Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bisinosis
Bisinosis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Bisinosis (20)

Anuncio

Bisinosis

  1. 1. BISINOSIS descrita por primera vez a principios del siglo XIX, por Prausnitz DR. NAPOLEON BONYOUCHOA RODRÍGUEZ
  2. 2. INTRODUCCIÓN  El algodón es un producto autóctono de México.  Hay pruebas de que se conocían técnicas de cultivo y de industrialización en Mitla y Montealbán.  Los Aztecas recibían en tributo mas de 52 mil toneladas, lo que implica un superficie cultivable de77 mil hectáreas.  Es una malvácea del género Gossypium con dos especies cultivadas: hirsutum y barbadense
  3. 3. Partes del vegetal  Brácteas, son tres y envuelven a la flor.  Glándulas externas que secretan antocianinas, resinas, aceites esenciales y taninos.  Glándulas internas secretan gosipol: Gosipol polifenol pigmento amarillo. Gosipurpurina o pigmento azul Gosifulvina o pigmento anaranjado. Endotoxinas a cargo de bacterias gram negativas.
  4. 4. Fibras del algodón  Fibras de la semilla. ( algodón)  Fibras de la hoja ( abacá, henequén, cabuya, cáñamo duro)  Fibras del Tallo ( lino, cáñamo blando, yute y Kenaf)
  5. 5. Proceso del algodón  Ruptura de las pacas.  Batientes, se eliminan contaminantes y se aflojan las borlas del algodón  Cardado, se desenredan las fibras y se hacen haces de fibras paralelas.  Estirado y bobinado
  6. 6. Incidencia internacional  Zuskin y Valic en Yugoslavia a concentraciones de polvo de 13.9 mg/ M3 se vinculó con 46.8%.  En concentraciones de15.8 mg/M3 la frecuencia fue del 80%.  Smith en Inglaterra a concentraciones de 1.5 mg/M cúbico reporta 7.9% de casos Dificultades por sintomatología aguda poco molesta y la crónica se confunde con la Bronquitis de otras etiologías
  7. 7. concepto  Es una enfermedad de las vías aéreas que se presenta en los trabajadores de la industria textil que se encuentran expuestos a los polvos o fibras de algodón
  8. 8. Una reunión de un grupo de trabajo en 1987 analizó la sintomatología y la anatomía patológica de esta enfermedad. (Rylander y cols. 1987). Se llegó al acuerdo de que la enfermedad comprendía diversas entidades clínicas, generalmente relacionadas con exposición a un polvo orgánico.
  9. 9. La neumonitis tóxica Puede aparecer la primera vez que un empleado trabaja en la hilandería, particularmente cuando trabaja en las secciones de abertura, aireación y cardado (Trice 1940). Aunque se desarrolla habituación, los síntomas pueden reaparecer más adelante, después de una exposición inusualmente elevada.
  10. 10. La inflamación de las vías aéreas Es la enfermedad más extendida y presenta diferentes grados, desde una irritación leve de la nariz y las vías aéreas hasta una tos seca asociada a dificultad para respirar. La inflamación provoca constricción de las vías aéreas y una reducción del FEV1. La inflamación continuada de las vías aéreas a lo largo de varios años puede convertirse en una bronquitis crónica , en particular entre los trabajadores sometidos a una exposición elevada en las secciones de aireación y cardado. El cuadro clínico sería el de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  11. 11. Teorías del broncoespasmo en la Bisinosis  ¿ por que no enferman todos los trabajadores expuestos a una exposición de iguales características?  ¿Por qué algunos de ellos sin ser atópicos desarrollan asma y otros bisinosis?
  12. 12. “La respuesta hacia el broncoespasmo no es inmediata, aparece generalmente después de dos horas de iniciada la exposición al polvo del algodón.” “La primera fase del padecimiento, solamente se presenta durante el primer día que sigue a un descanso y no se repite a pesar de que el individuo continúe en condiciones de exposición semejantes o iguales. Se ha demostrado que sin descansos no hay respuesta, aunque persista la exposición.”
  13. 13. A diferencia del Asma, la respuesta puede no aparecer en zonas de baja contaminación, a pesar de que este presente en zonas mas contaminadas.  El asma pura, jamás se complica con enfisema pulmonar, en tanto que la Bisinosis evoluciona en su forma crónica como una bronquitis y termina complicándose con enfisema pulmonar
  14. 14. Cuadro clínico, primera fase  Sensación de opresión torácica.  Tos seca. Aparecen horas después de iniciar sus labores y desaparecen poco después de abandonarlas. Segunda etapa: Lo anterior se extiende a otros días de la semana laboral, con mayor intensidad y desaparece aún al ausentarse de sus labores.
  15. 15. Tercera etapa. La sintomatología es crónica y confundible con la Bronquitis Crónica. Criterios diagnósticos de bisinosis. Grado ½. Opresión torácica el primer día de algunas semanas laborales  Grado 1. Opresión torácica el primer día de todas las semanas laborales  Grado 2. Opresión torácica el primer día y otros días de la semana laboral  Grado 3. Síntomas de Grado 2 acompañados de pruebas de incapacidad permanente en forma de disminución de la tolerancia al esfuerzo y/o de la capacidad ventilatoria.

Notas del editor

  • Dificultades por sintomatología aguda poco molesta y la crónica se confunde con la Bronquitis de otras etiologías

×