Publicidad

Hombre y trabajo

4 de May de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Hombre y trabajo

  1. HOMBRE Y TRABAJO EN ESCORZO DR. NAPOLEON BONYOUCHOA RODRIGUEZ 1
  2. Introducción  El trabajo ha condicionado las características antropométricas.  La historia de la humanidad esta íntimamente vinculada al trabajo.  La influencia de los medios de producción en la historia del hombre y el valor del trabajo. 2
  3. Conceptos de trabajo  “a imagen de Dios ...varón y hembra” (Génesis I, 27)  “Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla” (Génesis I, 28)  Dios condena a Adán a sacar de la tierra el alimento “con grandes fatigas” y a comer el pan “mediante el sudor de su rostro”. (Génesis, III, 17 y 19) 3
  4. Conceptos de trabajo  “El trabajo es una actividad propia de los esclavos, los señores habrán de ocuparse de la filosofía y de la política. El señor solo debe de saber como tiene que mandar, lo que el esclavo tiene que saber como tiene que obedecer” Aristóteles (Política L.1, Cáp.. II) 4
  5. Conceptos de trabajo  “El trabajo es un derecho natural del hombre” Edicto de Turgot del 12 de marzo de 1776 que da fin al sistema corporativo en Francia 5
  6. Conceptos de trabajo  “La fuerza del trabajo es una mercancía, ni mas ni menos que el azúcar, Aquella se mide con el reloj, èsta con la balanza”. Trabajo asalariado y capital. Carlos Marx y F. Engels. “Obras Escogidas” T. I, p 68, Moscú, 1951. 6
  7. Concepto de trabajo  “El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe de efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia”  Artículo 3º de la Ley Federal del Trabajo 7
  8. EXPRESIONES COMUNES  De nueva cuenta es lunes.  Me faltan cuatro meses para salir de vacaciones.  Yo no tengo la culpa.  A mi no me toca.  Ahí están otra vez los mismos 30.  Como molestan con sus programas.  Otro curso màs que no me interesa.  Los jefes no hacen nada, “todo yo, todo yo”.  Etc, etc, etc, etc. 8
  9. Diálogo con el trabajo: Tu me buscaste... Yo no te busqué... Tu me encontraste... Yo no te encontré... Y, ¿ahora que me encontraste? ¡ QUE ! 9
  10. Concepto de tiempo.  “Nada hay que iguale el valor del tiempo. El dinero mismo no ha de comparársele, pues éste vuelve y aquél no; en una vida se pueden rehacer diez fortunas , pero con diez fortunas no puede recomenzar una vida”  José Ingenieros 10
  11. Factores psicosociales profesionales  Trabajo de alto grado de dificultad.  Trabajo con gran demanda de atención.  Actividades de gran responsabilidad.  Funciones contradictorias.  Creatividad e iniciativa restringida.  Exigencia de decisiones complejas.  Cambios tecnológicos intempestivos.  Amenaza de demandas laborales. 11
  12. NECESIDADES SOCIALES DE MASLOW 12
  13. Tipos de Trabajo  Trabajo artesanal.  Trabajo industrial.  Trabajo automatizado. 13
  14. Necesidades psicosociales  Necesidad de reconocimiento.  Necesidad de poder.  Necesidad de estatus.  Necesidad de estimación.  Necesidad de catarsis.  Necesidad de seguridad.  Necesidad de logro o autorrealización. 14
  15. Agentes psicosociales  Intrínsecos de la tarea.  Intrínsecos de la organización.  Intrínsecos al sistema de trabajo. 15
  16. Intrínsecos de la tarea  Aislamiento.  Verbalización  Tareas constante. simultáneas.  Atención al público.  Tareas rutinarias.  Población  Tareas fluctuante. complejas.  Población  Rapidez de desconocida. ejecución.  Tarea peligrosa.  Tarea manual  Sin posibilidad de exhaustiva. pausas 16
  17. Organizacionales.  Desempeñar papeles ambiguos sin especificidad.  Cambios en técnicas de producción.  Inseguridad en el puesto y en la empresa.  Frecuencia de despidos.  Cambios constantes de jefes.  Empresa pública o privada. 17
  18. Sistemas de trabajo.  Sobrecarga o subcarga de trabajo.  Desplazamientos no programados.  Rotación de turnos irregular.  Turno nocturno.  Sin autonomía de organización.  Limitación de subdelegar tareas.  Responsabilidad por la seguridad de terceros.  Condiciones de hacinamiento. 18
  19. Agentes psicopatógenos.  Físicos.  Químicos 19
  20. Reflejo en el trabajo.  Ausentismo.  Errores frecuentes en el desempeño.  Intolerancia a las personas.  Conflictos con los compañeros de trabajo.  Aislamiento, irritabilidad, pérdida de autoestima.  Depresión. 20
  21. Grados y signos de estrés.  Leve  Dificultad para levantarse, fatiga, quejas somáticas.  Moderado - Perspectivas negativas cinismo, aislamiento,  Severo suspicacia.  Ausentismo, retardos, disgusto,  Extremo uso de alcohol o drogas. - Aislamiento, riesgo suicida 21
  22. Fuentes de estrés en servicios de alta tecnología  Alta morbimortalidad.  Tecnología compleja.  Alta frecuencia decisoria de vida o muerte.  Pacientes con enfermedades terminales.  Conflictos con el equipo de trabajo.  Enfermedades debilitantes o estigmatizantes  Pacientes “difíciles”  Producir dolor como parte de tratamiento.  Pacientes con ideas suicidas. 22
  23. Otros factores de insatisfacción.  Personal insuficiente.  Demandas médico-legales.  Falta de oportunidad en enseñanza e investigación.  Consideraciones financieras.  Falta de recursos físicos.  Aislamiento por la especialización.  Carga de función administrativa.  Violencia por pacientes disgustados. 23
  24. Motivos de satisfacción en la práctica médica.  Diagnóstico acertado y terapia exitosa.  Buena relación médico paciente.  Respeto de los pacientes y la comunidad.  Enseñanza.  Investigación.  Administración. 24
  25. Factores psicosociales de dirección.  Liderazgo inadecuado.  Desapercibe las habilidades del trabajador.  Inadecuada delegación de responsabilidades  Relaciones laborales ambivalentes.  Coacción y manipulación al trabajador.  Motivación deficiente.  Carencia de reconocimiento.  Ausencia de incentivos.  Remuneración inequitativa. 25
  26. ¿Somos persuasivos?  La persuasión se hace necesaria por que existe la resistencia, los individuos, las comunidades, las naciones, suelen tener distintos intereses, costumbres, puntos de vista, etc. 26
  27. Elementos persuasivos.  Ser preciso y  Saber hablar. concreto.  Relaciones eficaces.  Los buenos  Relaciones modales transparentes. persuaden  El arte de ceder.  Redefinir.  Si no sonríes no persuades.  Baja presión.  La flexibilidad.  La insinuación.  Saber escuchar 27
  28. ¡“Amas la vida? Pues no malgastes el  “Malgasté el tiempo, tiempo, porque es la y ahora el tiempo me tela de la vida” malgasta a mi”  Bejamin Franklin.  William Shakespeare 28
  29. Recordemos:  Hoy, no celebramos al centro de trabajo, ¡celebremos que tenemos un trabajo!, y el tiempo que estamos en él, que no, menoscabe nuestra vida, hagamos de él, parte integral y sustantiva de la misma, pues cuando menos una tercera parte de nuestra vida adulta la pasamos en “el trabajo”. 29

Notas del editor

  1. Antiguo Testamento (Génesis, III, 17 y 19) El trabajo como castigo.
Publicidad