Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Audiologia y estudios audiometricos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Audiologia y estudios audiometricos (20)

Anuncio

Audiologia y estudios audiometricos

  1. 1. FACULTAD DE MEDICINA U. A. S OTORRINOLARINGOLOG IA DR. REYNALDO TORRES BELTRAN CATEDRATICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U. A. S
  2. 2. HIPOACUSIA  ES LA DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE AUDICIÓN DE UNA PERSONA POR DEBAJO DE LO NORMAL.  PUEDE SER REVERSIBLE O PERMANENTE.  ES REVERSIBLE CUANDO ES POSIBLE DEVOLVERLE AL PACIENTE MEDIANTE ALGÚN TRATAMIENTO LA CAPACIDAD AUDITIVA.  ES PERMANENTE CUANDO NO SE PUEDE MEDIANTE TRATAMIENTOS DEVOLVER DICHA CAPACIDAD.
  3. 3. TIPOS DE HIPOACUSIA  CUANDO EL SONIDO INGRESA AL OÍDO, SUCEDEN DOS COSAS: 1) ES CONDUCIDO A TRAVÉS DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO PARA LLEGAR AL OÍDO INTERNO.  POR LO TANTO CUALQUIER TRASTORNO EN LA CONDUCCIÓN HACIA EL OIDO INTERNO ORIGINARÁ UNA HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN O CONDUCTIVA.
  4. 4. TIPOS DE HIPOACUSIA 2) EN EL OIDO INTERNO EL SONIDO ES FINALMENTE PERCIBIDO, CODIFICADO EN IMPULSOS ELÉCTRICOS QUE POR VÍA NERVIOSA LLEGAN AL CEREBRO.  CUALQUIER TRASTORNO EN EL OIDO INTERNO, NERVIO AUDITIVO O ÁREAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA AUDICIÓN ORIGINARÁ UNA HIPOACUSIA PERCEPTIVA.
  5. 5. TIPOS DE HIPOACUSIA  SI LOS TRASTORNOS ACTÚAN SOBRE LA CONDUCCIÓN Y LA PERCEPCIÓN A LA VEZ, SE HABLARÁ DE UNA HIPOACUSIA MIXTA.
  6. 6. HIPOACUSIA CONDUCTIVA  LA HIPOACUSIA CONDUCTIVA SE PRESENTA SI HAY ALGUNA ALTERACIÓN EN:  CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  MEMBRANA TÍMPANICA  OÍDO MEDIO
  7. 7. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL  LA HIPOACUSIA CONDUCTIVA ES CUANDO LA LESIÓN SE PRESENTA EN:  LA CÓCLEA  NERVIO AUDITIVO
  8. 8. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
  9. 9. CAUSAS DE HIPOACUSIA  CAUSAS GENÉTICAS. ESTAS CAUSAS SON DE CARÁCTER HEREDITARIO, SUPONEN LA APARICIÓN DE LA SORDERA DESDE EL MISMO MOMENTO DEL NACIMIENTO O BIEN EL DESARROLLO DE LA MISMA DE FORMA PROGRESIVA.
  10. 10. CAUSAS DE HIPOACUSIA  CAUSAS AMBIENTALES. SON FACTORES QUE ACTÚAN SOBRE LA PERSONA Y TIENEN COMO RESULTADO LA APARICIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA; ESTOS FACTORES PUEDEN APARECER ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
  11. 11. CAUSAS DE HIPOACUSIA  LAS PRINCIPALES CAUSAS DE HIPOACUSIA CONDUCTIVA SON: LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS, LAS CAUSAS GENÉTICAS Y LAS OTITIS.  GENERALMENTE, ESTA CLASE DE SORDERA SE ADQUIERE A CONSECUENCIA DE OBSTRUCCIONES TUBÁRICAS Y OTITIS DE DIVERSOS TIPOS. OTRAS DE LAS CAUSAS SON LOS TUMORES, LA OTOSCLEROSIS Y LAS PERFORACIONES TIMPÁNICAS.
  12. 12. CAUSAS DE HIPOACUSIA  LAS PRINCIPALES CAUSAS DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL SON: CAUSAS GENÉTICAS Y PROCESOS INFECCIOSOS (PRE Y POSTNATALES), FÁRMACOS, PREMATURIEDAD, INCOMPATIBILIDAD RH, ANOXIA NEONATAL Y TRAUMATISMOS.
  13. 13. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA HIPOACUSIA  DIAPASONES: ESTOS SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE HIPOACUSIA Y DE QUE TIPO ES.  CON LOS DIAPASONES SE PUEDEN REALIZAR LAS SIGUIENTES PRUEBAS AUDILOGICAS:
  14. 14. PRUEBA DE WEBER  SE TRAZA UNA LINEA QUE VA DE UNA OREJA A LA OTRA. SE TRAZA OTRA LINEA POR LA PARTE MEDIA DE LA CABEZA EN SENTIDO ANTEROPOSTERIOR, EN EL SITIO DONDE SE CRUCEN SE COLOCA EL DIAPASÓN VIBRANDO.
  15. 15. PRUEBA DE RINNÉ  SE COLOCA EL DIAPASÓN VIBRANDO EN LA APÓFISIS MASTOIDES DEL PACIENTE, LUEGO SE COLOCA A LA OREJA DEL MISMO LADO; SE LE PREGUNTA AL PACIENTE DONDE OYE MÁS, ATRÁS O ADELANTE.
  16. 16. PRUEBA DE SCHWABACH  SE COLOCA DIAPASÓN VIBRANDO EN APÓFISIS MASTOIDES DE UN LADO, SE LE PIDE AL PACIENTE QUE NOS DIGA CUANDO DEJA DE ESCUCHARLO, AL MOMENTO QUE PASA ESTO SE COLOCA EL DIAPASÓN EN LA APÓFISIS MASTOIDES DEL EXAMINADOR Y LO NORMAL ES QUE EL EXAMINADOR NO LO ESCUCHE TAMPOCO.
  17. 17. PRUEBA DE SCHWABACH  DESPUÉS DE LO ANTERIOR SE REALIZA LA MISMA MANIOBRA PERO AHORA EMPEZANDO CON EL EXAMINADOR, Y LO NORMAL, ES QUE AL DEJAR DE ESCUCHARLO, EL EXAMINADO TAMPOCO LO ESCUCHE.
  18. 18. RESULTADOS PRUEBAS  WEBER:  NORMAL: INDIFERENTE EN 2 OÍDOS  H. CONDUCTIVA: LATERALIZA LADO AFECTADO  H. SENSORIAL: LATERALIZA LADO SANO  RINNÉ:  NORMAL: VO<VA  H. CONDUCTIVA: VO>VA  H. SENSORIAL: VO<VA
  19. 19. RESULTADOS PRUEBAS  SCHWABACH:  NORMAL: IGUAL EN 2 OÍDOS  H. CONDUCTIVA: ALARGADO LADO AFECTADO  H. SENSORIAL: ACORTADO LADO AFECTADO
  20. 20. AUDIOMETRÍA  ES EL ESTUDIO QUE SE REALIZA PARA VALORAR EL UMBRAL AUDITIVO (ESTIMULO MINIMO PARA QUE SE DESENCADENE UNA REACCIÓN).  SE ESTUDIA POR MEDIO DE UNA GRÁFICA, DONDE SE DETERMINA LA VÍA AÉREA Y LA VÍA ÓSEA.
  21. 21. AUDIOMETRÍA  LA LESIÓN DE LA VÍA AÉREA DETERMINA UNA HIPOACUSIA CONDUCTIVA.  PARA DETERMINAR LA VÍA ÁEREA: SE COLOCAN AUDIFONOS AL PACIENTE Y SE VAN MANDANDO SONIDOS A DIFERENTES DECIBELES Y EN PRECUENCIAS DETERMINADAS PARA DETECTAR EL UMBRAL.
  22. 22. AUDIOMETRÍA  PARA GRAFICAR:  OÍDO DERECHO: SE MARCA CON UN CÍRCULO ROJO  OÍDO IZQUIERDO: SE MARCA CON UNA X DE COLOR AZUL  SE UNEN CON LINEAS CONTINUAS
  23. 23. AUDIOMETRÍA  AUDICIÓN NORMAL DE OI. AUSENCIA TOTAL DE UMBRALES EN OD (FLECHAS HACIA ABAJO).
  24. 24. AUDIOMETRÍA  LA LESIÓN DE LA VÍA ÓSEA DETERMINA UNA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.  PARA DETERMINAR VÍA ÓSEA: CON UN VIBRADOR ÓSEO SE VAN MANDANDO SEÑALES A DIFERENTES DECIBELES Y FRECUENCIAS, PARA DETERMINAR EL UMBRAL.
  25. 25. AUDIOMETRÍA  PARA GRAFICAR:  OÍDO DERECHO: SE MARCA CON CORCHETE ABIERTO DE COLOR ROJO.  OÍDO IZQUIERDO: SE MARCA CON CORCHETE CERRADO DE COLOR AZUL.  SE UNEN CON LÍNEAS DISCONTINUAS.
  26. 26. AUDIOMETRÍA  AUDICIÓN NORMAL DEL OD. EN EL OI EXISTE UNA PÉRDIDA DE LA MISMA MAGNITUD TANTO DE LA VÍA ÓSEA COMO DE LA AÉREA
  27. 27. INTERPRETACIÓN  INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA AUDIOMETRÍA:  NORMAL: 0-20 DECIBELES  HIPOACUSIA SUPERFICIAL: 21-50 DECIBELES  HIPOACUSIA MEDIA: 51-80 DECIBELES  HIPOACUSIA PROFUNDA: DE 81 DECIBELES EN ADELANTE.
  28. 28. AUDIOMETRÍA  HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL DESCENDENTE SIMÉTRICA.
  29. 29. LOGOAUDIOMETRÍA  MIDE EL PORCENTAJE DE LA DISCRIMINACIÓN FONÉMICA.  ESTE ESTUDIO SIRVE PARA SABER SI EL DAÑO ESTA EN LA CÓCLEA O EN EL NERVIO.  AQUÍ SE LE VAN DICIENDO MONOSÍLABOS AL PACIENTE Y EL LOS VA REPITIENDO. Y ASI SE GRAFICAN LOS DECIBELES QUE SE NECESITAN PARA QUE TENGA UN 100% DE DISCRIMINACIÓN FONÉMICA.
  30. 30. LOGOAUDIOMETRIA  EL UMBRAL AUDITIVO NORMAL ES DE 20 DECIBELES Y CON ESTO SE LOGRA UN 50% DE DISCRIMINACIÓN FONÉMICA Y SE NECESITAN 30-40 DB MÁS PARA ALCANZAR EL PUNTO DE MAYOR DISCRIMINACIÓN (100%) EN PERSONAS NORMALES.  EN UNA HIPOACUSIA CONDUCTIVA, NO SE AFECTA LA DISCRIMINACIÓN FONÉMICA; LA GRÁFICA NO SE MODIFICA.
  31. 31. LOGOAUDIOMETRÍA  LOGOAUDIOMETRIA NORMAL. EN TRAZO GRUESO A LA IZQUIERDA DE LA GRÁFICA EL PARÁMETRO DE NORMALIDAD Y PARALELO A SU DERECHA LOS TRAZOS DE AMBOS OIDOS, SIEMPRE CON CIRCULOS EL OIDO DERECHO Y CON CRUCES EL IZQUIERDO.
  32. 32. HIPOACUSIA  La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva
  33. 33. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL  En la hipoacusia neurosensorial hay una inadecuada transformación de las ondas hidráulicas del oído medio en actividad nerviosa, motivada por lesiones en las células ciliadas o en las vías auditivas.  cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.
  34. 34. TIMPANOMETRIA  La timpanometría o impedanciometría evalúa las propiedades mecánicas de la membrana timpánica y el oído medio. Es el método más sensible para detectar derrames o malformaciones del oído medio e investigar la permeabilidad de los tubos de timpanostomía.
  35. 35. TIMPANOMETRIA

×