Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Bagazosis (20)

Anuncio

Bagazosis

  1. 1. BAGAZOSIS DR. NAPOLEÓN BONYOUCHOA RODRÍGUEZ
  2. 2. INTRODUCCIÓN  Alveolitis Alérgica Extrínseca o Neumonitis por Hipersensibilidad.  Saccharum officinarum.  Castleden y Hamilton Patterson en 1942 así la designan en Inglaterra.  Efecto del bagazo seco, viejo y enmohecido.  Hipersensibilidad broncopulmonar de respuesta tardía a nivel de la porción periférica.
  3. 3. Usos del bagazo.  Combustible, abono, pienso, cama para aves de corral, material para el centro de pelotas de base- ball, cubierta protectora de tierra recién sembrada, abono, carbonizado y comprimido de ladrillos, mezclado con lodo, lubricante de perforadoras de pozos petroleros, ladrillos refractarios, celulosa, cartón, explosivos, tablas o moldes, obtención de metano, furfuraldehido, plásticos, relleno, asfalto, extensor de plásticos termoestables, viscosa, rayón, etc.
  4. 4. Cuadro clínico Sensibilización previa Exposición a thermoactinomyces vulgaris o sacchari De 4 a 8 horas después Sintomatología aguda Sintomatología subaguda. Sintomatología crónica
  5. 5. Cuadro agudo  Malestar faríngeo.  RX de tórax normal.  Tos seca aislada en  Estertores crepitantes accesos. basales  Disnea ligera.  El cuadro desaparece  Cianosis. en un par de días y la recuperación es  Astenia, adinamia, completa y rápida. cefalea, malestar general, fiebre, sudoración
  6. 6. Cuadro subagudo  Puede suceder o no al  Náusea, vómito y fiebre agudo. vespertina  La tos se vuelve  RX con moteado fino productiva, mucosa y suele generalizado con ser hemoptóica. opacidades lineales y  Dolor retroesternal con redondeadas medias y disnea grave. basales.  Ataque al estado general  Estertores subcrepitantes. con pérdida de peso.  Evolución por meses y suele dejar secuelas.
  7. 7. Cuadro crónico.  suele ser precedido de los  Rx con moteado anteriores cuadros. generalizado grueso con  Tos con expectoración confluencia, engrosamiento mucosa, mucopurulenta o pleural, hipertensión de A. purulente. Pulmonar. ( cisura  Disnea de esfuerzo interlobar derecha visible, progresiva con cianosis abombamiento del arco pulmonar, líneas B de evidente. Kerley)  EKG con Cor Pulmonale.  Es irreversible con 7.5% de mortalidad por la HNE.
  8. 8. Paraclínicos  Elevación de la IgG y de la IgA, la IgM dentro de la normalidad.  PFR con hipoxemia, se agrega hipercapnia en la crónica, reducción de la CPT y de la CV.  Obstrucción de la vías periféricas menores de 2 mm.  Pruebas de inhalación y Biopsias proscritas.  Rx con pulmón en panal de abeja.
  9. 9. Diagnósticos diferenciales.  Fase aguda con cuadro gripal intenso.  Fase subaguda o crónica TB Miliar, Sarcoidosis, otras micosis pulmonares o enfermedades granulomatosas.

×