2. Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado
de la nariz: frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal.
Están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio
ciliado seudoestratificado de tipo cuboidal, con
células caliciformes productoras de moco, una
membrana basal y una lamina propia que contiene
glándulas seromucosas.
3. SENO FRONTAL
Tiene grandes variaciones en tamaño y forma y en
muchas ocasiones difiere del contralateral.
Separados por el tabique interfrontal; cada seno a su
ves puede tener uno o mas compartimientos.
4. Se comunican con el meato medio nasal a través del
conducto nasofrontal, que corre hacia abajo y atrás
para abrirse cerca de la porción superior del
infundíbulo.
5. El seno frontal mide en promedio 3 cm de alto y 2 a
2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm
y capacidad promedio de 6 a 7 mL.
6. SENO ETMOIDAL
Son invaginaciones pequeñas de la membrana
mucosa de los meatos nasales medio y superior
dentro del hueso etmoides, situadas entre la
cavidad nasal y las orbitas.
No son visibles antes de los 2 años.
Su volumen es de unos 14 mL.
7. Los senos etmoidales anteriores drenan
directamente o indirectamente en el meato nasal
medio a través del infundíbulo etmoideo.
Los senos etmoidales posteriores se abren
directamente en el meato superior.
8. Las celdas etmoidales medias se abren directamente
o indirectamente en el meato medio y a veces reciben
el nombre de ¨celdas bullares¨ por que forman la
bulla etmoidal, una prominencia en el borde superior
del hiato semilunar.
9. SENO MAXILAR
El seno maxilar o antro de Highmore es el mas
grande de los senos paranasales, tiene forma
piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y
vértice hacia la apófisis cigomática del maxilar.
Mide aproximadamente 31 a 32 mm de altura, 18 a
20 mm de ancho, y 19 mm de profundidad.
Capacidad promedio de 15 mL.
10. El seno maxilar comunica con el infundibulum en el
meato medio a través del ostium maxilar
11. SENO ESFENOIDAL
Es pequeño antes del tercer año y se encuentran
completamente desarrollado entre los 12 y 15 años.
Están localizados en el cuerpo del esfenoides y
pueden extenderse dentro de las alas de este hueso.
12. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal
superior a través de unas pequeñas aberturas que
drenan en el receso esfenoetmoidal.
Su pared superior está en contacto con la fosa
craneal anterior y media en estrecha relación con el
quiasma óptico y el foramen óptico
13. La pared lateral está en contacto con el seno
cavernoso, la arteria carótida interna.
15. Resonancia de la voz
Se ha encontrado que son vestigios del sistema
olfativo
Disminuir peso de la cabeza
Filtro para mantener la limpieza adecuada del aire
que respiramos
** Se ha postulado que pueden actuar como
reguladores de presion durante la respiracion.
16. FUNCIONES INTRINSECAS SINUSALES
Estas funciones aseguran su integridad y defensa
ante agresiones externas:
-ventilación y equipresión.
-secreción de moco y su correspondiente drenaje.
17. Debe existir buen flujo de
aire intranasal cuando se
respira, para que se
mantengan aireados.
Asi tambien que exista
buen drenaje.
18. Función de los ostium sinusales
Los ostium de los senos no son unos simples orificios
sino unos auténticos canales cuya longitud, anchura,
forma y dirección varia de unos individuos a otros.
19. La ventilación sinusal
Los orificios sinusales desembocan en los meatos.
Las variaciones en la presión del aire a nivel de las
fosas nasales, mientras que la permeabilidad de los
ostium se mantenga, se transmiten inmediatamente
a los senos.
20. Los intercambios gaseosos entre las fosas nasales y
las cavidades sinusales se realizan por diversos
mecanismo:
- El primer tiempo es la presión negativa creada por la
inspiración del aire en la cavidad nasal provocando
una salida de aire sinusal que se mezcla con el aire
inspirado.
21. El segundo tiempo se produce al finalizar la
inspiración. La presión se hace igual a la presión
atmosférico; por lo que genera una entrada de aire
en la cavidad sinusal.
22. El tercer tiempo tiene lugar al comienzo de la
espiración. La presión intranasal aumenta
bruscamente lo que conlleva la entrada de aire en los
senos.
23. El cuarto tiempo se produce al finalizar la espiración.
La presión en la nariz alcanza el nivel basal la baja
presión que hay en ese momento en los senos origina
una salida de aire hacia la cavidad nasal.
24. El aire entra en los senos en la parte final de la
inspiración.
Por tanto, el aire sale de los senos al comienzo de la
inspiración y al fin de la espiración.
25. En cuanto a su estructura las paredes de los senos
son totalmente rígidas:
- La mucosa sinusal es más delgada.
- En los senos el epitelio es más bajo y contiene menos
cels caliciformes.
- En grandes áreas no aparece membrana basal visible.
- Las glándulas seromucosas son menos numerosas y
más pequeñas.
- El plexo venoso eréctil no existe en los senos.
- Los cilios son menos numerosos.
26. - Las cels del epitelio superficial estan separadas por
intersticios más anchos
- Las glándulas seromucosas localizadas en la vecindad
del ostium muestran signos de menos actividad
28. Se desarrolla a expensas de la
porción superior del
intestino cefálico. Recién al
3er. mes está relativamente
constituido
con sus relaciones esenciales
y sus principales
estructuras. Se modifica
principalmente en el feto y
en el recién nacido,
con el desarrollo del macizo
facial y presenta
diferencias con el adu
29. con sus relaciones esenciales y sus principales
estructuras. Se modifica principalmente en el feto y
en el recién nacido,
con el desarrollo del macizo facial y presenta
diferencias con el aduto
30. Histología de Nasofaringe.
La nasofaringe
es la continuación
posterior de las
cavidades nasales.
Las trompas de
Eustaquio
procedentes del oído
medio se abren en
sus paredes laterales.
La nasofaringe esta
revestida por un
Epitelio C. C. Ps. Con
abundantes células
caliciformes
glándulas
seromucosas y Vasos
sanguíneos.
32. Esta formada arriba por el cuerpo del esfenoides.
La apófisis basilar del hueso occipital
33. Adelante por las coanas y el paladar blando.
Atrás por las vertebras cervicales.
34. Abajo se continua con la orofaringe.
Forma romboidal en corte transversal y se estrecha
adelante en su unión con las coanas.
35. Los orificios de las trompas de Eustaquio se
localizan en las paredes laterales. Detrás de las
porciones terminales posteriores de los cornetes
inferiores.
36. Los orificios de las trompas forman parte del
receso lateral, conocido como fosa de Rosenmuller.
37. Estos procesos laterales están formados por la
unión oblicua de la faringe con la base del cráneo a
lo largo de la sutura petroesfenoidal.
38. Aquí su pared esta constituida por el aparato de
Eustaquio, que comprende el tubo
faringotimpanico, los músculos tensor del velo del
paladar y las aponeurosis musculares existentes.
39. El proceso lateral esta en relación posterolateral
con la arteria carótida interna y las venas y
componentes neurales del espacio retroestiloideo
40. Atrás se relaciona con el espacio retrofaringeo.
Con frecuencia se observa tejido adenoideo
alrededor del orificio tubario ( amígdala tubaria o
de Gerlach).
41. La nasofaringe esta cubierta por epitelio cilíndrico
ciliado seudoestratificado.
42. Tanto el techo de la faringe como la pared
posteriorr de la nasofaringe son asiento del tejido
linfoide conocido como adenoides o amígdala
faríngea.
44. Comienzan a crecer a los 9 meses de vida.
Función: filtro de bacterias y virus
El crecimiento se acentúa a los 3 años.
Involuciona a partir del 5to año
45. La irrigación sanguínea esta dado por la palatina
ascendente rama de la facial, arteria faríngea
ascendente, rama faríngea de la maxilar interna y
la cervical ascendente, rama del tronco tirocervical.
46. Los vasos linfáticos eferentes de la adenoides
drenan en los ganglios retrofaríngeos y
subdigástricos, fundamentalmente
47. . La inervación de la amígdala faríngea corre a cargo
del plexo faríngeo, con particular expresión del
nervio glosofaríngeo.