niños, en donde las
faringitis de origen bacteriano se
presentan entre el 30 y 40% de
los pacientes.
17. • Infección por estreptococos
• El estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA) es
el microorganismo patógeno causante de la mayoría de
las infecciones bacterianas de la faringe en adultos.
• Se presentan con más frecuencia en invierno y otoño.
• Es más frecuente en la enfermedad aguda.
18. • De instalación rápida e incluye
ardor faríngeo, odinofagia,
linfadenopatía cervical, fiebre,
escalofríos, malestar general,
cefalea y anorexia.
• La bucofaringe por lo general
se encuentra con eritema,
edema y exudado amigdalino
simétrico blancogrisáceo.
• Usualmente desaparece entre
tres y siete días.
19. • El tratamiento de la faringitis estreptocócica es a base de
penicilinas por vía oral o intravenosa. El tratamiento oral
debe ser por 10 días.
• Eritromicina y clindamicina.
• Las complicaciones de las infecciones por estreptococos
incluyen fiebre reumática, cardiopatía reumática y
glomerulonefritis posestreptocócica aguda.
20. • La faringitis debida a estafilococo dorado se puede
presentar con drenado mucopurulento, eritema y edema
de la mucosa, microabscesos localizados, sobre todo en
las amígdalas.
• Deben ser tratados con penicilinas, eritromicina o
cefalosporinas con base en cultivos y antibiograma.
21. • Es una enfermedad que se presenta
con más frecuencia en niños menores
de 10 años de edad.
• La transmisión ocurre a través de
secreciones infectadas de nariz,
faringe y ojos o lesiones dérmicas.
• El Corynebacterium diphtheriae
provoca la formación de membranas
negrogrisáceas de localización más
frecuente en bucofaringe.
22. • Es una infección causada por Bordetella pertussis con un
cuadro agudo fácilmente transmisible en niños.
• Se caracteriza por accesos de tos violentos que se
acompañan de un sonido inspiratorio ruidoso.
• Presencia de membranas negrogrisáceas que se
adhieren con firmeza al tejido subyacente y pueden
extenderse en todas las vías respiratorias superiores.
• La antitoxina es el único tratamiento y los
antimicrobianos son útiles como coadyuvantes
23. • Es un proceso inflamatorio crónico.
• Si se sospecha un proceso infeccioso que no responde a
la antibioticoterapia habitual, deben hacerse cultivos
específicos y biopsias del tejido afectado para
confirmación diagnóstica de este tipo de padecimientos.
• Tuberculosis. • Lepra.
• Granulomatosis de Wegener. • Parasitosis.
Entre los posibles gérmenes causales se incluyen
Leishmania braziliensis, Toxoplasma gondii,
24. • Infecciones: por virus y bact descendientes de
senos paranasales.
• Alérgicas: por contaminación ATM y tabaquismo.
• GI: ERGE acompañado de espasmos
musculares.
• Patología de enf. De columna vertebral:
espondiloartrosis, osteoartritis, apofisis estiloide
larga, compresión por osteofitos.
• Endocrinas: patología tiroidea, DM.
• Psicógena.
26. • Es una banda de tejido
conectivo que se extiende sobre
la glotis.
• Completa o incompleta.
• Una pequeña membrana puede
provocar disnea, llanto débil o
disfonico.
27. • Se encuentra en la supraglotis y en las porciones
laterales de la laringe.
• El Px presenta llanto débil y disfonico, el tratamiento es
resección.
• Se puede encontrar:
• Estenosis subglotica
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Hemangiomas subgloticos
• Quistes subgloticos
28. • Deplejacion del cromosoma 5 del grupo B.
• Acompañado de condromalacia tanto de laringe como de
tráquea.
• Llanto parecido al maullido de gato, estridor a la
inspiración profunda.
• Intervención de traqueostomia en caso de insuficiencia
respiratoria.
29. • Mas frecuente, por flacidez de los tejidos, principalmente
del cartílago.
• Estridor a la inspiración, respiración ruda o dificultosa
cuando el Px esta en decúbito dorsal y/o ventral.
• Laringoscopia directa a través del endoscopio o del
microscopio.