Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DESARROLLO PERSONAL.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a DESARROLLO PERSONAL.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

DESARROLLO PERSONAL.pdf

  1. 1. DESARROLLO PERSONAL El desarrollo personal incluye actividades que impulsan el desarrollo de las habilidades personales, hábitos y forma de pensar adecuadas como medio para intentar mejorar la calidad de vida, y contribuir a la realización de sueños y aspiraciones. El concepto no se limita a la autoayuda, sino que también incluye actividades formales e informales para el desarrollo de otros en papeles tales como maestro, guía, administrador, orientador o mentor. Cuando el desarrollo personal se lleva a cabo en el contexto de instituciones, se refiere a los métodos, programas, herramientas, técnicas y sistemas de evaluación, que apoyan el desarrollo humano a nivel individual, tanto en las organizaciones como en actividades planificadas por sí mismo. Áreas de aplicación El desarrollo personal se entiende como un crecimiento cognitivo personal y en cuanto a destrezas, que es observado a través de los comportamientos (implicando la forma de hablar, de manejar equipos, o de enfrentarse a los desafíos de la vida, entre otros). Las áreas de vida relacionadas con el desarrollo personal, entre otras son las siguientes: Administración del tiempo — Invertir tiempo muy especialmente en lo que es útil para el crecimiento interior y para el propio bienestar y el del entorno. Auto-conocimiento — En cierto sentido es ser maestro de sí mismo, y consecuentemente, ser un humano mejor, tener consciencia y percepción de los propios bloqueos y limitaciones, y superarlos por sí mismo, con el poder de la consciencia y de la mente. Comunicación interpersonal — El cuidado y la preocupación de los interlocutores, en la transmisión de los dichos y del propio pensamiento, también es de gran importancia, en la medida que se logren alcanzar los objetivos deseados. El acierto en la comunicación no depende solamente de la forma en que el mensaje es transmitido por parte del actor, sino que es factor fundamental la comprensión de ese mensaje por parte del interlocutor a quien está dirigido el mensaje. Emprendedurismo — Un buen emprendedor es el individuo que actúa en una forma especial, innovadora, y que se desempeña bien en actividades de organización, administración, y ejecución, incluyendo principalmente generación de riquezas, transformación de conocimientos, aplicación de nuevos procedimientos, y/o encare de nuevos productos o servicios. Educación financiera — Buscar una mejor calidad de vida tanto en el tiempo presente como hacia el futuro, proporcionando la seguridad material y operativa que sea necesaria para alcanzar y disfrutar de los placeres de la vida, y al mismo tiempo, estar preparado para eventuales imprevistos o contratiempos. Liderazgo — Este aspecto refiere a la habilidad manifestada por el líder para motivar e influenciar a los liderados, de forma positiva y ética, para que contribuyan voluntariamente y con entusiasmo, a que se alcancen los objetivos del equipo y/o de la organización. Motivaciones — Este aspecto refiere a la fuerza interior que bien entendido se modifica constantemente durante toda la vida de cada persona, y desde donde se direccionan e intensifican los objetivos personales. Marketing personal — Este aspecto se refiere a valorizar al ser humano en todos sus atributos y características, inclusive en su compleja estructura física, intelectual, y/o espiritual. Esto apunta a posibilitar la utilización plena de las capacidades y
  2. 2. potencialidades humanas, tanto en el área profesional u ocupacional, como en la vida personal. Productividad — Este aspecto refiere a la relación entre lo producido y los factores e insumos de producción que fueron utilizados, relación que se mida como se mida, debe tratarse de que sea lo mayor posible. Poder mental — Esto involucra el desarrollo de las funciones mentales en pro de realizaciones y conquistas positivas: Raciocinio; Análisis; Lógica; Captación de informaciones sensoriales; Determinación en las elecciones; Saber diferenciar bien entre lo conveniente y lo errado (en los aspectos conscientes). Tampoco despreciar o dejar completamente de lado los aspectos inconscientes, ya que ellos constituyen el 90% del comportamiento de cada persona, la memoria profunda, el control y buen funcionamiento de las funciones orgánicas, la intuición, los automatismos… Calidad de vida — Este aspecto involucra el bienestar físico, mental, psicológico, y emocional, además de los necesarios y convenientes relacionamientos sociales con la familia, con amigos, y con compañeros de estudio y de trabajo. Tampoco debe descuidarse la salud, la educación, el poder de compra (liquidez), y otras cuestiones de la vida en sociedad. Relacionamiento humano — Esta cuestión involucra el relacionamiento entre personas y las formas que estas tienen de comunicarse. Lo que conviene es relacionarse con personas con las que nos sintamos cómodas, y que nos motiven e impulsen a concretar metas positivas, generando así una sinergia de forma que ello se refleje en todo el grupo, en un reforzamiento de todos hacia uno, y de uno hacia todos. Aceptar entrar en un proceso de desarrollo personal, es permitir el análisis de todos los asuntos vivenciales que nos involucran, para lograr una percepción de cuáles de ellos están en déficit, o determinar donde están los desafíos, a efectos de determinar lo que debe ser alterado, y lo que podemos hacer para obtener resultados diferentes y más exitosos. El bienestar y el modo de vida, el desarrollo personal y la autorrealización Desde el punto de vista del utilitarismo, el «bien estar» se define como la mezcla o combinación de situaciones de placer y de alegría con ausencia de penas y de situaciones incómodas, y de manera tal de en algún sentido obtener la maximización del bienestar general. La noción de desarrollo personal tiene significaciones diferentes según que el enfoque y análisis sea expresado por los psicoanalistas, o por los promotores de las técnicas, o por ciertos adherentes a las llamadas corrientes, o según se trate de educadores o de especialistas en cuestiones del trabajo decente, etc. Los objetivos del desarrollo personal pueden así reenviar al conocimiento de sí mismo, o sea en definitiva, a la valorización de los propios talentos y virtudes, a la mejora de la calidad de vida, y a poder llegar a alcanzar las propias aspiraciones más sentidas, etc. El desarrollo personal es objeto de críticas bastante severas por parte de los sectores académicos, que consideran ese dominio de conocimientos y de reflexiones como una pseudociencia, pues dicen que así se promueven conceptos imaginarios o ilusorios, lo que incluso en ciertos casos puede ser hasta peligroso. Según sus promotores y defensores, las cuestiones relativas al sentido de la vida planteadas por la filosofía y la religión, están en el origen del desarrollo personal, ya que así se constituye una respuesta a las problemáticas y dudas que se plantean. La programación neurolingüística –PNL– (1973) La programación neurolingüística trata de un proceso pragmático en psicología aplicada,33 elaborado a mediados de la década de los años 1970 por los investigadores
  3. 3. estadounidenses Richard Bandler y John Grinder… Este procedimiento busca modelizar los «saber-hacer» (competencias) y los «saber-ser» (actitudes, convicciones, valores, autoestima, seguridad) de personas de talento en sus respectivos dominios, para que los retransmitan mejor a aquellos a quienes interesa y puede servir.34 De todas maneras, la programación neurolingüística es considerada en distintos ambientes universitarios como una seudociencia, ya que se le critica que aún no tiene una verdadera validación terapéutica. A través de la observación de las personas que trabajan y tienen éxito en dominios tales como la psicoterapia, la creatividad, la gestión, la comunicación, la enseñanza, el deporte…, el estudioso en programación neurolingüística (PNL) busca por ejemplo determinar, cómo es que los citados se motivan, y cómo es que clasifican la información, así cómo es que aprenden y manejan sus impresiones, cómo es que mejoran sus interrelaciones, y cómo es que razonan y toman sus decisiones. Las intervenciones de los programadores neurolingüísticos (o PNLísticos) no son todas del mismo nivel y complejidad. Algunas proponen la adquisición de competencias personales (por ejemplo: gestión de conflictos, sincronización…) o de competencias relacionales (por ejemplo: estrategias de memorización, estrategias de manejo de reuniones, manejo del discurso hablado en público…), mientras que otras se orientan a «superar» las barreras con origen en creencias limitantes (por ejemplo: «no estoy capacitado», «no es para mí», «no hay esperanzas», «nada podré frente al poder de un jefe»…); y en mayor o menor medida, los distintos ejemplos presentados tienen todos cierta incidencia o impacto en la estima personal del involucrado. A través del desarrollo de estos modelos, la PNL indujo una cierta manera de observar el mundo, así como sintetizó el conjunto de sus presupuestos, orientándose al mejoramiento de la autonomía y del respeto mutuo, y también de la superación personal (o superación de sí mismo), de la libertad de pensamiento, de la calidad relacional con otras personas La psico-sociología de los estados de vida (1978) El concepto de "estados de vida" fue desarrollado en los años 1970 por el investigador Daniel Levinson (1920-1994) desde una perspectiva psico-sociológica. A pesar de que los sociólogos han revisado los estados descriptos por Levinson La contribución principal a la investigación en materia de desarrollo personal, consiste en su llamada de atención sobre la influencia que tienen las aspiraciones de las personas, en especial en el caso del joven adulto, a las que llama «Rêves» (en español: «Sueños»; «Ensoñaciones»). La psicología positiva (1998) En 1998, el desarrollo personal pasó de ser un tema secundario de la psicología a una posición central, cuando Martin Seligman fue elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), proponiendo entonces un nuevo punto de vista, la psicología positiva, centrando así la atención en los individuos sanos mucho más que en las patologías. En cuanto a la investigación en psicología en relación al desarrollo personal, Albert Bandura (nacido en 1925) realizó diversos estudios intentando comprender cómo ciertas fuerzas humanas más que otras, ayudan a fortalecer el desarrollo personal, y a este respecto mostró que la confianza en su propio éxito, es uno de los factores que explica mejor el por qué individuos que tienen el mismo nivel de conocimientos y de competencias, pueden llegar a tener resultados muy diferentes. Según Bandura, la confianza en sí mismo es un índice potente de éxito, puesto que :  permite aceptar el éxito cuando este llega;  facilita la toma de riesgos, dando prioridad a objetivos o resultados elevados;
  4. 4.  ayuda a continuar insistiendo, si los objetivos no son alcanzados en el primer intento;  ayuda a controlar las emociones y los temores cuando surgen los contratiempos y las dificultades. Aplicaciones El desarrollo personal La primera persona en introducir el desarrollo personal, fue Abraham Maslow (1908- 1970), proponiendo una jerarquía de necesidades representada en forma de pirámide, en donde en el vértice superior ubicó la realización personal o realización de sí mismo, definida como el deseo y la aspiración de aproximarse o transformarse cada vez más a lo que realmente se es, y a lo que se está en medida de ser. Maslow estaba persuadido de que solamente una pequeña proporción de personas llegaban a alcanzar ese estado de autorrealización, y él mismo estimaba subjetivamente esta cifra en el —1 % de la población—. Su visión esquemática de una jerarquía de necesidades, tuvo con frecuencia una falta interpretación sobre que el estadio «superior» del desarrollo personal, se encontraba reservado a quienes estaban en lo alto de la pirámide de la organización, mientras que la mayor parte de la masa de empleados pareciera no sobrepasar casi nunca del estadio de la seguridad en el empleo y de las buenas condiciones de trabajo. Pero con posterioridad, y luego que las organizaciones y los mercados se globalizaran, la responsabilidad del desarrollo personal poco a poco pasó de las empresas a los propios individuos. Así lo constató en 1999 Peter Drucker, en una investigación publicada en la 'Harvard Business Review'. Los profesores especialistas, afirman enfáticamente que las empresas deberían tratar y evaluar a sus empleados en forma individual, a la hora por ejemplo de firmar un nuevo contrato de trabajo. Pensar en los trabajadores cada uno como un engranaje de la máquina corporativa, no solamente es un enfoque obsoleto, sino también peligroso por sus posibles consecuencias para la marcha general de la empresa. Argumentan Sumantra Ghoshal y Cristóbal Bartlett, que debe abandonarse la idea de insertar a cada trabajador en un molde corporativo pre-establecido. Lo más importante en una empresa es incentivar y utilizar los talentos y las virtudes particulares de sus trabajadores, para lo cual, se debe establecer un amigable ambiente de trabajo junto a cierto grado de libertad de sus integrantes, para así poder llegar a obtener ventajas competitivas.  Por un lado, la empresa y sus dirigentes deben convencerse y admitir que el desarrollo personal crea valor:  Y por otro lado, los empleados deben reconocer que su trabajo debe incluir como algo importante, el desarrollo y la práctica de esa noción de desarrollo personal, para así «convencerse de la importancia enorme del aprendizaje continuo y de la profundización de todo lo relativo al desarrollo personal». A partir de entonces, las perspectivas de progreso en la empresa han cambiado. Por lo general, los individuos prefieren asegurar su desarrollo personal a la par de su desarrollo profesional,y están algo menos interesados en progresar demasiado rápido en la jerarquía de la organizació empresarial. La investigación muestra que las carreras de las mujeres siguen etapas de desarrollo específicas, valorando de modo diferente a los hombres lo que se entiende por el éxito profesional- empresarial.Herminia Ibarra por su parte, muestra que los cambios de carrera conllevan un cambio de identidad profesional.
  5. 5. En líneas generales, los programas de desarrollo personal de las empresas pueden dividirse en dos categorías: (A) programas en lo fundamental orientados a motivar a los empleados, creando buenas condiciones de trabajo; (B) programas de orientación estratégica en el desarrollo personal, para mejorar el capital humano.  Cuando se trata de planes de acción en favor de los empleados, el objetivo es la optimización o el mejoramiento de la satisfacción y motivación de las personas, así como la fidelidad hacia la empresa. En estos casos, los cuestionarios pueden ayudar a las empresas a definir las necesidades en materia de desarrollo personal, las preferencias de cada cual, y las problemáticas recurrentes, lo que orienta en el desarrollo de programas específicos. Lo más corriente en programas de esta categoría, es que los mismos se orienten a mejor articular la vida personal-familiar con la profesional, así como a mejor gestionar el propio tiempo y el estrés, a tratar correctamente la propia salud, y a manejar mejor la comunicación con los iguales y con los clientes. Muchos de estos programas proponen actividades que muchos empleados estarían bien dispuestos a pagar para tenerlos fuera de la esfera empresarial, tales como por ejemplo: yoga, deportes varios, artes marciales.  Por su parte, los programas estratégicos de desarrollo personal tienen como objetivo acrecentar las capacidades del capital humano, a la par de aumentar la productividad, la capacidad de innovación, y las cualidades individuales.57 Obviamente, estos programas no son considerados un gasto sino una inversión, cuyos resultados dependerán directamente de los objetivos estratégicos de desarrollo de la propia empresa. El acceso a estos programas se hace por selección, en función del potencial del empleado, y/o de la posición que ocupa en la empresa, a veces en el marco de un plan general de gestión de talentos, a veces muy orientado a la sección ventas, o al sector de investigaciones técnicas y de mercados, o a la búsqueda de futuros dirigentes. En otros casos, la población objetivo será la totalidad de los empleados, en un plan por etapas, y en este último caso, se abordan cuestiones tales como el desarrollo de la carrera, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias, etc.  El desarrollo personal en las nebulosas estrategias Para desarrollar su influencia, los métodos New Age primero se difundieron discretamente a través de pequeños grupos de adeptos, pero después invadieron los medios masivos de difusión, promoviendo un abanico de múltiples técnicas inspiradas tanto en las culturas orientales como en las occidentales, y orientadas tanto al cuerpo físico como al espíritu. Análisis genérico de este enfoque Reacciones y críticas El sentido exacto de «desarrollo personal» generalmente está imprecisamente definido y varía de una cultura a otra (de un país a otro). En Francia, algunos académicos han criticado los desarrollos y enfoques en esta temática, así como muchos multimedios, e incluso directivos de poderes públicos y parlamentarios, que en ciertos casos juzgan que muchos de sus métodos son confusos, oscuros, e incluso peligrosos, ya que se inspiran en cuestiones espirituales y netamente subjetivas, así como en las creencias y filosofías «New Age (Nueva Era)» y/o en pseudo-ciencias con poca o ninguna base científica. Por otra parte, las generosas promesas de felicidad presentes en muchos de los métodos de «desarrollo personal», podrían llegar a abusar de la vulnerabilidad y credulidad de algunas personas, a tal punto que lo que pretende darles una solución
  6. 6. se transforme en realidad en un problema y un peligro para la salud personal. Ciertos grupos sectarios como por ejemplo la Cienciología fueron reiteradamente acusados de servirse de las tácticas del desarrollo personal, para reclutar nuevos adeptos para el grupo. Por esta razón, durante cierto tiempo la difusión de varias técnicas de desarrollo personal se ha visto limitada a la distribución y venta por correspondencia En Estados Unidos, muchos académicos desconfían de las afirmaciones y alabanzas sostenidas por los promotores del desarrollo personal, ya que las califican como incorrectas y mentirosas. En el año 2005, Steve Salerno elaboró un perfil del movimiento estadounidense de desarrollo personal, al que mostraba no solamente sin eficacia para alcanzar sus objetivos, sino también como socialmente peligroso en ciertos aspectos. Salerno estableció que el 80 % de los clientes del desarrollo personal eran clientes fieles y repetidos, que insistían con un tratamiento o con otro, tanto si el programa les había sido de utilidad o no. En cuanto a la literatura sobre el tema, Salerno destacaba que «la simple oferta de libros sobre el desarrollo personal, provocaba el aumento de la demanda». O sea, cuanto más se sabía y leía sobre este asunto, más pensaba la gente que tenía necesidad, como si se cayera en una adicción o se estimulara su credulidad. Y tan es así que los autores de libros sobre desarrollo personal han sido calificados como escritores en cuestiones ideológicas, ficcionarias, o incluso moralistas, a pesar de que un barniz científico- experimental pretendía impregnar sus trabajos. Varias publicaciones periódicas en esta temática han logrado establecerse en Francia; la más conocida entre ellas es Psychologies Magazine,,fundada por ediciones Retz y desarrollada por Jean-Louis Servan-Schreiber desde 1997 a 2005. Su circulación se quintuplicó entre 1997 y 2005 (hasta 320 000). Otras revistas han aparecido entre 2000 y 2013, incluyendo CLAVE, el mismo Jean-Louis Servan Schreiber. La tendencia general parece ser una renovación del enfoque público, impulsado por los temas del sufrimiento en el trabajo en particular. Una medida con frecuencia egocentrista y aleatoria del desarrollo personaL En cualquier nivel del desarrollo —económico, político, biológico, organizacional, autoestima o personal— una estructura de referencia es necesaria con el fin de determinar un mejoramiento de algún tipo ha tenido lugar. Este también es el caso del desarrollo personal. La referencia principal para la evaluación del mejoramiento de un individuo es la propia persona y la confianza que tenga en sí misma, lo que se estima a través de test de auto-evaluación, para determinar si ha habido algún progreso o si eventualmente el individuo ha pasado a un nuevo estado en el desarrollo de su personalidad. Son necesarias referencias externas para validar el desarrollo real. Las medidas o comparaciones incluyen el alcance de metas de desarrollo, la factibilidad de las estrategias y de los planes de acción aplicados para intentar alcanzar los objetivos, la cuantificación del progreso realizado, la determinación del efectivo alcance de ciertos niveles o etapas prefijados, las acciones correctivas que sea aconsejable tomar sobre la base de un análisis crítico con retroalimentación, etc. Una economía del desarrollo personal que florece Directa o indirectamente, el desarrollo personal también puede llegar a ser una interesante actividad económica, y en este caso la misma puede desarrollarse según dos ejes o líneas principales de acción: los servicios a particulares (personas), y los servicios a instituciones y organizaciones.
  7. 7.  En lo fundamental, los servicios a particulares o servicios a individuos comprenden la producción de libros o escritos especializados, los seminarios y mesas redondas sobre motivación, los programas de consulta y formación en línea, los talleres y cursillos en la materia con diferentes enfoques y niveles, la asistencia individual, el coaching, y las técnicas particulares que conllevan o implican algún tipo de teoría o sistema de valores, como por ejemplo el yoga, las artes marciales, la meditación, o incluso los programas de fitness. El aludido mercado es evidentemente complejo y diverso, y muy difícil de medir o estimar, aunque puede afirmarse que está en crecimiento.  Por su parte, los servicios a instituciones y corporaciones llegan tanto a estudiantes como a empleados, bajo la forma de tests psicológicos, autoevaluaciones, cursillos de formación, coaching, padrinazgos, mentoría, actividades grupales de esparcimiento, etc. Algunas empresas de consultoría no están especializadas en el desarrollo personal,pero las empresas que se dedican a recursos humanos, y/o reclutamiento, y/o estrategia organizacional, han entrado de lleno casi todas ellas en este floreciente mercado, así como un gran número de grupos más modestos y de profesionales independientes, todos los cuales ofrecen con regularidad servicios de consultoría, de capacitación profesional.. El desarrollo personal en las empresas casi siempre forma parte de la consultoría en recursos humanos,. Algunas ofrecen consultoría en el desarrollo de talentos, y/o programas intensivos de capacitación, con el objetivo, entre otros, de mejorar las competencias de comportamiento del grupo de colaboradores. Los grupos que se dedican a estrategias empresariales, orientan sus servicios a nivel de las direcciones. Las empresas de trabajo temporal como Adecco y Manpower, proponen estudios sobre las motivaciones de los empleados, así como sobre el desarrollo de las carreras. Las oficinas de reclutamiento de técnicos superiores, tales como Korn Ferry, proponen el coaching para jefes y dirigentes. ¿Qué es el Desarrollo Personal? Podemos definir el Desarrollo Personal como un proceso de superación y crecimiento que nos ayuda a identificar nuestros verdaderos intereses y objetivos vitales para adquirir y potenciar los recursos necesarios para alcanzarlos y así dar sentido a nuestras vidas. Para realizar este proceso de crecimiento y desarrollo personal de manera plena, debemos tomar consciencia de cuáles son nuestros valores, de quiénes queremos llegar a ser, y comprometernos con nosotros mismos para promover los cambios necesarios para conseguirlo. Al estar ligado a los valores y a los objetivos vitales, cada uno de nosotros entiende el desarrollo personal de manera única. No se trata de desarrollarnos plenamente en todas y cada una de las áreas de la vida (sería muy difícil y frustrante), sino de elegir aquellas que encajan con nuestra manera de entender la vida. Sólo de esta manera conseguiremos estar contentos y satisfechos con nosotros mismos. Así, mientras para algunas personas su carrera profesional es fuente de grandes satisfacciones, para otras lo son sus relaciones sociales y familiares, y para otras puede serlo su aspecto físico o su ética. Como hemos mencionado, el desarrollo personal no depende de lo que tenemos sino de lo que somos, y más bien de lo que queremos llegar a ser y de la manera que tenemos de percibir y entender la vida. Así, hay personas que tienden a ir siempre más allá, salen de su zona de confort y van ampliando su desarrollo personar en diferentes facetas de su vida, y otras que, sin embargo, se encuentran bien como están y no se plantean la posibilidad de ir un pasito más. ¿A qué se deben estas diferencias
  8. 8. individuales en la necesidad de desarrollo personal? Principalmente, a estos tres factores: La Personalidad y Actitud Una actitud positiva, proactiva, analítica y resolutiva favorece los procesos de desarrollo personal. Esto, unido a una estructura de personalidad estable y fuerte nos aporta unos valores y objetivos claros, y hace que nos sintamos seguros de nosotros mismos para conseguir lo que nos propongamos. La Percepción de la vida Hay personas que sienten que no tienen control sobre lo que les sucede en la vida, y desde esta percepción es difícil pensar o sentir que nada pueda hacerse para cambiar la situación. Otras, sin embargo, piensan que siempre se puede hacer algo, incluso en las circunstancias más difíciles, aunque solo sea elegir la manera de tomárselas. Esto les hace tener una mayor sensación de control, por lo que siempre se plantearán qué pueden hacer para estar mejor, es decir, tienen más presente su desarrollo personal. El Entorno Desde pequeños, nuestro entorno más cercano ha ido ayudándonos a construir nuestra personalidad y nuestra manera de entender el mundo, y de adultos estamos influenciados, además, por nuestro entorno social y laboral que, en función de sus condiciones, pueden convertirse en una gran fuente de motivación para nuestro proceso de desarrollo personal. En nuestro centro somos especialistas en Desarrollo Personal en Madrid. Si quieres saber cómo podemos ayudarte a seguir creciendo en todos los aspectos del desarrollo no dudes en dejarnos tus datos y te informamos de todo lo que necesites. Aspectos del Desarrollo Personal Afectivo El trabajo en este aspecto del desarrollo personal nos ayuda a mejorar los vínculos afectivos y a establecer una base sana de los lazos familiares Moral El desarrollo personal a nivel ético o moral nos ayuda a identificar los valores y principios que queremos que rijan nuestra vida para adecuar nuestras acciones a los mismos Físico Para quienes el ejercicio y el deporte son aspectos importantes de su desarrollo personal cuidan su alimentación y disfrutan poniendo a prueba sus capacidades físicas Estético Las personas que cuidan este aspecto de su desarrollo y crecimiento personal ponen una especial atención a su aspecto y disfrutan transmitiendo una buena imagen Profesional
  9. 9. Para las personas para las que el desarrollo profesional es un aspecto importante en sus vidas, la formación y el aprendizaje de nuevas competencias se convierte en fuente de satisfacción Intelectual Quienes le hacen un hueco a este aspecto del desarrollo personal se sienten más plenos alimentando su curiosidad y adquiriendo nuevos conocimientos Social Muchas personas le dan una gran importancia al contacto con los demás, por lo que cuidan y alimentan sus relaciones sociales, disfrutando del tiempo y las actividades compartidas Creativo Muchas personas encuentran una importante fuente de satisfacción y crecimiento desarrollando su capacidad creativa + Ç+ Beneficios del Desarrollo Personal  Aumentará tu nivel de autoconsciencia  Sentirás un mayor control sobre tu propia vida  Tendrás una mejor y mayor autoestima  Mejorarán tus relaciones interpersonales  Mejorará tu calidad de vida  Te sentirás más sano física y mentalmente  Disminuirá tu sensación de estrés y ansiedad  Aumentará tu nivel de tolerancia a la frustración  Mejorará tu capacidad para gestionar tus emociones  Disfrutarás más de tu vida ¿Cuáles serían los pasos necesarios para lograr el Desarrollo Personal o Crecimiento Personal?  Definición de la misión y visión personal. Ten claro cuál es tu misión en la vida y cómo te quieres ver dentro de unos años.  Autoanálisis objetivo. Analiza en qué punto estás en cada uno de los aspectos de tu vida.  Identifica y planea las metas y objetivos que quieras alcanzar.  Cambio de pensamiento. Una actitud positiva es crucial para superarnos personalmente. Si eres una persona negativa y pesimista tienes que cambiarlo.
  10. 10.  Determinación. Estar seguro de que quieres crecer y cambiar cosas de tu vida, siempre siendo constante.  Preparación e Instrucción. Prepárate y fórmate en el ámbito que quieras superarte.  Trabajo permanente. Nos aporta estabilidad y es fundamental para el proceso de desarrollo personal.  Persistencia y Coraje. Si fallas en algún punto del proceso, aprende de ello y sigue tu camino, persiste.  Autoevaluaciones. Analiza los resultados de los cambios que vas haciendo en tu vida. Esto te permitirá buscar alternativas a lo que no está funcionando, valorar los logros alcanzados y establecer nuevos objetivos. Desarrollo personal La palabra desarrollo hace referencia a un cambio paulatino, con tendencia a mejorar en ciertos aspectos. Se puede emplear en diversas áreas o temas tales como en el campo económico o biológico. Se entiende que se puede identificar una serie de características que en conjunto ayudan a definir un progreso. Es cuando las personas experimentan una transformación ya sea física, social, económica, intelectual o emocional. En cualquiera de estos casos, se estará resaltando cualidades que antes no estaban presentes. Además, se debe tomar en cuenta ciertas influencias que han promulgado esta evolución. Desde el punto de vista de la psicología, el desarrollo personal implica diversos cambios que están destinados generar mutaciones que son positivas. Se superan etapas y estados, en los que se cumplen objetivos concretos en el plano emocional, afectivo y social. De igual forma este es un término que se relaciona a una consecución de ideas o conceptos, estos están directamente relacionados con un tema en específico. Se puede identificar una serie de hechos o características, que en conjunto permiten observar una continuidad coherente. ¿Qué es el desarrollo personal? El desarrollo personal se define como un estado que muestra un claro aumento en las capacidades afectivas y emocionales. Cada persona comienza eventualmente a adquirir conocimientos que antes no poseía. Es entonces cuando se observa una mejora en el desenvolvimiento personal, que a su vez afectará positivamente a los ámbitos intrapersonales, laborales y académicos. Sobre todo el principal aspecto a considerar es como se observa un cambio en la disciplina en el plano afectivo. Para la psicología el desarrollo personal implica experimentar y lograr cumplir diversos procesos. Estos darán como resultado una mejora en el estado emocional, lo cual repercute también en otros aspectos cotidianos; este es el caso de las relaciones sociales.
  11. 11. Para que un desarrollo de este tipo pueda llevarse a cabo, el individuo deberá establecer objetivos o metas que sean precisos. Para ello se adoptan nuevas actitudes e ideas, en conjunto estos cambios obligarán a la persona a que se enfrente a situaciones que anteriormente evitaba. Se adquieren durante este proceso nuevos conocimientos y habilidades, se podría afirmar que hay tendencia a mejorar la calidad de vida a nivel generalizado. También repercute en el desarrollo emocional y mental, las capacidades afectivas y cognitivas propias cambiarán drásticamente. Se adoptarán nuevos valores morales y sociales, con ello el individuo tendrá un mejor desenvolvimiento a nivel social aplicable a cada etapa de su crecimiento. Durante este desarrollo se formará el carácter y el temperamento, por consiguiente también se define una identidad propia que se mantendrá constante a lo largo de la vida. Finalmente es importante mencionar el desarrollo social. En este ámbito, el desarrollo personal promueve una mejora en la calidad de vida e integración en la sociedad. Se fomenta la aplicación de conocimientos y potencialidades, lo cual a su vez permite el establecimiento de relaciones más sanas. ¿Cuáles son las características de este proceso / evolución? El proceso del desarrollo personal presenta una serie de características en las que se ve implicado el autoconocimiento. Esto quiere decir que, sólo es posible producir un cambio verdadero y positivo cuando se parte de una realidad; por ello se debe analizar la situación y tratar de ser objetivo. Así es posible notar una mejoría en la autoestima, este tendrá un efecto directo en otros aspectos. El desarrollo personal se trata de encontrar una mejora en la calidad de vida. Se aspira a alcanzar un objetivo en específico y por ello se deben de definir acciones individuales que permitan acceder a este cometido. Son varias las características que posee este proceso, pero además sus efectos sobre el bienestar personal y familiar son importantes. También se debe considerar su influencia en el aspecto social, académico y laboral. A continuación se describen cuáles son las características del desarrollo personal. Se toman en cuenta no sólo los elementos personales, también se considera ciertos aspectos externos que pueden ser parte de este proceso. Estas son las características más importantes:  Se identifica una transformación, se puede observar una serie de acciones que de forma activa y consecutiva permiten el alcance de un objetivo.  Se tiene como resultado el triunfo u éxito en un determinado objetivo. Es decir, los resultados tienen una importante participación en la mejora de la calidad de vida del individuo. Este es un aspecto trascendental y muy importante, porque la persona comienza a sentirse más capaz y mostrará más confianza en sí misma.  Los valores son una característica propia del desarrollo personal. Puede una persona ser honesta e integra, y por lo tanto se comportará de una manera consecuente a estos valores. Estos son aspectos que serán reflejo de sí mismos y serán identificables en la forma de conducirse ante los demás.
  12. 12.  La humildad también es otra característica que además se considera que es una virtud. Puede aprenderse, pero sobre todo, es importante ponerlo en práctica en distintos contextos. Considerando las propias limitaciones, se puede reconocer el valor real de una persona.  El optimismo es un elemento fundamental para el desarrollo personal. Este puede trasladarse a distintos escenarios de la cotidianidad de una persona, implica mantener una postura firme y que además muestra tener fe ante la posibilidad de experimentar cambios positivos. Lo importante es que esta es una actitud que puede influenciar a otros.  La constancia implica mantener una persistencia, que es fundamental para poder cumplir con cualquier objetivo fijado. Esta es una cualidad que es aplicable a cualquier aspecto de la vida, quienes mantienen esta postura podrían conquistar cualquiera de sus metas.  El compromiso significa una exigencia que se mantiene a pesar de una dificultad o limitación. Se considera que es posible sucumbir a un fracaso, pero de igual forma se puede experimentar un éxito debido a que las probabilidades son las mismas. Las personas comprometidas logran establecer vínculos más cercanos con quienes estén trabajando en equipo.  Es importante mantener una adecuada organización, esto aplica no solo en el ámbito personal; sino también en el laboral o académico. Este es un aspecto fundamental a considerar cuando se trata de la planificación de proyectos en conjunto con otras personas.  También se caracteriza por mostrar iniciativa ante la toma de decisiones importantes. Un adecuado desarrollo personal permite adquirir habilidades para iniciar proyectos y además impulsar cualquier acción que se proponga. Esta es una postura que siempre será de ayuda al momento de tratar de cumplir con proyectos personales.  El liderazgo ayuda a desarrollar otras cualidades que se incorporan a esta, debido a que se facilita la capacidad para tomar decisiones. Igualmente, es de ayuda cuando se trata de lograr la confianza de otras personas, su complejidad radica en identificar los objetivos y mantener una gestión eficiente.  La mejora en las relaciones interpersonales es también un indicador de una mejora en las habilidades para la comunicación. Es decir, hay una actitud abierta ante la posibilidad de tener una interacción más cercana y flexible, tanto a nivel personal como profesional. ¿Cuál es su importancia? La importancia del desarrollo personal radica en que se debe atravesar por una experiencia que supone un gran paso hacia la madurez. Durante este proceso se aprende de los errores y de sus diferentes consecuencias. Además, la persona comienza a tener un pensamiento que es más crítico y se centra en el aprendizaje. También es importante mencionar la autorreflexión, esta es una posición que es favorable ante la realización de un análisis más profundo de las propias capacidades. Así se comienza a plantear preguntas que desafían las propias creencias, como resultado se tiene un pensamiento que es más realista y objetivo.
  13. 13. Un adecuado desarrollo personal permitirá que los pensamientos negativos, que distorsionan las capacidades cognitivas, se limiten. Estos pensamientos irracionales no permiten tener una percepción de la realidad, por ello también hay un aprendizaje de habilidades que permiten detectar y neutralizar estos pensamientos. Consejos para iniciar con el desarrollo personal Hay una serie de consejos, estrategias y técnicas; que permiten garantizar un adecuado desarrollo personal. Se describen cuáles son los elementos y aspectos que son más importantes para su experimentación, se debe tomar en cuenta como éstos influyen entre sí para poder lograr los resultados esperados. Estos son: 1 Conocerse a sí mismo es un aspecto muy importante para el desarrollo personal Desde los primeros filósofos griegos hasta los más contemporáneos, han coincidido en afirmar que una de las mejores cualidades de las personas que logran superar cualquier situación que se les presente; es precisamente comprender quienes son realmente. Tener una plena conciencia sobre uno mismo resulta ser esencial cuando se deben identificar tanto las virtudes como los defectos. Cuando se presta una adecuada atención a ambos elementos, también se puede tener una comprensión más completa acerca de los estados de ánimo y la propia personalidad. Esta es una importante estrategia a utilizar para tener el control sobre los sentimientos y emociones. 2 Ser responsable sobre las propias decisiones y de sus consecuencias Una estrategia para el crecimiento personal es la de mantener la disposición a hacerse responsable de cada decisión y acción propia. La falta de responsabilidad implica que no ha habido una evolución favorable en el carácter, y en el aprendizaje de valores como la ética. 3 Planificar un proyecto o plan a futuro Es importante fijarse metas porque así se ejecuta una serie de acciones que son favorables para el desarrollo personal. Esta es una técnica que es imprescindible porque permite analizar las propias capacidades. Además, implica fijarse metas concretas, esto involucra mantener relación con otras personas que pueden ser de ayuda durante el proceso. El truco está en dar pequeños pasos de forma constante y consecutiva. 4 Se debe salir de la zona de confort Es importante comenzar a involucrarse en actividades y rutinas que usualmente no son del interés propio. El objetivo es poder hacer frente a situaciones que por lo general generan estrés y se asocian con algún tipo de riesgo. A largo plazo se estaría adquiriendo habilidades para un adecuado control de la ansiedad y aumentar la autoestima. 5 Evitar seguir practicando los mismos malos hábitos En ocasiones lo que impide avanzar y madurar favorablemente es la práctica de ciertos hábitos. Estos son elementos que no aportan beneficios, por ello se debe instaurar otras conductas que en cambio sí aportarían resultados oportunos. Se debe modificar ciertas características de la personalidad, pero en ciertas ocasiones hace falta fuerza de voluntad para lograr estos cambios. Algunas personas
  14. 14. pueden ser muy sensibles ante la influencia de otras o de las circunstancias, esto podría dificultar el cumplimiento de este objetivo.

×